A pesar de concentrar a una cantidad reducida de personas, el grupo de los más ricos a nivel mundial es responsable del grueso de emisiones que hoy dan forma a la emergencia climática que azota al planeta, al mismo tiempo que sus hábitos de consumo agotan el presupuesto para hacerle frente a tal coyuntura.
- Desde 1990, el 0.1% más rico ha aumentado su cuota de emisiones totales en un 32%, mientras que la mitad más pobre de la humanidad ha visto reducir su cuota en 3%, denunció la organización Oxfam.
- Tal señalamiento forma parte del informe titulado “El saqueo climático: cómo unos pocos poderosos están llevando al mundo al desastre”, en el que se retrata la magnitud de la afectación ambiental y climática global derivada de las emisiones que producen los hábitos de consumo de las personas ultra ricas.
“La crisis climática es una crisis de desigualdad. Las personas más ricas del mundo están financiando y beneficiándose de la destrucción del clima, dejando que la mayoría de la población mundial soporte las fatales consecuencias de su poder sin control”, denunció al respecto, Amitabh Behar, director ejecutivo de Oxfam International.
- En ese sentido, el documento detalla que una persona que se encuentra entre el 0.1% más rico de la población mundial genera más emisiones en un día que lo que una persona del segmento más pobre produce en un año.
- “La desigualdad de las emisiones de carbono y el exceso de emisiones de los más ricos, unidas a los impactos más amplios del cambio climático, tienen unas consecuencias económicas y sociales devastadoras, y dificultan la reducción de la pobreza y la desigualdad”, se lee en el informe.
- Incluso, Oxfam sostiene que la desigualdad de las emisiones persiste porque los más ricos ejercen una influencia desmesurada en la economía y las políticas, a través de actividades como el lobby, la influencia y la publicidad.
El mecanismo para lograrlo
Para poder impulsar el proceso de emisiones y al mismo tiempo obtener beneficios que les permitan dar continuidad a tal ciclo, los ultra ricos, a partir de sus empresas, generan un proceso complejo de orden político y económico, plantea “El saqueo climático: cómo unos pocos poderosos están llevando al mundo al desastre”.
“Las grandes empresas contaminantes y sus aliados económicos ejercen un poder desproporcionado a la hora de definir las políticas climáticas e influir en ellas, tanto a nivel nacional como mundial.
- Al mismo tiempo, las poblaciones que más sufren las consecuencias de la crisis climática son sistemáticamente silenciadas o ignoradas en los espacios donde se toman las decisiones que determinan su futuro”, acusa la organización internacional.
- Tal es el accionar de las personas más ricas del mundo que dentro el informe logró documentar que en Estados Unidos, las grandes corporaciones destinan un promedio de 277 mil dólares a acciones de lobby para combatir las medidas contra el cambio climático.
- De tal manera que no resulte ajeno el hecho de que casi la mitad de la responsabilidad por la crisis climática se localice al norte del continente americano, según lo establecido en el informe.
Una alternativa
Para poder hacerle frente a la situación anteriormente descrita, Oxfam Internacional considera urgente la implementación de medidas que busquen reducir de forma radical las emisiones y también desmantelen la influencia de los ultra ricos en la toma de decisiones que, a partir de una afectación climática, ha amenazado la vida de millones de personas.
Reducir drásticamente las emisiones de los ultra ricos, frenar su influencia económica y política prohibiendo a las empresas de combustibles fósiles participar en negociaciones climáticas y hasta adoptar un enfoque de reparto equitativo del presupuesto climático restante son algunas de las medidas que propone la organización internacional al respecto.
Millonarios generan más emisiones de carbón
Un estudio publicado en Nature Climate Change, reveló que el 10% más rico de la población mundial ha sido responsable de dos tercios del calentamiento global desde 1990.
- La investigación, dirigida por la científica Sarah Schoengart del centro ETH Zurich, vincula directamente las emisiones de carbono de los grupos con mayores ingresos con eventos climáticos extremos.
“Vinculamos la huella de carbono de las personas más ricas directamente con los impactos climáticos en el mundo real”, explicó Schoengart a la agencia AFP.
¿Cómo afecta el consumo de los ricos al clima?
De acuerdo con el informe, el consumo y las inversiones del sector más acaudalado han intensificado el riesgo de olas de calor mortales, sequías prolongadas y otros eventos extremos. En particular:
- El 1% más rico del mundo ha contribuido 26 veces más a la frecuencia de olas de calor que deberían ocurrir solo una vez por siglo. Pero igual, 17 veces más a las sequías que afectan regiones como la Amazonia.
- Este impacto no solo se mide por su estilo de vida, sino también por las emisiones ligadas a sus inversiones financieras, que suelen estar ocultas en los análisis tradicionales de huella de carbono.
¿Qué países encabezan la contaminación por los más ricos?
El estudio subraya que las emisiones del 10% más rico en China y Estados Unidos representan por sí solas casi la mitad de la contaminación global por carbono. En conjunto, estos dos países muestran cómo la desigualdad económica se refleja también en el impacto ambiental.
- El calentamiento global se ha intensificado especialmente en las últimas tres décadas, con un aumento promedio de +1.3 ºC en la temperatura de la superficie terrestre. La principal causa es la quema de combustibles fósiles y la deforestación.
¿Se puede frenar el daño si se grava a los más ricos?
El equipo de investigación también revisó propuestas para gravar las emisiones según los activos financieros, una medida que —según sus datos— resulta más equitativa que los impuestos generales al consumo de carbono, que afectan de forma desproporcionada a quienes menos tienen.
Sin embargo, las propuestas internacionales para implementar impuestos a los superricos se encuentran estancadas.
- En 2023, Brasil propuso en el G20 un impuesto del 2% al patrimonio neto de personas con más de mil millones de dólares, pero hasta ahora no se han tomado acciones concretas.
- Aunque los líderes del G20 acordaron “participar cooperativamente para garantizar que los individuos con un patrimonio ultra elevado sean efectivamente gravados”, no hay avances destacados.
¿Por qué es importante saber esto?
Este estudio ofrece evidencia útil para quienes buscan entender cómo la desigualdad económica se relaciona con la crisis climática. También refuerza el llamado a diseñar políticas que distribuyan de forma más justa la carga de las soluciones al cambio climático.
- El estudio destaca que las emisiones de los más ricos no solo afectan a sus propias regiones, sino que tienen efectos transfronterizos significativos. Por ejemplo, emisiones del 10 por ciento más rico en EU y China han intensificado los extremos de calor en regiones tropicales que históricamente han contribuido menos a las emisiones globales.
- Además, se encontró que las inversiones financieras de los más ricos, más que su consumo personal, son responsables de una parte significativa de sus emisiones. Esto subraya la necesidad de examinar no solo los estilos de vida, sino también las decisiones de inversión al abordar la crisis climática.
Estos hallazgos tienen profundas implicaciones para la justicia climática. Mientras que las poblaciones más pobres son las más afectadas por los impactos del cambio climático, son las menos responsables de las emisiones que lo causan.
- El estudio sugiere que las políticas climáticas deben centrarse en reducir las emisiones de los más ricos, incluyendo la implementación de impuestos progresivos sobre la riqueza y las inversiones intensivas en carbono.
Además, se destaca la necesidad de una mayor responsabilidad y transparencia en las inversiones financieras, así como de políticas que aborden las desigualdades en las emisiones para lograr una acción climática efectiva y equitativa. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/10546/621741/6/bp-climate-plunder-29102025-es.pdf
























