TEXTO ÍNTEGRO: HOMICIDIOS DOLOSOS con SHEINBAUM suman +15 MIL CASOS; balaceras en CDMX son regulares en las Calles

Pese a la caída de los asesinatos, la proporción de la población que percibe inseguridad subió al 61.9% en el primer trimestre de 2025

Los homicidios dolosos en México cayeron un 5.04% interanual en el primer trimestre del año y un 9.5% en el primer semestre de la presidencia de Claudia Sheinbaum, revela un análisis de EFE de la base de datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

  • El país registró 6,799 asesinatos de enero a marzo pasados, 361 menos que los 7,160 del mismo lapso de 2024, además de una reducción trimestral del 6.9% frente al periodo de octubre a diciembre de 2024, los primeros tres meses de la Administración de Sheinbaum, cuando hubo 7,303 víctimas.
  • En los primeros seis meses del Gobierno de Sheinbaum hubo 14,102 homicidios, 1,481 menos que en el último semestre de la Administración de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), exponen los documentos del SESNSP.

Tan solo en marzo, los asesinatos cayeron un 3.94% interanual, aunque se elevaron un 10.39% mensual frente a febrero. Siete de las 32 entidades del país concentran más de la mitad de los homicidios en estos seis meses de la gestión de Sheinbaum, según el SESNSP, con más de 7,200:

  • Guanajuato,
  • Baja California,
  • Estado de México,
  • Chihuahua,
  • Sinaloa,
  • Guerrero y,
  • Jalisco.

El Gobierno de Sheinbaum defiende su fallida «estrategia»

Sheinbaum asumió el 1 de octubre después del récord de más de 196,000 asesinatos durante el sexenio de López Obrador, del mismo partido, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), mientras que los homicidios repuntaron un 1.1% anual en 2024 al superar los 30,000, según las estadísticas del SESNSP.

  • Las cifras se presentan días antes de que el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, comparezca en el Senado, el miércoles, para que avale la nueva ‘Estrategia Nacional de Seguridad Pública’ de la mandataria, quien apuesta por la inteligencia y la detención de “generadores de violencia”.
  • Su plan de seguridad se basa en cuatro ejes: atención a las causas de la violencia, consolidación de la Guardia Nacional, uso de inteligencia contra el crimen, y coordinación entre las autoridades federales y estatales.
  • Todo eso es lo que ha ayudado a todavía avanzar más en los resultados de disminución (de homicidios). Que la tendencia ya venía hacia abajo, eso es muy importante. Porque recordemos que la tendencia hasta 2018 era ascendente”, argumentó la presidenta en su conferencia sobre seguridad del martes.

En tanto, la titular del SESNSP, Marcela Figueroa, reportó una caída preliminar del 32.9% en la incidencia diaria de homicidios en lo que va del Gobierno, pues mientras en septiembre hubo un promedio de 86.9 asesinatos al día en abril hay una media preliminar de 58.3.

Los retos persisten

  • Pese a la caída de los asesinatos, la proporción de la población que percibe inseguridad subió al 61.9% en el primer trimestre de 2025, por encima del 61.7% de octubre a diciembre y del 58.6% de julio a septiembre, el último trimestre de López Obrador, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) esta semana.

Además, la oposición cuestiona las estadísticas, al señalar las más de 120,000 personas que están desaparecidas, según la base de datos de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), por lo que los homicidios en realidad son más, argumentan.

  • Insisten en engañar a la gente con el cuento de que están bajando los homicidios, pero lo que no le dicen a la gente es que los están pasando a la categoría de desaparecidos”, denunció Ricardo Anaya, líder en el Senado del Partido Acción Nacional (PAN), en declaraciones a medios.

Homicidios en México

15,944 Homicidios Sexenio de SHEINBAUM

  • AYER: 53
  • ANTIER: 57
  • 3 DÍAS: 70
  • 5 DÍAS: 56

Años

  • 2024: 30,893
  • 2023: 31,062
  • 2022: 33,287
  • 2021: 35,700
  • 2020: 36,773
  • 2019: 36,661

211 Días trascurridos en este sexenio 0 Años 6 Meses 29 Días

1,980 Días faltan para terminar el sexenio y los homicidios violentos no paran

Estados en alerta máxima

La violencia se desbordó el pasado 23 de abril, por la tarde en al menos tres estados del occidente de México, ya que fueron reportados narcobloqueos con autos quemados en vías importantes en municipios de Michoacán, Jalisco y Guanajuato.

  • En redes sociales han sido difundidas imágenes de autos incendiados en diversos puntos de los estados referidos, así como imágenes de enfrentamientos con las fuerzas federales.
  • En varias regiones de Michoacán, presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) protagonizaron una jornada violenta durante varias horas.
  • Se reportaron al menos seis vehículos quemados y diez carreteras bloqueadas. Además, en la Tierra Caliente, se registraron los incendios de dos tiendas de conveniencia que fueron sofocados por bomberos.

De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal, los disturbios son por “reacción a trabajos desarrollados por las fuerzas de seguridad”.

  • Y tras activarse los códigos de emergencia, soldados y policías de los tres órdenes de gobierno desplegaron diversas acciones para atender bloqueos carreteros y queman de camiones de carga, principalmente.

Los municipios en alerta, donde se han reforzado las acciones de seguridad, son Zamora, Zacapu, Apatzingán, La Piedad y Morelia.

Homicidios en CDMX se disparan

La incidencia de los delitos de homicidio doloso y feminicidio tuvieron durante 2024 un incremento de 5.2 y 11%, respectivamente, en la Ciudad de México, en relación con la cifra de 2023, revelan cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

  • Y es que en el caso del homicidio, en 2023 hubo 873 víctimas y en 2024 la cifra se incrementó a 918, una diferencia al alza de 45 víctimas en el año que recién concluyó.
  • Mientras que en el caso del feminicidio, en 2023 fueron 61 las víctimas, y durante 2024 la cifra subió a 68, una diferencia al alza de siete mujeres más asesinadas por razón de género.
  • Según las cifras del SESNSP, la Ciudad de México es una de las 19 entidades donde el homicidio doloso aumentó en 2024 y uno de los 16 donde el feminicidio tuvo un alza.

Durante 2024 fueron 918 víctimas de homicidio doloso, lo que significó un segundo incremento en la incidencia, éste de 15%, en relación con 2022, y de 5.2% respecto de 2023.

  • En el caso del feminicidio ocurre algo similar. En 2019 hubo 72 víctimas, mientras que en 2020 fueron 82; en 2021, 72; en 2022 hubo 76; en 2023 fueron 61, y en 2024 hubo 68.
  • En los primeros meses de la gestión de Clara Brugada (octubre-diciembre 2024) se mantuvo la tendencia al alza en el número de víctimas de homicidio doloso, con 5.3%, y de feminicidio, con 14%.

Y es que, en el citado periodo de 2023 hubo 225 víctimas de homicidio doloso, y para el periodo de referencia de 2024 fueron 237.

Mientras que las víctimas de feminicidio pasaron de 14, en el periodo octubre-diciembre de 2023, a 16 durante el mismo periodo de 2024.

La percepción de seguridad está por derrumbarse

En los últimos días, la Ciudad de México ha sido escenario de una serie de hechos violentos que han dejado al menos casi una veintena de homicidios dolosos, enfrentamientos armados y operativos en distintas alcaldías.

  • Aunque la capital ha convivido históricamente con la delincuencia en ciertas zonas, el periodista Óscar Balderas advirtió que la violencia ha alcanzado áreas donde antes no era común, lo que está provocando una crisis en la percepción de seguridad entre los habitantes.
  • Durante una entrevista en Fórmula Noticias con José Cárdenas, el periodista experto en seguridad explicó que la violencia en la CDMX se está manifestando en dos niveles: en las zonas periféricas, donde históricamente ha habido presencia del crimen organizado, y en nuevas áreas de la ciudad donde los ataques ocurren a plena luz del día, alterando la sensación de seguridad de los ciudadanos.
  • Óscar Balderas destacó que alcaldías como Iztapalapa, Tláhuac y Milpa Alta han sido tradicionalmente puntos de actividad criminal con presencia de grupos como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y la Familia Michoacana; o bien Tlalpan, que ha servido como puerta de entrada para el Cártel de Sinaloa.

Sin embargo, señaló que lo que genera alarma es que la violencia ahora se está trasladando a colonias donde antes no se reportaban este tipo de ataques, siendo lo peor que éstos se dan a plena luz del día.

“No sé si va a haber un pico en un mes o en dos meses cuando analicemos los indicadores más apremiantes, que son principalmente homicidios dolosos, secuestros o extorsiones. Lo que sí me parece es que estamos viendo cómo la opinión pública comienza a verse afectada, la percepción de seguridad, que es un indicador que a las autoridades les importa muchísimo”, afirmó el periodista.

El comunicador precisó que la sensación de inseguridad no solo se basa en las cifras de violencia, sino en la manera en que la población percibe su entorno.

  • Según evidencias Villahermosa, Tabasco, recientemente fue catalogada como la ciudad donde los mexicanos sienten más miedo, lo que supera incluso a Culiacán, Sinaloa, y Uruapan, Michoacán.
  • “Esta afectación a cómo me siento es muy importante y afecta mucho a las autoridades porque además es un indicador que tarda mucho tiempo en construirse y se puede desbaratar muy fácilmente”, explicó.

Óscar Balderas también mencionó que en la capital no suele utilizarse la palabra “masacre” para describir actos violentos, a diferencia de lo que ocurre en otras partes del país. Sin embargo, destacó que algunos de los recientes hechos en la capital, como el asesinato de cinco jóvenes en Tláhuac, ya pueden considerarse como tales.

  • “Realmente la palabra masacre no la solemos asociar a actos criminales en la Ciudad de México, pero me parece que estamos viendo una mezcla entre criminalidad común y crimen organizado que se junta en la capital”, afirmó.

Balderas explicó que, históricamente, los crímenes de alto impacto en la CDMX han sido tratados de manera distinta en el discurso público y mediático, lo que genera una percepción de que la ciudad es menos violenta en comparación con otros estados. Sin embargo, los recientes ataques, especialmente aquellos con múltiples víctimas, demuestran un cambio en los patrones de violencia dentro de la capital.

Homicidios, balaceras y operativos en la CDMX

En al menos seis eventos violentos ocurridos entre el 8 y el 12 de febrero, la CDMX registró 9 homicidios y múltiples enfrentamientos armados. Además, los operativos desplegados por las autoridades resultaron en la detención de 13 personas; entre ellas, tres en Narvarte, cuatro en Villa Coapa (colonia Narciso Mendoza, Tlalpan), tres en Topilejo y tres más en Paseos de Churubusco.

Entre los detenidos se encontraron presuntos generadores de violencia, personas en posesión de armas de fuego, droga, vehículos blindados y réplicas de armas.

  • El sábado 8 de febrero, un hombre de origen colombiano fue asesinado con ocho disparos en la avenida Nuevo León, en la colonia Condesa, mientras se encontraba afuera de un hotel. Según las primeras versiones, los atacantes viajaban en motocicletas y portaban mochilas de entrega por aplicación.
  • En la madrugada del domingo 9 de febrero, dos jóvenes de 17 y 20 años fueron asesinados en la colonia Maza, en la alcaldía Cuauhtémoc. Testigos refieren que los agresores, que llegaron en motocicletas, los encararon antes de dispararles y huir. Al llegar, los paramédicos confirmaron que las víctimas no tenían signos vitales.

Ese mismo día, en San Miguel Topilejo, en la alcaldía Tlalpan, un enfrentamiento entre presuntos delincuentes desató un operativo con 30 patrullas y un helicóptero. Tres personas fueron detenidas con armas de fuego, 139 envoltorios con cocaína, paquetes con marihuana, teléfonos celulares y dos camionetas negras, una de ellas blindada.

  • El lunes 10 de febrero, un ataque armado en el Pueblo San Miguel Mixquic, en la alcaldía Tláhuac, dejó cinco personas muertas y un herido. Sujetos armados dispararon contra un grupo de personas en las calles Independencia y Reyna Xóchitl, cerca de Chalco, Estado de México. En la zona se encontraron más de 20 casquillos percutidos, y hasta el momento no hay detenidos.
  • El martes 11 de febrero, en la colonia Narvarte, en la alcaldía Benito Juárez, un hombre fue asesinado en un ataque armado. La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) ubicó a los presuntos responsables a través de cámaras de vigilancia e implementó un cerco policiaco que resultó en la detención de tres sospechosos en las calles Zempoala y avenida Universidad. En su intento de huida, abandonaron una motocicleta azul con blanco y posteriormente abordaron un vehículo rojo.
  • El miércoles 12 de febrero, una persecución en la colonia Narciso Mendoza, en Villa Coapa, alcaldía Tlalpan, terminó con la detención de cuatro personas en posesión de réplicas de armas largas y cortas, así como 50 bolsitas con aparente cocaína. Según la SSC-CDMX, los sospechosos fueron ubicados en la calle Caporal y Andador 13, donde intentaron escapar al notar la presencia policial. La persecución culminó sobre avenida Canal de Miramontes, donde fueron interceptados y arrestados.

Violencia no está fuera de control con Clara Brugada y Morena

Balderas también señaló que muchos de los homicidios recientes han sido cometidos por sicarios que utilizan motocicletas para escapar. Por ello, sugirió que las autoridades deben debatir una regulación más estricta sobre estos vehículos, que se han convertido en herramientas clave para delitos de alto impacto.

“Muchos de estos homicidios o la mayoría de los que estamos viendo aquí en la Ciudad de México tienen que ver con un tirador que va en una motocicleta y que logra escapar. Ha habido muchos intentos por regular cómo estos vehículos cada vez más se utilizan en este tipo de delitos de alto impacto y me parece que ya es momento de que comience a discutirse una reforma”, afirmó.

  • Ante el aumento de homicidios y ataques en la capital, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, aseguró que la violencia en la CDMX “no está fuera de control”. Balderas coincidió en que la ciudad no enfrenta una crisis como la de estados como Chiapas, Tabasco o Sinaloa, pero insistió en que se está viendo un repunte preocupante.
  • “Yo no vería descontrolada la criminalidad en la Ciudad de México en particular. Sí veo un repunte que me preocupa y que, si no va acompañado de cambios legislativos o cambios de fondo, únicamente vamos a ver que se aplaca por un momento y en unos meses vamos a volver a tener esta discusión”, advirtió. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://bit.ly/3LjjBsB

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario