La esperanza de miles de ciudadanos por librarse del asedio del narco y sus crímenes —tal como el cobro de piso y la extorsión— se han desvanecido, ya que pese a los operativos y promesas de coordinación, solo durante el primer semestre del 2025 cerca de 112 políticos fueron acribillados, y a la estadística se suma el reciente asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan en Michoacán.
- De acuerdo con el “Reporte Semestral de Violencia Política en México, Integralia Consultores”, solo en la primera mitad del año ocurrieron 253 casos de violencia política en el país, entre los que destacan 33 atentados con arma de fuego, 17 secuestros, 11 desapariciones y 74 amenazas, esto aunado a las más de cien muertes.
Esto implica que en un año no electoral, de los 182 días de la primera mitad del año se cometió al menos un asesinato de políticos o funcionarios cada tercer día.
- Otto René Cáceres Parra, experto en seguridad, comentó que el reciente homicidio del líder limonero, Bernardo Bravo y el alcalde Carlos Manzo —ambos ocurridos en Michoacán— a manos del crimen organizado manda un mensaje de autoridad a los ciudadanos y gobierno o a cualquiera que busque hacerle frente.
- “Esto es claramente un mensaje, que manda cualquiera que fuera el grupo que llevó a cabo los crímenes. El mensaje es ‘podemos eliminar a cualquiera que se interponga entre nosotros y nuestro negocio’, dado que la principal función de los grupos criminales es la búsqueda de dinero, tal como la extorsión, narcotráfico o la trata”, apuntó.
¿Quién era Carlos Manzo y por qué era objetivo prioritario para el narco?
Fue el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador cuando Carlos Alberto Manzo Rodríguez se desempeñó como diputado federal de Morena; sin embargo, debido a diferencias político – ideólogicas en 2024 renunció a la militancia y se postuló como candidato independiente a la presidencia municipal de Uruapan en Michoacán.
- En su gestión como alcalde, Carlos Manzo destacó por ser uno de los pocos políticos del país en hacerle frente al crimen organizado en Michoacán, hecho que lo colocó como un objetivo prioritario para el narco, afirmó Cáceres Parra.
“Era un candidato independiente que ganó la alcaldía de Uruapan, y además los diputados locales eran independientes, eso dio mucha notoriedad a este asunto, porque refleja el hartazgo de la sociedad hacia los partidos políticos, porque no están dando resultados y Manzo empezaba a dar esos resultados”, resaltó.
- Por ello, Manzo Rodríguez habría solicitado al Gobierno de México protección personal para resguardar su vida, y es que en más de una ocasión fue amenazado por los cárteles de la droga de Uruapan, a quienes enfrentó de manera frontal.
- “Tenía esta visión de acción concreta del combate a la delincuencia organizada, sobre todo, en términos de narcotráfico y extorsión. Había pedido en reiteradas ocasiones apoyo a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y el Ejército”, indicó.
¿Carlos Manzo contaba con protección del Gobierno?
Luego de los hechos violentos que estremecieron al país en plenos festejos por el «Día de Muertos», este domingo, en apresurada conferencia de prensa, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, ha desmentido que Carlos Manzo no contaba con seguridad personal; sin embargo, cercanos al ultimado alcalde de Uruapan, han desmentido la versión, ya que «su solicitud fue ignorada por las autoridades federales».
- De acuerdo con el titular de la SSPC, “desde diciembre de 2024 Carlos Manzo contaba con protección asignada y en mayo de este año, tuvo un reforzamiento adicional, su seguridad inmediata era proporcionada por personal de la Policía Municipal de su confianza y la Guardia Nacional asignó 14 elementos para apoyarlos con la seguridad periférica, conforme a la petición del presidente municipal”.
- Asimismo, Omar Hamid García Harfuch detalló que el ataque contra Carlos Manzo fue perpetrado por una persona, quien vestía un pantalón negro y una sudadera negra, mismo que fue abatido en el sitio, donde también resultó lesionado el regidor Víctor Hugo de la Cruz. “El sujeto fallecido no contaba con identificación, por lo que la Fiscalía del Estado realiza los trabajos periciales correspondientes para obtener su identidad”.
En tanto, Omar García Harfuch, titular de la SSPC, aseguró que ninguna línea de investigación será descartada, por lo que se han realizado entrevistas a los testigos y se solicitó las grabaciones de videocámaras en tiendas de conveniencia y otros comercios.
Aquí el listado de los políticos incomodos al narco, asesinados:
- Yesenia Lara Gutiérrez (Morena), candidata a la presidencia municipal de Texistepec, Veracruz.
- Manuel Andrei Gamboa Soto, director de gobernación de Camerino Z. Mendoza, Veracruz.
- Carlos Ramsés Neri Rodríguez, aspirante a presidente municipal de Paso del Macho, Veracruz.
- Germán Anuar Valencia Delgado (Morena), candidato a la presidencia municipal de Coxquihui, Veracruz.
- Bladimir García Soriano, director de Obras Públicas de Ixtaczoquitlán, Veracruz.
- Martes Bárbaro Hernández Canuto (Morena), candidato a la presidencia municipal de Oluta, Veracruz.
- Luis Armando Córdova (PRI), exdiputado asesinado en Zapopan, Jalisco.
- Jaime Maciel Ramírez, director de Seguridad Pública de Coyuca de Benítez, Guerrero.
Siete alcaldes ultimados durante el gobierno de Ramírez Bedolla en Michoacán
- Durante la administración del gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, siete presidentes municipales fueron asesinados en distintos hechos de violencia registrados en la entidad.
- El más reciente fue el presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, quien perdió la vida el pasado 1 de noviembre tras sufrir un atentado en pleno centro de la ciudad, mientras encabezaba el arranque de un evento.
- Con este crimen, suman ya siete alcaldes asesinados desde que Ramírez Bedolla asumió el cargo en octubre de 2021. Los funcionarios municipales pertenecían a diversos partidos políticos, entre ellos el PRI, PAN, PVEM y Morena.
Cronología de los asesinatos:
- El primero ocurrió el 8 de febrero de 2022, cuando Enrique Velázquez Orozco, alcalde de Contepec emanado del PRI, fue encontrado sin vida en un predio de la localidad El Jacal, dos días después de haber sido reportado como desaparecido.
- Un mes más tarde, el 11 de marzo de 2022, César Arturo Valencia Caballero, edil de Aguililla y militante del PVEM, fue asesinado a bordo de su camioneta cuando circulaba por su municipio.
- Posteriormente, el 1 de abril de 2024, Guillermo Torres Rojas, alcalde de Churumuco y también del PRI, fue atacado a balazos mientras cenaba en una taquería de Morelia, cerca del monumento a Lázaro Cárdenas.
- Ese mismo año, el 3 de junio, la presidenta municipal de Cotija, Yolanda Sánchez Figueroa, del PAN, fue asesinada en su municipio. Cabe recordar que en septiembre de 2023 había sido privada de la libertad en Jalisco, aunque tres días después apareció con vida.
- Un año después, el 17 de junio de 2025, Martha Laura Mendoza Mendoza, alcaldesa de Tepalcatepec, fue ultimada a las afueras de su domicilio.
- Antes de Manzo Rodríguez, el quinto edil asesinado había sido Salvador Bastida García, presidente municipal de Tacámbaro, lo que ya entonces encendió las alertas sobre la violencia política que enfrentan los gobiernos locales en el estado.
Un presidente electo continúa desaparecido
Además de los siete asesinatos, un presidente municipal electo permanece desaparecido desde el 29 de junio de 2021. Se trata de Gilberto Mejía Salgado, quien ganó la alcaldía de Penjamillo por el Partido Encuentro Solidario (PES).
De acuerdo con las investigaciones, Mejía fue privado de la libertad por un grupo armado mientras abría su negocio en el centro del municipio. Hasta la fecha, no existen avances significativos por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE) ni de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).
Gobernador asegura que los alcaldes no han pedido protección
Tras el asesinato de Salvador Bastida, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla se lava las manos y afirmó cinicamente que ningún alcalde ha solicitado seguridad adicional al gobierno estatal; es decir, desean seguir siendo blanco fácil del crimen, dijeron analistas.
Durante su encuentro semanal con medios de comunicación, el mandatario aseguró que mantiene diálogo directo con los ediles para atender sus necesidades y que su administración “ha estado al pendiente” de la situación de cada municipio.
Así reportó la prensa extranjera la muerte del alcalde de Uruapan
El asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, Michoacán, acaparó la atención de diversos medios internacionales, que destacaron los múltiples llamados que realizó el edil sobre la crisis de inseguridad que había en el municipio que gobernó apenas durante un año.
- Medios como BBC News Mundo reportaron el crimen, enfatizando que el político había “denunciado la grave situación de violencia que se vive en la región debido a la presencia de carteles de la droga”.
En su artículo “Asesinan a Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, en medio de una celebración de Día de Muertos en México”, el medio británico señaló que durante el primer tramo de su administración, había denunciado la inseguridad que habían tomado algunos sectores de su localidad, además enfatizó cómo el edil había urgido al gobierno federal a reducir la violencia en el estado.
- The New York Times también publicó la noticia a la que tituló: “Un pistolero asesina al alcalde que quería que la policía atacara a los cárteles de la droga en México”, en donde además resalta la exigencia de Manzo a la presidenta Claudia Sheinbaum para dar más recursos a la seguridad.
“El Sr. Manzo había criticado abiertamente el enfoque de la Sra. Sheinbaum contra el crimen organizado y había exigido mayor apoyo de las autoridades federales. En los últimos meses, publicó videos donde afirmaba temer por su vida”, enfatizó el medio estadounidense.
- La cadena estadounidense CNN también reportó los hechos. A través de su artículo “Sheinbaum, canciller de México, promete justicia tras el asesinato del alcalde, conocido por su lucha contra el crimen”, calificó como “descarado” el homicidio del edil.
Además destacó que el presidente municipal “había pedido al gobierno federal que hiciera más para combatir el crimen organizado, al tiempo que expresaba temores por su propia seguridad”.
- Otros medios como El Nuevo Día, de Puerto Rico, y El Tiempo, de Colombia, destacaron la audacia de Manzo y las amenazas previas. Señalaron que el alcalde fue asesinado “tras amenazas de un cártel en México”.
La cobertura internacional hizo eco de las críticas de la oposición mexicana, que recordaron que Manzo había solicitado repetidamente más seguridad a las autoridades federales, una solicitud que, según la prensa, “no fue atendida” a pesar de las constantes advertencias sobre grupos criminales.
México, un país atrapado entre mafias
México atraviesa un momento delicado, situación invisible para la estadística. El Gobierno federal destaca mes con mes los avances en su estrategia de seguridad. Bajan los homicidios y buena parte de los delitos de alto impacto, motivo de celebración, tras más de 15 años de subidas prácticamente ininterrumpidas.
- Pero, al mismo tiempo, una sombra se extiende, la sombra de la extorsión, un mal practicado por las mafias para el que la autoridad no parece tener respuesta. Donde antaño la producción y el tráfico de drogas aparecían como el negocio principal del crimen, ahora se imponen los esquemas extorsivos, cada vez más sofisticados.
El Ejecutivo, que dirige Claudia Sheinbaum, lanzó en julio una estrategia especial para atajar el problema, cuyos resultados son todavía una incógnita. Las mafias, mientras tanto, avanzan. “Todo empezó con un discurso seductor, la idea de dar protección a cambio de seguridad”, explica Salvador Maldonado, investigador del Colegio de Michoacán, especializado en violencia e ilegalidad.
- “Poco a poco se fue generalizando, hasta que mutó, y ahora ya no es solo el pago por protección, sino el interés [de las mafias] por incrustarse en cadenas productivas, por formar parte del gremio”, añade.
El asesinato del alcalde de Uruapan este fin de semana, sumado al ataque mortal, hace unos días, contra Bernardo Bravo, representante de los productores de limón del Valle de Apatzingán, en Michoacán, revela el cambio de paradigma. Bravo representaba a un gremio asediado por organizaciones delictivas locales.
- El clásico cobro de cuota, modalidad simple de la extorsión, el pago de un impuesto informal al crimen para que permita la producción, la cosecha y la distribución del producto, había evolucionado a un esquema más complejo.
- Además de la cuota, el crimen trataba de erigirse en un ente regulador del mercado, imponiendo días de cosecha. Y aún más, los delincuentes se proponían como proveedores de insumos, obligados para los agricultores.
Bravo trataba de llegar a un acuerdo menos lesivo. Según ha podido saber EL PAÍS, el crimen pedía dos pesos por cada kilo de limón cortado y dos pesos más, por cada kilo comercializado, cantidad que Bravo trataba de rebajar.
- El líder gremial intentaba además que los criminales les permitieran cortar limones más de tres días a la semana, imposición de los últimos tiempos, herramienta con la que trataban de controlar el precio de mercado del cítrico.
- En ese contexto, los extorsionadores asesinaron a Bravo. Aparentemente, le citaron en un pueblo cerca de Apatzingán, lo mataron, y llevaron su cuerpo de vuelta al municipio, donde tenía su oficina.
Más que un grupo criminal, Los Viagra son en realidad un clan familiar, crecido al calor de la estrategia de seguridad favorita en Norteamérica estos años, la caza al kingpin, o al señor del crimen, plan que asume que el descabezamiento de estructuras criminales debe reducir sus capacidades.
- En realidad, lo que ha ocurrido con el paso de los años es que, en regiones como Michoacán, hay una miriada de grupos delictivos, peleados entre ellos, que han visto en las relaciones económicas de las sociedades en que viven una fuente de ingresos.
- El tráfico de drogas figura así como una opción secundaria. Extorsionar es más sencillo que mover drogas, no exige grandes aparatos logísticos y puede disfrazarse como parte de las tiranteces del tejido productivo.
Así ocurre en Michoacán y en estados donde conviven varios grupos criminales, espacios en que ninguno acaba de imponerse.
- En Guerrero, por ejemplo, diferentes actores armados, enraizados en municipios y regiones distintas, pelean por prevalecer. En esas batallas, echan mano de mercados legales, de producción y venta de pollo, por ejemplo, de transporte, o de obra pública, para financiarse.
- Según explica la doctora Beatriz Magaloni, autora junto a otros colegas del estudio Living in Fear: The Dynamics of Extortion in Mexico’s Drug War, “cuando las organizaciones de narcotráfico controlan sus territorios, pueden comportarse como bandidos benignos y ofrecer ayuda a sus paisanos.
Pero a medida que estos grupos compiten violentamente por el control del territorio y las rutas de trasiego, se vuelven contra los ciudadanos para extorsionarles y obtener recursos”.
Reportan desaparición de exalcalde de Zinapécuaro, Michoacán
La Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE) emitió una alerta de búsqueda para localizar a Alejandro Correa Gómez, exalcalde de Zinapécuaro, quien fue visto por última vez la madrugada del 2 de noviembre en la comunidad de Tierras Coloradas, municipio de Hidalgo.
- De acuerdo con la ficha con folio 1139/2025, el exfuncionario nació el 31 de marzo de 1984 y actualmente tiene 41 años. Su desaparición ha generado preocupación entre habitantes y autoridades locales, pues se teme por su integridad al considerar que podría ser víctima de un delito.
La FGE exhortó a la población a colaborar con cualquier información útil a través del número 800 614 2323, así como por sus canales digitales @FiscaliaMich y fiscaliamichoacan.gob.mx./PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:





















