- La economía de EU ya siente el impacto de las políticas migratorias de la Administración Trump y con la limitación de los trabajadores nacidos en el extranjero, la creación de empleo en ese país se está desacelerando bruscamente, señaló el Instituto Internacional de Finanzas (IIF, por sus siglas en inglés).
- En un análisis sobre la migración, remesas y el impacto de las políticas de EU, el IIF estimó que con una migración moderada el crecimiento mensual del empleo en EU podría bajar en 70 mil 400 puestos de trabajo, mientras que con una migración baja la reducción sería de más de 100 mil.
El efecto, detalló, se concentra en sectores como construcción, hostelería y servicios, donde los migrantes están empleados de forma desproporcionada.
El viernes, el Departamento de Trabajo reportó que en agosto se crearon sólo 22 mil empleos en EU, mientras que la tasa de desempleo subió a 4.3%, confirmando que las condiciones del mercado laboral se estaban deteriorando.
- El IIF señaló que a medida que persiste la escasez de mano de obra, las presiones salariales aumentan, especialmente en el sector servicios, donde la sustitución es limitada, lo que se traduce en una mayor inflación.
- Con ello, el crecimiento del PIB en el 2025 podría reducirse entre 0.4 y 0.7 puntos porcentuales respecto al escenario base.
- El reporte indica que la inmigración es fundamental para la resiliencia económica de EU y los trabajadores nacidos en el extranjero representaron el 84% del crecimiento de la población estadounidense en el 2024, lo que facilitó la creación de empleo.
Pero desde inicios de este año, la migración neta empezó a contraerse, afectando de forma desproporcionada a los migrantes hispanos.
- El análisis añade que los flujos de entrada podrían bajar hasta un 87% este año en comparación con el 2024 o incluso volverse negativos.
- El IIF también destacó que las políticas migratorias restrictivas de EU afectan a las economías de América Latina a través de las remesas.
- Refirió que la región se encuentra en una situación vulnerable, dado su predominio en los flujos migratorios y su dependencia de las remesas.
- Agregó que cada migrante empleado adicional genera casi 2 mil dólares en transferencias trimestrales, con efectos rezagados que amplifican el impacto.
Pero con una migración moderada, el IIF estimó que las remesas se reducirán entre 3 y 4 puntos porcentuales en el 2025 y para el 2026 las pérdidas se profundizan a 10 puntos porcentuales, y a más de 13 puntos en el escenario de migración baja.
El temor a la deportación fortalece las remesas de EE. UU. a Latinoamérica
Los efectos de las medidas del presidente Donald Trump contra la migración pueden apreciarse en los refugios vacíos en la frontera mexicana, en el desplome del número de cruces ilegales y en los lugares de trabajo allanados por agentes federales.
- Sin embargo, los migrantes, los defensores de los derechos y los expertos afirman que para hacerse una idea de la alarma que sacude a las comunidades de migrantes latinoamericanos en Estados Unidos hay que seguir el dinero.
- “Hay temor”, dijo Julio Fuentes, un migrante guatemalteco indocumentado de 35 años que trabaja en California como plomero. “Si lo agarran a uno, ya no puede hacer uno nada. Y lo mandan sin nada”.
En los últimos meses, la cantidad de dinero enviada por migrantes como Fuentes a sus países de origen en Latinoamérica ha aumentado en miles de millones de dólares, según las instituciones financieras de la región. Los migrantes suelen enviar unos cientos o miles de dólares cada vez, ya sea en efectivo en locales de transferencias o mediante métodos digitales.
En varias naciones centroamericanas, las transferencias de dinero se han disparado en un 20 por ciento.
- La razón, de acuerdo con funcionarios, migrantes y analistas, es que las personas que temen a la deportación intentan sacar de Estados Unidos todo el dinero posible mientras aún pueden.
- Las transferencias de dinero, conocidas como remesas, son un pilar económico fundamental para muchos países y familias de todo el mundo, especialmente en Centroamérica y el Caribe.
- Ahí, los fondos a veces constituyen una parte enorme de la economía de una nación que puede alcanzar hasta una cuarta parte del producto interno bruto de un país, como son los casos de Honduras y Nicaragua.ç.
Aunque las remesas que se envían a Latinoamérica también proceden de países como Canadá y España, la gran mayoría sale de Estados Unidos.
- Los migrantes “están mandando los ahorros en sus remesas para estar preparados por si en algún momento indeterminado los deportan y pueden tenerlos aquí en Guatemala”, dijo en junio Álvaro González Ricci, presidente del Banco de Guatemala
- En cuatro de los países más poblados y pobres de Centroamérica —Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador—
- Las remesas han aumentado 20 por ciento en lo que va de año respecto al mismo periodo de 2024, según cifras de los bancos centrales y del Consejo Monetario Centroamericano, organización que coordina bancos centrales.
A excepción del período posterior a la pandemia, desde hacía décadas no se habían producido aumentos anuales tan grandes en las remesas de la región.
- Una salvadoreña de 39 años, que vive sin documentos en Houston, comentó que a las remesas mensuales de 1500 dólares que envía a El Salvador les ha agregado hasta 700 dólares adicionales para mantener a sus dos hijos que están al cuidado de su abuela.
- Hablando bajo condición de anonimato por temor a ser deportada, la mujer dijo que ella y otros migrantes tenían mucho miedo de que Trump pudiera tomar medidas para embargar o bloquear las cuentas bancarias de las personas indocumentadas.
La Casa Blanca no respondió a una solicitud de comentarios. En su campaña de 2016, Trump amenazó con cortar miles de millones de dólares en remesas a menos que México pagara un muro fronterizo, y durante su primer mandato limitó las transferencias a Cuba.
- Los republicanos del Congreso también han puesto en la mira a las transferencias de dinero mediante un nuevo impuesto sobre las remesas que, según ellos, generará ingresos y desalentará la inmigración ilegal. En julio, Trump promulgó el impuesto como parte de un amplio proyecto de ley; está previsto que entre en vigor el año que viene.
- Propuesto inicialmente por los republicanos de la Cámara de Representantes con un 5 por ciento sobre las transferencias, el impuesto se redujo al 1 por ciento para algunas transacciones específicas tras la presión ejercida por empresas financieras y funcionarios latinoamericanos.
Por ahora, el aumento de las remesas representa un impulso para las economías regionales, especialmente para las familias más pobres. Sin embargo, algunos expertos expresaron su preocupación.
A menudo, las remesas se utilizan para pagar necesidades básicas y no para ahorrar, lo que podría incrementar la inflación.
- Y el flujo de dinero podría estancarse, reducirse o interrumpirse de alguna otra manera si más migrantes abandonan Estados Unidos o si el gobierno estadounidense adopta nuevas medidas sobre las transferencias.
“A mediano y largo plazo, es preocupante”, dijo Hugo Noé Pino, vicepresidente del Congreso hondureño y expresidente del Banco Central del país.
- En Honduras, un país de 10 millones de habitantes, las remesas aumentaron un 25 por ciento en los primeros siete meses de este año en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que representa un incremento de 1400 millones de dólares.
- En Guatemala, con 18 millones de residentes, las remesas aumentaron un 20 por ciento en ese periodo en comparación con el mismo periodo del año anterior; un aumento de 2400 millones de dólares.
“Los que no tienen un estatus migratorio creen que en este momento nadie está a salvo en el país”, dijo Walter Batres, presidente de la Red de Migrantes Guatemaltecos en Estados Unidos, quien notó por primera vez un aumento de las remesas cuando Trump fue elegido en noviembre. “Ya no es un miedo increíble como antes, sino es pánico”.
- En Nicaragua, donde un número récord de personas han huido del gobierno autoritario en los últimos años, las remesas aumentaron un 22 por ciento en los cuatro primeros meses de este año en comparación con el año pasado, lo que representa un incremento de 350 millones de dólares.
- En Haití, un país afectado por la violencia de las bandas, las remesas aumentaron un 27 por ciento en el primer semestre de este año, casi 500 millones de dólares, en comparación con el mismo periodo del año anterior, dijo Manuel Orozco, director del programa de migración, remesas y desarrollo de Diálogo Interamericano, un grupo de investigación con sede en Washington.
- Los datos no son uniformes en toda América Latina. Aunque México es el segundo mayor receptor de remesas del mundo (68.000 millones de dólares en 2024), las transferencias han caído casi un 6 por ciento en los siete primeros meses de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior, según cifras del banco central.
Los datos muestran que las remesas a México ya estaban disminuyendo antes de la elección de Trump en 2024, y los analistas citaron varios posibles factores.
- Los migrantes recién llegados a Estados Unidos suelen enviar más dinero que los que llevan muchos años en el país, y muchos de los 4,3 millones de mexicanos que se calcula que viven en Estados Unidos sin autorización pertenecen a esta última categoría.
- En años recientes, los mexicanos también han constituido una fracción menor de los migrantes latinoamericanos que cruzan de manera ilegal a Estados Unidos. Como consecuencia de esto, la población mexicana que envía remesas está disminuyendo.
“El factor miedo ha sido más generalizado entre las personas que han llegado desde 2018 hasta ahora”, dijo Orozco, refiriéndose a los migrantes de Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Haití. Las personas de esos países, dijo, se han visto relativamente más afectadas por las deportaciones.
- Fuentes, el plomero, es uno de los más recientes y llegó a California luego de años de intentar entrar en Estados Unidos en busca de una vida mejor.
Fuentes comentó que después de que Trump asumiera la presidencia envió una gran parte de sus ahorros a su cuenta bancaria en Guatemala para constituir un fondo de emergencia, por temor tanto a la deportación como al nuevo impuesto sobre las remesas.
Remesas a México caen por cuarto mes consecutivo, reporta Banxico
Por cuarto mes consecutivo, los ingresos por remesas que llegan a México desde el extranjero han experimentado una disminución, alcanzando en julio los 5 mil 330 millones de dólares, de acuerdo con los datos publicados por el Banco de México (Banxico).
- Esta cifra representa una contracción anual del 4.7%, lo que confirma la tendencia descendente que se ha mantenido durante el último cuatrimestre.
- El análisis de los primeros siete meses de 2025 revela que el flujo acumulado de remesas hacia México sumó 34.889 millones de dólares, lo que equivale a una reducción del 5.5% respecto al mismo periodo del año anterior, según el informe de Banxico.
- En este lapso, la gran mayoría de los envíos, el 99.1%, se efectuó mediante transferencias electrónicas, totalizando 34.583 millones de dólares.
En cuanto a las remesas enviadas desde México hacia el exterior, el monto registrado en julio fue de 100 millones de dólares, lo que supone una caída interanual del 9%.
- Si se considera el acumulado hasta julio, los egresos por remesas alcanzaron 687 millones de dólares, reflejando un descenso anual del 13,7% en comparación con el mismo periodo de 2024.
El saldo superavitario de la cuenta de remesas, resultado de la diferencia entre ingresos y egresos, se situó en 34.202 millones de dólares en los primeros siete meses del año, lo que representa una disminución del 5.3% respecto al año anterior, según los datos proporcionados por el Banco de México.
Por qué son importantes las remesas para México
Para México, estas transferencias representan una fuente crucial de divisas y contribuyen a la estabilidad macroeconómica del país.
- Las remesas se sitúan entre las principales fuentes de ingreso en divisas para México, junto con las exportaciones de manufacturas y el turismo.
- Además, refuerzan la balanza de pagos, ayudan a mantener la estabilidad cambiaria y fortalecen las reservas internacionales del Banco de México.
- Millones de hogares mexicanos dependen de estos recursos para cubrir necesidades básicas como alimentación, educación, salud y vivienda.
El dinero enviado permite mejorar el nivel de vida de las familias receptoras, especialmente en comunidades rurales o con limitadas oportunidades económicas.
Las remesas contribuyen a disminuir los niveles de pobreza y desigualdad en regiones donde el empleo local es escaso. Los hogares que reciben remesas pueden invertir en pequeños negocios, educación o vivienda, lo que promueve el desarrollo de las comunidades.
- El flujo de remesas impacta directamente en el consumo, ya que las familias receptoras suelen destinar la mayor parte de estos recursos a la compra de bienes y servicios dentro del país. Este efecto dinamiza las economías locales y regionales.
- Durante periodos de crisis económicas o desastres naturales, las remesas han mostrado ser un ingreso estable y poco afectado por las fluctuaciones económicas internas, lo que ayuda a amortiguar el impacto de estas situaciones en la economía nacional.
La migración puede ayudar al crecimiento de México: OIM
- La migración puede apoyar el crecimiento de México, afirmó este martes Amy Pope, directora general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), tras sostener una reunión con el canciller Juan Ramón de la Fuente en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
La funcionaria de Naciones Unidas subrayó que con la participación del sector privado es posible crear soluciones que cubran vacantes laborales, empoderen a las personas migrantes y avancen en los objetivos del Plan México.
- Pope, quien también destacó en mensajes en la plataforma X la importancia de convertir los desafíos migratorios en oportunidades, señaló que su visita busca impulsar soluciones concretas para migrantes y personas desplazadas, enfocadas en salvar vidas, garantizar seguridad, promover el trabajo digno y facilitar la reintegración en las comunidades.
- De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en la reunión se dialogó sobre la gran aportación que las personas migrantes hacen a las comunidades receptoras y sobre la necesidad de atender las causas estructurales de la migración. También se abordaron los avances en la protección y asistencia de los connacionales mexicanos en Estados Unidos.
El canciller De la Fuente estuvo acompañado por el jefe de Unidad para América del Norte, Roberto Velasco, y por la directora general de Movilidad Humana y Desarrollo, Fátima Ríos González.
En el encuentro participó igualmente Hamdi Ulukaya, fundador de la organización Tent, dedicada a promover la integración laboral de migrantes y refugiados mediante alianzas con empresas. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://www.iif.com/LinkClick.aspx?fileticket=YWo5Q2JDsKw%3d&portalid