TEXTO ÍNTEGRO: MÉXICO PERDIÓ 1.3 MILLONES de EMPLEOS ocasionada por la “mala calidad” LABORAL en MX

La población desocupada fue de 1.7 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.7% de la PEA. Respecto a julio de 2024, la población desocupada decreció en 85,000 personas y la TD fue menor en 0.2 puntos porcentuales, detalló el Inegi.

FOTO: MOISÉS PABLO /CUARTOSCURO.COM

En agosto, la Población Ocupada (PO) fue de 59 millones 499 mil 384 personas, si se compara con la cifra de julio, mes inmediato anterior, se registró una disminución de un millón 302 mil 773 personas, analistas destacaron que la pérdida de puestos de trabajo fue ocasionada porque eran “de mala calidad” es decir, pertenecían a la informalidad.

En el séptimo mes del año las personas ocupadas en la informalidad fueron 34.1 millones, un mes después se redujeron a 32.6 millones de personas.

  • El sector terciario o de los servicios fue el que registró una pérdida mayor de empleos, en julio había 38 millones 772 mil 464 personas empleadas en este rubro; no obstante, en agosto hubo una disminución de un millón 014 mil 429 personas.
  • Para situarse en 37 millones 758 mil 035 personas, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
  • Asimismo, el sector primario o de las actividades agropecuarias también tuvo una caída, pues pasó de 6 millones 716 mil 123 personas en julio a 6 millones 299 mil 293 personas en agosto, es decir, 416 mil 830 trabajadores menos.
  • Mientras que, el único sector que tuvo un incremento fue el secundario o de la industria y manufactura, pues en julio pasado hubo 14 millones 901 mil 605 personas y en agosto fueron 15 millones 087 mil 044 personas, un aumento de sólo 185 mil 439 trabajadores.
  • Si la comparación se realiza entre hombres y mujeres, en agosto de 2025 los hombres que perdieron sus empleos fueron 535 mil 660 personas; mientras que las mujeres ascendieron a 767 mil 113 personas.

A pesar de que se registró una pérdida de empleos mayor al millón, la población desocupada sólo se incrementó en 63 mil 352 personas, según Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico Financiero de Banco Base, este aumento en la población desocupada provocó un incremento en la tasa de desempleo nacional de 2.58 por ciento en julio a 2.64 por ciento en agosto, siendo “el primer aumento en la tasa de desempleo después de que la tasa disminuyera un total de 0.13 puntos porcentuales en junio y julio”, pero aún se encuentra cercana al mínimo histórico de 2.45 por ciento de octubre de 2024.

  • La analista destacó que los datos de la ENOE reflejaron una mejora en la subocupación laboral, pues la tasa pasó de 7.03 por ciento a 6.89 por ciento, una reducción de 0.14 puntos porcentuales, “con la cual la subocupación alcanzó su nivel más bajo desde febrero del 2025”, y también una mejora en la informalidad.

“No obstante, es importante reconocer que la mejora en estos indicadores se debe muy probablemente al hecho de que los 1.3 millones de empleos que se perdieron en agosto eran de “mala” calidad, ya que pertenecían al sector informal y no demandaban de los empleados suficientes horas de trabajo, situándolos en una situación de subocupación laboral. Al destruirse estos empleos, los indicadores mostraron una mejora sin la necesidad de que hayan mejorado las condiciones de los empleos existentes”, añadió.

Por su parte, si se realiza la comparación anual, en el octavo mes del año la PO se situó en 59 millones 499 mil 384 personas, es decir, registró un descenso anual de 200 mil 835 personas; el sector primario y secundario resultaron con más afectaciones.

  • No obstante, la Tasa de Informalidad Laboral (TIL1) se ubicó en 54.8 por ciento de la PO, un incremento de 0.5 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024, indicó el instituto de estadística.
  • Según el sexo de la población ocupada resultó que en el mes de referencia hubo 24 millones 263 mil 352 mujeres, lo que se tradujo en un incremento de 41 mil 480 personas; mientras que 35 millones 236 mil 032 fueron hombres ocupados, pero significó un descenso de 242 mil 315 personas.
  • Además, la reducción de 200 mil 835 personas se explicó por una caída en el número de trabajadores del sector primario y también del secundario; no obstante, en el terciario las personas con empleo aumentaron.

En las actividades agropecuarias se tuvo un decremento de 524 mil 313 personas, pues en agosto de 2024 hubo 6 millones 823 mil 606 personas y para 2025 sólo 6 millones 299 mil 293 personas.

  • Por su parte, en el sector secundario disminuyeron 110 mil 573 personas, explicado por la baja en el personal del sector de la construcción de 104 mil 642 personas; industria extractiva y de la electricidad con 15 mil 111 personas; no obstante, las personas empleadas en la industria manufacturera aumentaron a 9 mil 180 personas.

A su vez, las personas que laboraron en el sector de los servicios aumentaron su participación por un aumento en comercio, con 163 mil 216; restaurantes y servicios de alojamiento, 76 mil 245; transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, 302 mil 526; servicios sociales, 40 mil 785; servicios diversos, 17 mil 846; gobierno y organismos internacionales, 5 mil 612; sin embargo, se registró una caída en los servicios profesionales, financieros y corporativos y de 120 mil 832 personas.

  • Sobre los datos de informalidad, la PO en la informalidad se incrementó, pues en agosto del año pasado hubo 32.4 millones de personas y para este año se ubicó en 32.6 millones de personas, un aumento de alrededor de 200 mil trabajadores.

Por su parte, la población ocupada en el sector informal se incrementó en agosto, pasó de 16.9 a 17.6 millones de personas, lo que representó 29.6 por ciento de la PO.

IMSS pierde cada vez más patrones

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) pierde cada vez más patrones, una tendencia que preocupa a empresarios y sindicatos que atribuyen la situación al mayor costo del empleo formal tras las recientes reformas laborales.

  • En los últimos dos años, a nivel nacional se perdieron 34 mil 385 patrones, al pasar de 1 millón 73 mil 736 empleadores registrados en septiembre del 2023, a 1 millón 39 mil 351 al cierre de agosto de este año, de acuerdo con estadísticas del IMSS.
  • Javier Zepeda Orozco, vicepresidente de Desarrollo de Pymes en la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) dijo que en las empresas aumentó en más de 50 por ciento el costo por trabajador formal en los últimos años.

“Un trabajador que costaba 100 pesos hace seis años ahora representa un gasto de entre 168 y 170 pesos incluyendo prestaciones y cargas sociales. Si calculamos que una mipyme tiene 10 trabajadores, donde inevitablemente algunos tendrán que tomar vacaciones, permisos o incapacidades, el costo se vuelve exponencial. Esa carga financiera no la pueden soportar muchas pymes“, expuso.

  • Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son responsable del 68 por ciento del empleo y representan el 99.9 por ciento de las unidades económicas del País, expuso.
  • Las reformas de los últimos años incluyen el aumento de días de vacaciones por ley -a partir del 1 de enero de 2023- lo que genera a los patrones mayores gastos en prima vacacional y sustituciones.

También la Ley Silla, como se llamó a una reforma a la Ley Federal del Trabajo que obliga a los empleadores en sectores de servicios, comercio y similares, a proveer sillas con respaldo suficientes para los empleados que trabajan de pie, además de permitir descansos periódicos durante la jornada laboral.

  • También incrementos de entre 12 y 20 por ciento anual en el salario mínimo en los últimos cinco años.
  • Juan Huerta, líder de la CTM en Jalisco, admitió que la sobrerregulación ha afectado al empleo formal.

“Nuestra defensa histórica ha sido por la dignificación del trabajo y mejores derechos, pero también reconocemos que las múltiples normativas y costos han provocado que muchas empresas formales desaparezcan y empujen a los trabajadores a la informalidad. Hoy casi la mitad de la población activa está fuera de la formalidad“, afirmó.

La tasa de desempleo en México llega al 2.8% en julio

  • La tasa de desempleo en México llegó en julio al 2.8% de la población económicamente activa (PEA), informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
  • El dato sobre desempleo es menor al índice del 2.9% del mismo mes de 2024, aunque mayor al de 2.7% de junio, precisó el organismo autónomo en su reporte.

La población desocupada fue de 1.7 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.7% de la PEA. Respecto a julio de 2024, la población desocupada decreció en 85,000 personas y la TD fue menor en 0.2 puntos porcentuales, detalló el Inegi.

  • La PEA del séptimo mes del año llegó a 62.5 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60.2% y una población activa superior en 390,000 personas a la de julio de 2024.
  • De la PEA, 60.8 millones de personas estuvieron ocupadas durante julio, 475,000 más que en el mismo mes de un año antes.
  • Las personas subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.5 millones, el 7.3% de la población ocupada, misma cantidad que en junio de 2024.

Los trabajadores informales en julio totalizaron 34.1 millones, lo que aumentó la tasa de informalidad al 56.1%.

  • La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 44.1% del total en servicios, en comercio 19.7%, en manufacturas el 16%; en actividades agropecuarias 11% y en construcción 7.8%.
  • Mientras que en “otras actividades económicas”, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.7%, y otro 0.7% no especificó actividad.
  • Por género, la PEA femenina en julio fue de 25 millones y la masculina de 35.8 millones, con una tasa de participación de 46.5% en mujeres en edad de trabajar y de 75.7% en hombres.

Las cifras reflejan el comportamiento económico de México, que creció 0.6% en el segundo trimestre del año, pese a las alertas de recesión por la guerra comercial desatada por Estados Unidos y tras el crecimiento de 1.5% del PIB en 2024.

El 40% de los jóvenes mexicanos está sin empleo

Actualmente en México el 40 por ciento de las personas desempleadas en México tienen entre 20 y 29 años de edad, de acuerdo con el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que confirma una brecha entre la juventud y las personas ocupadas.

  • Además, el informe revela que la tasa de desocupación juvenil es tres veces mayor que la de los adultos, y que cerca del 60 por ciento de los jóvenes trabajan en la informalidad, sin acceso a seguridad social ni condiciones laborales dignas.

Esa precariedad limita su potencial y compromete la sostenibilidad del talento.

¿Por qué pasa esto?

  • Según el Foro Futuro (organizado por Santander y Cinco Días), las empresas prefieren desarrollar talento dentro de la organización en lugar de buscar fuera, mediante programas de upskilling, movilidad interna y evaluación continua.

“Para las empresas mexicanas, asumir una estrategia que integre a los jóvenes con formación, desarrollo y oportunidades reales no solo contribuye a frenar la desocupación juvenil, que afecta a cuatro de cada diez jóvenes sin empleo, sino que impulsa la competitividad, reduce costos organizacionales y fortalece su reputación social”, explicó Fernando Rojas, director socio de la firma Essentia Advisory (ESSAD).

  • Además, el portal ‘México ¿cómo vamos?’ destaca que el sistema educativo y los modelos de formación aún no logran alinear las habilidades que se enseñan con las demandas reales del mercado laboral.

¿Qué provoca no atender esta situación?

De acuerdo con el OIT, no atender dicha situación genera que se pierdan recursos clave para la innovación y el crecimiento corporativo.

  • Afirma que los jóvenes aportan nuevas perspectivas, habilidades digitales emergentes y mayor adaptabilidad, elementos cada vez más críticos en un mundo laboral en transformación.

Esto fortalece la retención, reduce la rotación y convierte al talento joven en un motor de crecimiento sostenible.

La OIT también advirtió en su informe que ignorar la realidad del desempleo y subempleo juvenil conlleva altos costos sociales y económicos como:

  • Pérdida de productividad.
  • Menor consumo e inversión internas.
  • Desplazamiento a actividades informales.
  • Riesgo de desafección social.

En México, expertos del IMCO han señalado que el país está desperdiciando una oportunidad estratégica al no aprovechar el potencial de su juventud.

En México el 40 por ciento de las personas desempleadas en México tienen entre 20 y 29 años de edad.

¿Cómo es la brecha entre hombres y mujeres jóvenes?

Por otra parte, de acuerdo con el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), con base en los datos del segundo trimestre de 2025 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), explicó que la desigualdad también afecta por género, pues para la población entre 25 y 64 años, los hombres perciben un ingreso laboral promedio 24 por ciento más alto que las mujeres.

  • Según los mismos datos de la ENOE, la participación laboral de las mujeres es de 57 por ciento, mientras que entre los hombres alcanza el 90 por ciento.
  • Además, entre las personas ocupadas, las mujeres trabajan de manera remunerada menos tiempo que los hombres: 37 y 44 horas por semana.
  • En resumen, aunque el ingreso promedio por hora tiende a equilibrarse, las mujeres cuentan con un menor espacio de participación en el mercado laboral.

¿Cómo pueden las empresas convertir el desafío en ventaja?

Expertos en derecho laboral, contabilidad y gestión de talento humano de la firma Essentia Advisory (ESSAD) coinciden en que hay que adaptar los procesos internos de las empresas a las fortalezas de los equipos de trabajo formados por nuevos talentos, recomendando:

  • Adoptar estrategias de talento interno, identificando y potenciando jóvenes mediante programas personalizados, evaluación constante y movilidad interna desde entradas tempranas.
  • Fomentar alianzas público-privadas que conecten la formación educativa con las demandas reales del sector empresarial.
  • Promover la inclusión laboral formal, evitando que los jóvenes permanezcan en la informalidad, para garantizar condiciones dignas, seguridad social y crecimiento profesional. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/doc/enoe_presentacion_ejecutiva_0825.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario