TEXTO ÍNTEGRO: Mexicanos elevan 41.4% su GASTO en SALUD, ante falta de MEDICAMENTOS y HOSPITALES

El gasto en medicamentos se concentra cada vez más en enfermedades graves y comunes.

Entre 2018 y 2024, los hogares en México aumentaron 41.4% su gasto en salud, principalmente en medicamentos, reporta México Evalúa tras un análisis de los resultados de la medición de pobreza en México donde destacó el aumento de personas con accesos a servicios de salud pública, aunque no redujo el gasto del bolsillo de los hogares.

  • El dinero que destinan los hogares para cubrir sus necesidades médicas se incrementó 41.4% en el periodo de 2018 a 2024, considerando la inflación.
  • En la publicación se da cuenta de que el gasto en medicinas creció 116%, pasando de 222 pesos por trimestre en 2018 a 480 pesos en 2024.
  • Su participación en el gasto total en salud subió del 19% al 30%, y este incremento se explica en gran parte por el desabasto de fármacos en hospitales públicos.
  • “Buena parte del incremento en el gasto de medicamentos se debe a su desabasto en hospitales públicos”, señala el informe.
  • Desde 2018, el suministro de medicinas en instituciones públicas cambió al centralizarse la compra en la Secretaría de Hacienda y Salud.
  • A pesar de proyectos como la Megafarmacia del Bienestar en 2023 y el programa Salud Casa por Casa en 2025, el problema continúa.
  • El informe también destaca el aumento de la automedicación, ya que “16 millones de personas se auto recetaron en 2024, mientras que en 2018 fueron 9.6 millones.

Esta tendencia refleja el mal desempeño del sistema de salud público, pues las personas recurren a la automedicación cuando los tiempos para recibir atención son muy extensos, no hay clínicas cercanas a su domicilio, tienen poca confianza en las instituciones de salud o porque saben que no hay medicamentos en los hospitales públicos”.

El gasto en medicamentos se concentra cada vez más en enfermedades graves y comunes.

  • “El principal desembolso es para medicamentos contra la presión arterial, seguido de antibióticos para infecciones y fármacos para la diabetes. Entre 2018 y 2024, estos tres rubros registraron aumentos reales de 242.3%, 37.1% y 261% respectivamente”.
  • Incluso los fármacos para padecimientos cotidianos, como dolores de cabeza y fiebre, han registrado un incremento de 333% en seis años. Esto los convierte en uno de los cinco principales conceptos de gasto de bolsillo de los hogares.

El problema no solo afecta a quienes carecen de Seguridad Social

“Independientemente si los hogares están o no afiliados a un sistema de salud, deben asumir cada vez más los gastos para medicinas, ya sea por desabasto o porque no hay acceso directo”.

  • Por ejemplo, los hogares afiliados al IMSS gastan 365 pesos por trimestre en medicamentos, un aumento real de 98% respecto a 2018.
  • En el caso del ISSSTE, el gasto asciende a 607 pesos, un incremento de 80% y los hogares sin seguridad social destinan 554 pesos, un aumento de 141%, el mayor crecimiento observado.
  • México Evalúa concluye que esta situación genera un “doble gasto” para muchas familias.

Primero, se descuenta una proporción de sus salarios para garantizar acceso a los servicios de salud, después, al no haber citas ni medicamentos, los hogares deben asumir bajo su salario reducido los costos en atención y medicinas.

Así, expuso, la falta de suministro y la atención limitada en centros públicos obligan a las familias a gastar de su propio bolsillo y, en muchos casos, automedicarse, afectando la economía familiar.

Medicinas genéricas salvan el bolsillo de millones de mexicanos

  • En México, siete de cada diez medicamentos que se venden son genéricos, una alternativa que ha permitido a millones de personas atender sus enfermedades pagando solo el 20% de lo que costaría una medicina de patente.

Sin embargo, el mercado ha llegado a un punto de saturación que comienza a frenar su crecimiento, según El Universal.

  • Los medicamentos genéricos más vendidos son aquellos para enfermedades cardiovasculares, diabetes, infecciones, padecimientos estomacales y antibióticos, debido al ahorro significativo que representan.

“El genérico no distingue, es para toda la población”, afirmó Santiago Bojalil, presidente de la Asociación Nacional de Distribuidores y Laboratorios de Medicamentos Genéricos (Dilameg), al destacar que estos productos cumplen con bioequivalencias, estabilidad y estándares de calidad internacional.

Crecimiento moderado y competencia feroz

  • Aunque el mercado de genéricos sigue creciendo, lo hace a un ritmo más lento. Entre 2023 y la fecha, el aumento ha sido de entre 8% y 9%, muy por debajo de los años de auge entre 2015 y 2020, cuando los fabricantes reportaban incrementos de doble dígito.

“Desde 2020 venimos más planos, ya no estamos con los crecimientos de 2014 o 2015 que eran muy significativos”, explicó Bojalil.

Para los próximos cinco años, se estima que el crecimiento se reduzca aún más, ubicándose entre 4% y 6%, debido a la saturación del mercado.

  • Las grandes cadenas de autoservicio, farmacias regionales y nacionales han lanzado sus propias marcas, lo que ha intensificado la competencia y limitado el margen de expansión.

Fabricación nacional y futuro de las patentes

  • Actualmente, el 90% de los medicamentos genéricos se fabrican en México, en plantas sofisticadas que cumplen con las normas de calidad avaladas por la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

La farmacovigilancia y las inspecciones constantes garantizan que estos productos sean seguros y eficaces.

  • A pesar de la saturación, se espera un nuevo impulso en el mercado cuando 120 patentes de medicamentos expiren en los próximos 3 o 4 años, lo que permitirá su producción en versión genérica y abrirá oportunidades para los laboratorios nacionales.

IMSS pierde casi medio millón de pesos en robo de medicamentos

De 2013 a julio de 2020, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó 13 denuncias por robo dentro de sus hospitales con un estimado de 465 mil pesos.

  • Algunas de las medicinas robadas sirven para el tratamiento de la colitis, artritis, la esclerosis múltiple e incluso el VIH.
  • A través de una solicitud de información, el IMSS detalló a El Sol de México que del total de denuncias, la mayoría se registró en la Ciudad de México con un total de siete casos.
  • Durante el mismo periodo también se han registrado hurtos en Puebla, Jalisco, Guanajuato, Estado de México, Veracruz y Tamaulipas; todos con un caso.

Una de las denuncias más amplias del IMSS señala que en 2019, en el Hospital General 29, ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero, se reportó el robo de 14 fármacos por un monto de 465 mil 918.64 pesos.

  • Entre lo sustraído había medicamentos que sirven para el tratamiento contra el cáncer, la colitis, artritis, e incluso para la esclerosis múltiple.
  • Además, se llevaron Ritonavir y Emtricitabina-tenofovirel las cuales son usadas para el tratamiento contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

En dicha denuncia, el robo de más valor fue el de 19 piezas de certolizumab pegol, un medicamento que se usa para tratar enfermedades autoinmunes inflamatorias como la artritis reumatoide, la artritis psoriásica, la espondilitis anquilosante y la enfermedad de Crohn. El hurto fue equivalente a 137 mil 613.96 pesos.

  • Otro de los medicamentos, y de los cuales se llevaron 22 piezas, fue adalimumab, que trata enfermedades autoinmunes como la psoriasis, la artritis y la colitis ulcerosa. Representó una pérdida de 133 mil 149.72 pesos.
  • El IMSS denunció el hurto de 36 piezas de implante de goserelina. Se trata de un tratamiento hormonal generalmente usado para reducir las hormonas (testosterona en hombres y estrógeno en mujeres).
  • Se emplea para el cáncer de próstata y de mama avanzados, la endometriosis, los fibromas uterinos, así como para adelgazar el revestimiento uterino antes de ciertos procedimientos quirúrgicos. Ese robo tuvo un valor de 59 mil 683.32 pesos.

El monto más pequeño es de 142 pesos cuando se llevaron solamente una pieza de efavirenz comprimido recubierto, un medicamento antirretroviral que actúa contra la infección producida por el VIH y que ayuda a reducir la cantidad del virus en la sangre.

Casos por estado

  • El Instituto menciona que en 2013, en el Almacén de Programas Especiales ubicado en Vallejo, se robaron 6 mil 356 vacunas contra el Virus del Papiloma Humanos (VPH).
  • En 2013, 2014 y 2018 hubo tres hurtos; dos en la capital del país y uno más en Puebla, sin embargo, en los tres casos no se pudo determinar lo que se robaron.

Para 2016, el IMSS presentó una denuncia porque en la farmacia del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Occidente, en Jalisco, robaron 102 envases de medicamento tacrolimus monohidratado, el cual ayuda a disminuir la actividad del sistema inmunitario para evitar que ataque el órgano trasplantado.

En 2020 ocurrieron seis hurtos: dos en la CdMx, uno en Guanajuato, uno en el Edomex, uno en Veracruz y otro en Tamaulipas. El IMSS mencionó que todos los casos estuvieron vinculados a robo de insumos durante la pandemia por Covid-19.

  • De estos robos, solamente en dos denuncias se especifica que se trató de un oxímetro y de un ventilador mecánico. Ambos casos ocurrieron en la Ciudad de México en el Hospital General de Zona y Medicina Familiar número 29.
  • El resto de los robos ocurrieron en 2013 en la CdMx, en el Banco de Sangre Centro Médico Siglo XXI pero no hay información de qué se robaron.
  • Lo mismo ocurrió en 2014 en el Almacén de Puebla y en 2018, de nuevo en la capital del país, pero ahora en la Unidad de Medicina número 21, ubicada en la alcaldía Venustiano Carranza.

Para 2019, en la CdMx en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital General Dr. Gaudencio González Garza del Centro Médico Nacional la Raza, sustrajeron material de curación.

Por último, en 2020 en el estado de Guanajuato se llevaron materiales ocupados para la pandemia por Covid-19, sin embargo, no se menciona en qué hospital ocurrió el hurto. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

Los hogares en Mexico gastan mas del doble en medicamentos que hace 6 años - Numeros de Erario

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario