Las olas de calor representan un desafío creciente en todo el mundo. Estos fenómenos climáticos extremos tienen efectos devastadores sobre la salud, la economía y los ecosistemas en distintas regiones.
En los últimos años, estos episodios superaron marcas históricas, lo que genera inquietudes sobre su posible evolución y los riesgos para poblaciones vulnerables.
- Un estudio publicado en la revista Environmental Research: Climate por un equipo de especialistas de instituciones científicas australianas presenta nuevos escenarios a partir de simulaciones climáticas extendidas a mil años.
- El trabajo compara la frecuencia, duración e intensidad de las olas de calor según diferentes fechas de logro de la neutralidad de emisiones y advierte sobre las consecuencias de retrasar este objetivo.
Olas de calor: diferencias entre emisiones antes o después de 2060
El análisis indica que las olas de calor muestran una tendencia a ser más severas y frecuentes cuanto más se retrase la llegada a la neutralidad de emisiones. Se refiere a la situación en la que la cantidad de gases de efecto invernadero que se emite a la atmósfera se equilibra completamente con la cantidad que es absorbida o eliminada por procesos naturales o tecnologías, lo que permite estabilizar su nivel en el planeta y limitar el calentamiento global.
- La investigación revela que el aplazamiento hasta 2060 generaría picos inéditos en el número de días con temperaturas extremas en varias regiones del planeta, en comparación con escenarios donde la descarbonización comienza en 2030 o 2040.
- Según el reporte, “la mayoría de las tendencias regionales no muestran un descenso a lo largo de los 1000 años de cada simulación, lo que indica que las olas de calor no comienzan a regresar a las condiciones preindustriales”.
- El documento resalta que, si se logra la meta antes de 2040, las olas de calor futuras serían de menor gravedad respecto a un mundo 2 °C más cálido que los valores preindustriales.
Pero, si la neutralidad se alcanza en 2060, “el planeta enfrentaría olas de calor superiores a ese umbral máximo del Acuerdo de París”, establece el trabajo, donde las simulaciones demuestran una presencia sostenida y creciente de eventos extremos especialmente en países que se ubican en latitudes bajas, “que además son generalmente más vulnerables, donde históricamente se producen eventos sin precedentes una vez al año o más si se retrasa la neutralidad de carbono hasta después de mediados del siglo XXI”.
- El documento señala que el incremento en la frecuencia de olas de calor récord por siglo resulta considerablemente mayor en todas las regiones cuando la neutralidad de emisiones se posterga, con aumentos que, según los datos simulados, pueden multiplicarse entre cuatro y cinco veces en comparación con escenarios de acción anticipada.
- A nivel regional, el estudio detalla que regiones como África subsahariana, sur de Asia, Australia y América del Sur experimentan los mayores incrementos en el número de días de olas de calor proyectados.
- En estos lugares, los escenarios donde la neutralidad de emisiones se alcanza en 2060 muestran diferencias de hasta 40 a 80 días adicionales de olas de calor por temporada respecto a escenarios con abandono temprano de las emisiones, especialmente en zonas dentro de los 30 grados del ecuador.
En palabras de la autora principal, Sarah Perkins-Kirkpatrick, “Nuestro trabajo desafía la creencia general de que las condiciones después de alcanzar las cero emisiones netas comenzarán a mejorar para las generaciones futuras”.
Debido a que la temperatura global se mantiene alta incluso después de alcanzar la neutralidad de emisiones, las olas de calor continuarían ocurriendo durante siglos y no regresarían a los niveles previos a la era industrial.
Simulaciones a largo plazo: cómo se proyecta el futuro climático
El equipo científico realizó siete simulaciones separadas con el modelo climático ACCESS-ESM1-5. Cada simulación comenzó en un año diferente entre 2030 y 2060, y desde ese momento fijó las emisiones humanas de dióxido de carbono en cero. Después, el comportamiento del clima global se observó durante mil años para analizar los efectos a largo plazo.
- Según el estudio, este modelo integra de forma interactiva los ciclos de carbono de la tierra y el océano, por lo que las concentraciones atmosféricas de CO₂ descienden por la absorción natural de estos reservorios.
- Para definir una ola de calor, los investigadores eligieron como referencia cualquier periodo de al menos tres días consecutivos con temperaturas máximas diarias superiores al percentil 90 registrado entre 1850 y 1900, antes de que la actividad humana alterara de manera significativa el clima.
- El análisis distinguió entre la frecuencia (cuántos días de ola de calor ocurren por temporada), la duración (cuántos días dura cada episodio) y la intensidad (cuánto supera en grados la temperatura el umbral histórico en cada evento).
Estas simulaciones permitieron comparar el comportamiento del clima global y las diferencias entre regiones. Además, el equipo empleó métodos estadísticos para identificar tendencias a lo largo del tiempo y reducir el impacto de las variaciones naturales del clima, lo que asegura la confiabilidad de los resultados obtenidos tanto para la frecuencia como para la duración e intensidad de las olas de calor.
Retos de adaptación frente a escenarios sin precedentes
Los resultados obtenidos subrayan la urgencia de políticas públicas que apunten a una reducción acelerada y permanente de las emisiones de gases de efecto invernadero. El documento señala:
- “Nuestros resultados proveen una longitud de previsión novedosa, de modo que se puedan planificar y aplicar medidas de adaptación eficaces y permanentes mientras el mundo aún sigue el camino hacia el objetivo de emisiones netas cero”.
Las aplicaciones prácticas incluyen la redefinición de estándares de diseño urbano y salud pública. “La inversión en infraestructura pública, vivienda y servicios de salud para mantener a la población fresca y sana durante las olas de calor extremas probablemente será muy diferente en términos de escala, costo y recursos necesarios si se implementa una estabilización de cero emisiones netas a corto o largo plazo.
- Este proceso de adaptación llevará siglos, no décadas”, consideró el coautor Andrew King, de la Universidad de Melbourne. El informe advierte que el desafío estará especialmente presente en áreas con menor margen para la adaptación, por su ubicación geográfica y vulnerabilidad social.
- El estudio concluye que alcanzar la neutralidad de emisiones en las próximas décadas contribuye a limitar la magnitud y frecuencia de futuras olas de calor, y que la planificación e implementación temprana de estrategias de adaptación resulta esencial para reducir los riesgos asociados a estos eventos extremos.
El incremento de las olas de calor es atribuible a 14 responsables
- Desde la Revolución Industrial hasta nuestros días, el calentamiento del planeta es una constante. En algunas ocasiones superó el 1,5ºC, medida señalada como el límite máximo para evitar consecuencias devastadoras.
Su expresión más evidente son las olas de calor, un evento anómalo cada vez más frecuente durante los veranos.
- Numerosos estudios ya habían identificado que el cambio climático era uno de los motivos principales que las provocaba. Sin embargo, ahora un reciente estudio publicado en Nature permite conocer al detalle el origen de estos eventos climáticos.
El cambio climático y las olas de calor
- Los investigadores del Institute for Atmospheric and Climate Science de Zúrich analizaron sistemáticamente 226 episodios de ola de calor, registrados entre el 2000 y 2023 en EM-DAT, la plataforma internacional de monitoreo climático. Si bien el calentamiento global se registra desde 1850-1900, los datos revelan que se han profundizado en los últimos años.
- Las medianas de las olas de calor durante la década 2000-2010 ha sido veinte veces más probable y entre 2010-2019, 200 veces más probable. El último verano en España es una buena muestra de ello.
- Los criterios para designar una ola de calor pueden variar entre los países. Para la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) se deben registrar en al menos 14 de las 137 estaciones una temperatura por encima del percentil 95 de la serie 1971-2000 durante, al menos, tres días consecutivos.
Los hallazgos de un estudio inédito
- La perspectiva habitual al analizar el cambio climático antropogénico -es decir, el que se centra en la actividad humana- es atribuir la responsabilidad según las emisiones de carbono de los principales países. El nuevo estudio se ha detenido específicamente en las principales compañías emisoras de carbono:
- “Mostramos que el cambio climático hizo que 213 olas de calor históricas reportadas durante 2000 y 2023 fueran más probables e intensas, a las cuales cada uno de los 180 principales productores de carbono -combustibles fósiles y cemento- contribuyó sustancialmente”.
Los hallazgos son concluyentes: una cuarta parte de estos eventos fueron imposibles sin el cambio climático, afirman, y los “principales productores”, a quienes denominan como “carbon majors”, contribuyen en un 50% al aumento en la intensidad de las olas de calor.
- El estudio afirma que “habría sido prácticamente imposible en un clima preindustrial” y luego añade: “Por lo tanto, establecemos que la influencia del cambio climático en las olas de calor ha aumentado, y que todos los principales generadores de carbono, incluso los más pequeños, contribuyeron sustancialmente a su ocurrencia”.
Cuáles son las compañías mencionadas
El 30% de las emisiones antropogénicas acumuladas del dióxido de carbono corresponde a los 14 principales ‘carbon majors’, según el estudio: la antigua Unión Soviética y la actual empresa gasista rusa Gazprom.
- Tres del gigante asiático, China Coal Energy, China Energy y China (cemento); la petrolera saudí Aramco; las norteamericanas Exxon, Shell y Chevron; British Petroleum; la brasileña Petrobras; National Irani Oil Company; la empresa gasista mexicana Pemex; Coal India de carbón.
- Entre todas, actualmente generan casi las mismas emisiones que los otros 165 ‘carbon majors’ (27%).
- “A nivel nacional, 33 grandes empresas de carbón tienen su sede en Estados Unidos, lo que representa el 10 % de las emisiones totales de CO2, y 33 grandes empresas de carbón tienen su sede en China (12 % de las emisiones totales de CO2)”, detalla el estudio.
Para finalizar, advierten que la influencia del cambio climático en las olas de calor se ha acelerado en los últimos años, al mismo tiempo que el calentamiento del planeta es mayor. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/2752-5295/ae0ea4/pdf
























