Organizaciones civiles pidieron este martes al Gobierno mexicano aumentar los impuestos sobre el alcohol, el tabaco, bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados ante la prevalencia de enfermedades como obesidad y diabetes, ligadas al consumo de este tipo de productos.
- A través del estudio ‘Impuestos saludables. Más recursos para la Salud Pública’ realizado por el Centro de Análisis e Investigación Fundar, junto con El Poder del Consumidor, las organizaciones remarcaron la importancia de incrementar esos gravámenes tanto a los consumidores como a las empresas para reducir “una emergencia epidemiológica” de obesidad y diabetes.
“En este momento la principal causa de enfermedad y muerte en este país tiene que ver con el consumo de estos productos”, explicó Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, quien atribuyó el consumo a la publicidad, disponibilidad, precio y promociones de las empresas.
- Iván Benumea Gómez, coordinador del programa Justicia Fiscal de Fundar, informó de que los costos económicos provocados por el alcohol (2.07% del PIB), el tabaco (0.57%) y la obesidad y diabetes (1.78%) alcanzan el 4.42% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, mientras que la recaudación obtenida por los impuestos conocidos como «saludables» es del 0.6%.
“Los costos que estamos pagando mediante muchos impuestos, a través de los recursos que se destinan al sistema de salud, no son capaces de enfrentar los daños generados por estos productos”, explicó Calvillo.
Cambiar tres pilares
El informe propone cambiar tres pilares: el «fortalecimiento de los impuestos especiales sobre producción y servicios (IEPS) a productos nocivos para la salud»; la reforma a la Ley General de Salud para destinar fondos a la población sin seguridad social; e incrementar el pago del impuesto sobre la renta (ISR) de las industrias.
- El plan plantea aumentar un peso (0.053 dólares) el precio del cigarro, lo que elevaría la recaudación del 30.1% y reduciría la venta de tabaco en un 13.9%.
- Sobre el alcohol, se establecería una cuota específica por litro puro, lo que supondría una recaudación un 42.9 % mayor respecto a los ingresos de 2023.
- Sobre las bebidas saborizadas, que consumen a diario el 80% de la población mexicana, aumentarían de 1.67 pesos (0.088 dólares) por litro hasta los 7 pesos (0.37 dólares).
- Los productos ultraprocesados, como papas fritas o botanas, pasarían del 8 % al 20 %, con el objetivo de reducir su consumo.
Otro de los puntos, el de garantizar fondos destinados a las personas sin seguridad social, vería un incremento del 21% por la recaudación de esos impuestos, lo que aumentaría en un 3.1% el gasto programable del Presupuesto de Egresos de la Federación del año 2024.
- Sobre la subida del ISR a las industrias del alcohol, tabaco, bebidas y productos ultraprocesados, que pagan una tasa promedio del 3.82% de sus ingresos, el estudio pide reducir los beneficios fiscales a las empresas, crear una tasa mayor por el hecho de «obtener ganancias tras analizar actividades perjudiciales para la salud pública» y que estas ofrezcan una mayor transparencia financiera.
- Alejandra Macías Sánchez, directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), expuso que estas políticas deben ir acompañadas de otras que se dirijan a la comida saludable y con una planificación del destino de esos ingresos.
- Itziar Belausteguigoitia, oficial técnica en economía del tabaco en la Organización Panamericana de la Salud (OPS), explicó que los grupos de menores ingresos, que son los que tienen una mayor incidencia de estas enfermedades, son los que disminuirían en mayor medida su consumo, lo que provocaría una menor incidencia de estas enfermedades en este grupo poblacional.
¿Tu refresco y botana pagarán los programas sociales?
Si bien no se prevé una reforma fiscal en el paquete económico 2026, sí se prevén aumentos a varios impuestos, entre ellos los del refresco, otras bebidas azucaradas y alimentos altamente calóricos.
En el sector financiero y la industria de alimentos se comenta que es posible un incremento al Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS), lo que significaría un ‘golpe’ al bolsillo de los mexicanos que consumen estas bebidas.
- Según la periodista Jeanette Leyva, quien en su columna para EL FINANCIERO explicó que dentro del Paquete Económico, que diseña la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, encabezada por Edgar Amador, se considera el aumento a los impuestos al IEPS, que ha sido “salvador” para la economía mexicana desde que se implementó.
- A 11 años de su implementación, en 2014, el IEPS se ha incrementado en un 40 por ciento en términos reales, y si bien tiene el objetivo de reducir el consumo de refrescos, alimentos ultraprocesados, entre otros productos, ha servido de poco para reducir la compra de estos productos, según Leyva.
«Les doy un ejemplo, en las zonas más pobres de la montaña guerrerense, el agua potable no existe, pero sí llega el refresco el cual es consumido desde niños por la falta del vital líquido, ahí están los datos“, explicó Jeanette Leyva.
- El aumento al IEPS ocurriría en un contexto en el que México debe enfrentarse a compromisos como los programas sociales, el plan de rescate a Pemex, así como rezagos en otros frentes, lo que significa también algunas contradicciones en los objetivos del impuesto.
«El incremento del IEPS de darse una vez más, dejará claro que lo que se busca es recaudar, y no resolver un problema multifactorial, y que un enfoque centrado en el bienestar de la población no existe, cuando se ha hablado en esta administración desde diferentes frentes que lo que que se busca es privilegiar el bienestar social“, escribió Jeanette Leyva.
En ese sentido, si se va a incrementar el IEPS, debería existir un plan para frenar el consumo de refrescos, así como orientar a la población a que tenga mejor salud a través de su alimentación.
¿Cómo beneficiará alza de impuestos a refrescos, cigarros y alcohol en 2026?
El gobierno mexicano anunció el presupuesto oficial para 2026, el cual, posiblemente tendrá modificaciones a los impuestos que tienen tanto las empresas como los consumidores de ciertos productos, entre ellos:
- Refrescos
- Alcohol
- Cigarros
Esto derivado de la solicitud de diversas organizaciones civiles de implementar impuestos saludables.
¿Ayudará o perjudicará la medida de impuestos?, esto dicen los expertos
Primero hay que entender que el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) es un impuesto federal que se aplica a productos como alcohol, tabaco, gasolina y alimentos con alto contenido calórico.
- El fin de este impuesto es la recaudación para acciones a favor de la salud, pero también de control, ya que si son más caros estos productos pueden ser un factor de un consumo más responsable y con moderación.
- Dicha medida se estableció en 1980, como un impuesto especial que se aplica a la producción de ciertos bienes, que citando a la página oficial del gobierno «por lo general causan un perjuicio social o su consumo no es deseado».
Fue hasta 2013 que tuvo aumentos específicos, pero actualmente sólo tiene un ajuste conforme a la inflación.
¿Qué sugiere la sociedad civil?
Hace unas semanas, diversas organizaciones civiles solicitaron al gobierno federal implementar impuestos saludables a estos productos, que vayan de acuerdo a las recomendaciones internacionales,.
Lo anterior es porque, afirman que México a pesar de ser uno de los primeros países en aplicar impuestos a estos productos se ha quedado rezagado en la ejecución.
- Christian Torres, coordinador del área de conflictos de interés e interferencia de la industria y parte del equipo de Impuestos Saludables de El Poder del Consumidor, explicó que ellos solicitan que este impuesto incremente conforme con lo recomendado la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sería un aumento de hasta el 20 por ciento en el precio final de los productos ultraprocesados, refrescos y cigarros.
- Explicó que los aumentos graduales conforme con la inflación ha sido una medida que se ha quedado corta para atender la crisis de salud actual.
- «Los impuestos saludables se han considerado como una de las herramientas más efectivas a nivel internacional para reducir el consumo de productos nocivos a la salud, pues mitigan graves efectos a la salud pública y además es una estrategia clave para fortalecer la economía nacional al compensar los elevados costos que estos productos imponen a los sistemas de salud y la productividad del país», comentó.
«Entonces, no sólo responde a la evidencia científica, sino que constituye una decisión política que protege el derecho a la salud y el interés público», explicó.
- Según datos del Centro de Investigación de la Sociedad Civil (CIEP), existe evidencia de que los continuos aumentos en los impuestos al tabaco generan ganancias en la salud de la población en general, así como una reducción a la inequidad en el sistema de salud del país.
- Ya que en su informe de «costo y beneficios» de 2019 explican que en el país las enfermedades atribuidas al tabaco generan una pérdida de hasta 12 mil 586 millones de dólares para el país. Además, sugieren que un impuesto de 22 pesos por cajetilla ayudaría a reducir el número de fumadores en el país en 10.4 por ciento.
¿Cómo están actualmente estos impuestos y cuáles han sido sus cambios?
Hasta 2025, el ajuste al IEPS quedó de la siguiente forma:
- Cigarros 0.64 pesos por cigarro
- Refrescos: 1.6451 pesos por litro
- Productos procesados: 8 por ciento
Hasta 2024, la recaudación por IEPS en México durante 2024 alcanzó 628 mil 364 millones de pesos, un crecimiento real del 34.8 por ciento, respecto al 2023, pero la mayoría de dichas aportaciones han sido por parte de los combustibles.
De acuerdo con los datos oficiales, de 2019 a la fecha estos productos han tenido la siguiente elevación de impuestos:
- Cigarro: incremento al IEPS de 0.29 pesos por cigarro
- Refrescos: incremento al IEPS de 0.64 pesos por litro
- Alcohol: tienen cuotas específicas de 26.5 por ciento en bebidas de 14 grados de alcohol, 30 por ciento en bebidas de 14 a 20 grados de alcohol y de 53 por ciento a los que son superiores a los 20 grados de alcohol.
- Alimentos procesados: se ha mantenido en 8 por ciento.
¿Cuánto costarían estos productos con este cambio y cuáles serían sus efectos?
De acuerdo con la calculadora del CIEP sobre el impuesto a cigarros en México, si para este ejercicio fiscal el gobierno mexicano decidiera aceptar el incremento de 20 por ciento al IEPS que piden las organizaciones.
El aumento específico por cigarro sería de 0.6445 pesos que está actualmente a 3.00 pesos por cigarro, lo que significa:
- Un aumento en la recaudación de 78 mil 305.8 millones de pesos, un aumento de 32.78 por ciento a lo que estiman recaudar este año.
- La venta de cigarros disminuiría de 2 mil 84.6 millones de cajetillas a mil 628.7 millones, una reducción de 31.7 por ciento
- El precio promedio de la cajetilla pasaría de 73.1 pesos a 127.7 pesos
En el caso específico de bebidas azucaradas y productos procesados, las organizaciones recordaron que México ocupa el primer lugar en el mundo en nuevos casos de diabetes causados por el consumo de bebidas azucaradas y el tercer lugar en nuevos casos de enfermedades cardiovasculares a causa del consumo de estas bebidas.
Por lo que establecen que un impuesto del 20 por ciento a estos, reduciría en casi un millón los casos de obesidad y recaudaría 104 mil millones de pesos suficiente para aumentar en 60 por ciento los recursos para IMSS Bienestar.
En un ejercicio respecto a estos tres tipos de refrescos, si el aumento del IEPS pasa de 1.64 a 7 por ciento por litro los costos incrementarían aproximadamente:
- Refresco de 3L pasaría de 46 a 63 pesos aproximadamente
- Refresco de 1 litro pasaría de 28 a 33 pesos aproximadamente
- Refresco de 600 mililitros pasaría de 20 a 24 pesos aproximadamente
¿Qué dicen los pequeños comercios?
- Los comerciantes en pequeño rechazaron cualquier aumento a impuestos para el 2026, que agravaría las ventas y el poder adquisitivo del consumidor; se anticipa que la carga impositiva se aplicará a refrescos, bebidas azucaradas y alimentos con alto contenido calórico. “Estamos convencidos de que no es el momento para aumentar impuestos, y menos aquellos que elevan el costo de los productos que la gente demanda, como IEPS.
- Este impuesto, por su propia naturaleza, es una herramienta de recaudación por excelencia, a través del cual el Estado obtiene recursos a lo chino, pues no depende de que el ciudadano acuda a pagar el impuesto, sino que la carga impositiva va directo al precio de las cosas, asegurando la recaudación automática en cada compra realizada”, estableció la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) .
Es reprobable el aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a la comida calórica y refrescos con azúcares, porque la medida afectará directamente el poder adquisitivo de los consumidores y reducirá las ventas.
Algunas voces anticipan que la propuesta de presupuesto federal 2026 incluirá aumentos de impuestos, rompiendo así con el acuerdo de equilibrio fiscal que el presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió durante su mandato, al no crear ni aumentar impuestos y limitarse únicamente a actualizar el IEPS respecto al impacto de la inflación.
- Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC dijo: “Estamos a punto de iniciar uno de los debates con mayores repercusiones en la economía de la población: la definición del Paquete Económico 2026. Hoy 8 de septiembre es la fecha límite para que el Poder Ejecutivo envíe su propuesta al Legislativo”.
- De confirmarse los rumores, la propuesta contemplaría un aumento en el IEPS a productos de alta demanda popular, capaces de generar una copiosa recaudación.
- Lo que se ha dicho para la justificación de este aumento, por trillada, ha tenido poco impacto, dejándose ver que la medida, en realidad, está más orientada a la recaudación y no en lo que la pretenden sustentar en el discurso.
Este incremento en el IEPS encarecerá los productos, lo que acabará de minar aún más el insuficiente poder adquisitivo de la población, caerán las ventas, afectando de manera directa a los pequeños comercios del país que sufrirán la gota gorda para mantenerse en pie y evitar a toda costa bajar la cortina.
Sheinbaum defiende alza de impuestos a refrescos y tabaco
Es una decisión que busca proteger “la salud de los mexicanos”. Así fue como la presidenta Claudia Sheinbaum defendió la propuesta de subir el impuesto a los refrescos en 87 por ciento para 2026.
- Como parte del Paquete Económico 2026, la Secretaría de Hacienda presentó una propuesta para que el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios para bebidas azucaradas aumente de 1.6451 a 3.0818 pesos por litro el próximo año.
- “Es una decisión no recaudatoria, tiene que ver con la salud de los y las mexicanas», subrayó la presidenta, quien adelantó que David Kershenobich, secretario de Salud, asistirá a la ‘mañanera’ del 11 de septiembre para explicar los daños a la salud por el consumo en exceso de las bebidas azucaradas.
- Claudia Sheinbaum apuntó que los recursos serán reunidos en un “fondo de salud” que será empleado para atender a las personas que padezcan enfermedades relacionadas con el consumo de refrescos.
El dinero del impuesto al «tabaco es lo mismo“, aclaró la mandataria.
¿Qué sabemos de los ‘impuestos saludables’ del Paquete Económico 2026?
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), encabezada por Edgar Amador, presentó un Paquete Económico que incluye un aumento en el IEPS para refrescos y productos de tabaco.
Este aumento está diseñado no solo para incrementar la recaudación fiscal, sino también para desincentivar el consumo de productos que afectan la salud pública.
¿Cuánto subirá el IEPS al tabaco?
Los cigarros también sufrirán un aumento significativo en sus impuestos. La tasa ad valorem, que actualmente es de 160 por ciento, se elevará al 200 por ciento.
Esto significa que, por cada paquete de cigarros con un precio base de 100 pesos, se pagará un impuesto de 200 pesos, sumando a esto la cuota fija por cigarro y el IVA.
Además, los puros artesanales verán un incremento en su impuesto del 30.4 al 32 por ciento. La inclusión de nuevos productos como las “bolsas de nicotina” en el esquema fiscal es otra novedad importante.
¿Por qué Sheinbaum aumentó tanto el impuesto a refrescos y tabaco?
- El Gobierno de México pretexta que el consumo de refrescos contribuye a que casi 8 de cada 10 adultos mexicanos padezca sobrepeso u obesidad.
- Asimismo, el uso de videojuegos violentos ha sido vinculado a un aumento en la agresión entre adolescentes, lo que refuerza la necesidad de estas medidas fiscales.
Hacienda quiere reducir el déficit
México celebrará el Mundial de Futbol 2026 con un mayor impacto en el bolsillo de sus ciudadanos. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) apuesta por incrementar los ingresos públicos con ajustes a impuestos a refrescos, cigarros y apuestas; gravámenes a videojuegos violentos; un refuerzo a las retenciones de quienes venden bienes y servicios en plataformas digitales, y a las FinTech, que actúan como intermediarias, como Airbnb; además de un Servicio de Administración Tributaria (SAT) con más facultades y mano dura.
«Los ingresos tributarios serán la columna vertebral, gracias al combate a la evasión, la digitalización y la modernización del marco fiscal», señaló Édgar Amador Zamora, secretario de Hacienda, en una tardía entrega de la propuesta del Paquete Económico 2026 en la Cámara de Diputados, la cual estaba programada para las 18:00 horas del lunes 8 de septiembre, fecha límite, y terminó reprogramándose a las 22:30 horas.
- De acuerdo con la propuesta de Hacienda, los ingresos públicos totales sumarán 8.7 billones de pesos, de los cuales 5.8 billones provendrán del pago de impuestos, es decir, 67% del total estimado.
- Hacienda espera que los ingresos por cobro de impuestos aumente 5.7% real respecto al cierre estimado de 2025, y alcanzará un máximo histórico de 15.1% del Producto Interno Bruto de México.
- «El crecimiento de los ingresos se explica principalmente por un aumento en el componente de importaciones de 40.7% real, si bien también influirán incrementos de 2.5 y 3.6% real anual en la recaudación por conceptos del ISR y el IVA, respectivamente.
«En su comparación con los ingresos programados en la Ley de Ingresos de la Federación 2025, se estima que los ingresos tributarios serán mayores en 357,100 millones de pesos, es decir, en 6.5% real anual», detalló Hacienda.
Más dientes al SAT
- Además de estas medidas enfocadas en la salud. El paquete fiscal «establece mecanismos orientados a ampliar la base tributaria mediante herramientas digitales que faciliten el cumplimiento, la simplificación de trámites, la modernización de las aduanas y la prevención, detección y sanción de la evasión fiscal».
- Uno de los cambios más llamativos es la facultad que se otorga al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para tener acceso permanente y en tiempo real a la información de las plataformas digitales, incluidas de streaming, comercio o intermediación.
En caso de incumplimiento, la autoridad podrá bloquear temporalmente los servicios de estas compañías.
A ello se suma la ampliación de su capacidad de verificar cuentas en cualquier entidad financiera, no solo en bancos, con la finalidad de revisar la capacidad contributiva de los pagadores de impuestos.
La propuesta elimina la referencia exclusiva a “estados de cuenta bancarios” en el Código Fiscal, pues resultaba limitante frente a la transformación del sistema financiero tras la Ley Fintech de 2018, detalló Hacienda. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación: