En los primeros nueve meses de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum se ha registrado una reducción de 24.5% en el promedio diario de homicidio doloso, además de que han sido detenidas 25 mil 255 personas por delitos de alto impacto.
- Durante el informe de resultados del gabinete de seguridad, la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa, destacó que el primer semestre de 2025, del 1 de enero al 30 de junio, es el de menos homicidios desde 2016 y aseguró que este delito continuará a la baja gracias a la implementación de la Estrategia Nacional de Seguridad.
Informó que en los últimos nueve meses se ha registrado una reducción de 24.5% en el promedio diario de homicidio doloso, ya que en septiembre 2024 se tenía un promedio de 86.9 homicidios diarios y en junio de este año es de 65.6, lo que significan 21 homicidios diarios menos.
- En ese sentido, la funcionaria dijo que Sinaloa, estado donde se lleva a cabo una disputa entre las facciones del Cártel de Sinaloa de Los Chapitos y Los Mayos, es la entidad que contabilizó más homicidios dolosos en junio, con 207, es decir, 10.5% de los registrados en todo el país, desplazando este mes a Guanajuato.
- “Por primera vez en esta serie identificamos que se encuentra en primer lugar Sinaloa, que representó 10.5% del total de los homicidios a nivel nacional. El segundo lugar es Guanajuato, que representó durante este mes el 8.7% del total nacional. Y en tercer lugar está Baja California, con 8.2%. Son siete entidades en las que durante junio se concentraron 54% de los homicidios del país”, resaltó.
- El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, dijo que en los últimos días se incrementó el despliegue operativo de las fuerzas federales en Sinaloa, para restablecer la paz y la tranquilidad.
Indicó que en esa entidad han sido detenidas mil 400 personas, mientras que 2 mil 500 armas de fuego y 58 mil 712 kilogramos de droga han sido aseguradas, entre estas, más de un millón 139 mil 672 pastillas de fentanilo, en lo que va de la administración federal. Además, dijo, fueron inhabilitados 87 laboratorios para la producción y almacenamiento de estupefacientes.
- A nivel nacional, García Harfuch afirma que en las últimas dos semanas se detuvieron mil 137 personas por delitos de alto impacto, se aseguraron 865 armas de fuego, 17 toneladas de drogas y se desmantelaron 20 laboratorios y áreas de concentración.
Homicidios en México
Van 20,850 Homicidios en el Sexenio Claudia SHEINBAUM
- AYER: 40
- ANTIER: 65
- 3 DÍAS: 49
- 5 DÍAS: 65
Años
- 2024: 30,898
- 2023: 31,062
- 2022: 33,287
- 2021: 35,700
- 2020: 36,773
- 2019: 36,661
287 Días trascurridos en este sexenio 0 Años 9 Meses 14 Días
1,904 Días faltan para terminar este SEXENIO
Sinaloa encabeza lista de más homicidios en México
- Unas 607 personas han sido asesinadas en el país, esto tan sólo durante los primeros once días de julio, un promedio de 55 víctimas al día, en cifras preliminares de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
- Cabe señalar que han sido 70 víctimas de homicidio doloso, el 4 de julio es al momento el día más violento del mes, seguido del 10 de julio, 65; 5 de julio, 60; 9 de julio, 57.
- Sinaloa es el Estado de la República con más asesinatos; en números absolutos, al acumular 71, del 1 al 11 de julio, según el reporte diario de la SSPC, elaborado a partir de la información proporcionada por las fiscalías o procuradurías estatales.
Estados y número de homicidios
Los demás estados son: Guanajuato, 59; Chihuahua, 50; Michoacán, 41; Estado de México, 39; Baja California, 37; Guerrero, 35; Sonora, 32; Veracruz, 30; Morelos, 25; Jalisco, 24; Oaxaca, 22; Tabasco, 20.
Es importante señalar que la violencia homicida repuntó este mes en Acapulco, Guerrero, luego de que el miércoles pasado cinco hombres fueron asesinados a balazos en distintos puntos del puerto, entre ellos dos policías municipales.
Durante los primeros días de julio, sujetos armados mataron a cuatro integrantes de una familia, entre ellos dos menores de edad, en el municipio de Zapopan, Jalisco, de acuerdo con reportes de autoridades policiales.
- Asimismo, tres niñas y su madre fueron asesinadas en Hermosillo, Sonora, un caso que conmocionó a la entidad y el resto del país por lo sangriento de los hechos.
Suman 316 homicidios dolosos en la Ciudad de México en 2025
Entre enero y abril de 2025, la Ciudad de México al mando de la morenista Clara Brugada vivió durante el primer cuatrimestre de 2025 su periodo más violento desde al menos 2021, al registrar 316 víctimas de homicidio doloso, lo que representa un aumento de 8.8% respecto al mismo periodo de 2021, cuando se documentaron 347 casos.
- Esta cifra, además de ser la más alta en cuatro años, muestra una tendencia al alza sostenida desde 2022, cuando los homicidios dolosos tocaron su punto más bajo con 229 víctimas.
- Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la mayoría de los homicidios dolosos en 2025 fueron cometidos con arma de fuego, con 250 víctimas, un crecimiento de 6% frente a las 236 registradas en 2021.
- Las muertes con arma blanca bajaron a 32, frente a 49 hace cuatro años, y las cometidas con otros elementos pasaron de 62 a 34. Por otro lado, no se reportaron casos en los que el método no fue especificado.
Por su parte, los homicidios culposos se redujeron en 8%, al pasar de 249 víctimas en 2021 a 229 en 2025. La gran mayoría de estos homicidios están relacionados con accidentes de tránsito, que también mostraron una leve disminución de 238 a 223 víctimas.
- En lesiones, se identificaron 3,775 víctimas en 2025, apenas 2.7% más que en 2021, cuando hubo 3,682 casos. De ese total, 1,895 corresponden a lesiones dolosas, un aumento de 18.4% respecto a las 1,600 registradas en el mismo periodo de 2021.
- Las agresiones con arma de fuego pasaron de 307 a 239 (una reducción del 22%), mientras que las lesiones con arma blanca bajaron ligeramente de 302 a 324. En contraste, las lesiones con otros elementos aumentaron de 991 a 1,332.
- Las lesiones culposas, con 1,880 víctimas en 2025, crecieron 26.8% respecto a las 1,482 reportadas en 2021. Aunque los casos por accidentes de tránsito disminuyeron (de 1,170 a 1,310), las lesiones causadas por otros elementos subieron de 312 a 570.
Feminicidios se cuecen aparte
Sobre los asesinatos a mujeres (llamados feminicidios), se registró una disminución de 27 víctimas en 2021 a solo 11 en 2025, lo que equivale a una caída del 59%.
- Sin embargo, persisten elementos preocupantes: aunque no se reportaron homicidios con arma de fuego este año, cuatro mujeres fueron asesinadas con arma blanca y una con otros objetos, mientras que en seis casos no se especificó el método.
- Lo que respecta a delitos contra la libertad personal, hubo 542 víctimas en 2025, una reducción del 34.5% respecto a las 827 de 2021.
- A pesar de esta disminución general, los secuestros —particularmente los de tipo extorsivo— mostraron un incremento preocupante: se documentaron 28 casos de secuestro este año, frente a 12 en 2021, lo que representa un aumento del 133%.
De estos, 27 fueron secuestros extorsivos, cuando en 2021 se reportaron solo tres.
Feminicidios siguen incrementándose en México
- En México se registraron 8 mil 571 feminicidios entre enero de 2015 y marzo de 2025, refiere el informe más reciente del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Los datos del SESNSP indican que, en ese periodo, 2021 fue el año con la mayor cifra, al contabilizarse 1 mil 21 casos en todo el país.
El reporte federal –que se integra con información proveniente de la incidencia delictiva (carpetas de investigación iniciadas ante el Ministerio Público y son proporcionadas mes a mes por las procuradurías y fiscalías generales de las 32 entidades federativas) y las estadísticas de llamadas de emergencia al número único 9-1-1–
- También da cuenta de los homicidios dolosos de mujeres, que entre enero de 2015 y marzo de 2025 ascendieron a 26 mil 144. Mismos que no fueron tipificados como feminicidios, y que en 2019 tuvieron su pico más alto, al registrarse 2 mil 875.
“El tratamiento judicial de los feminicidios ha evolucionado de una manera muy grande y sí hay una diferencia entre hace unos 10 o 20 años a la fecha”, señala la abogada Mineli Michel Colín Gómez, analista especializada para juzgar con perspectiva de género del Consejo de la Judicatura Federal.
El Código Penal Federal de México define el feminicidio como la privación de la vida de una mujer por razones de género; el concepto incluye reconocer que se trata de la forma más extrema de violencia contra la mujer y una de las manifestaciones más graves de la discriminación de género, con un componente de odio.
En entrevista, la analista Colín Gómez subraya que este acto es la máxima expresión de violencia machista y patriarcal.
- Por su parte, la extinta Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres –cuyas funciones ahora desempeña la Secretaría de las Mujeres– establece que en un feminicidio se consideran razones de género cuando se presenta alguna de ciertas circunstancias específicas.
Entre ellas: que la víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo; que haya sufrido lesiones o mutilaciones degradantes antes o después del asesinato; que existan antecedentes de violencia del agresor hacia la víctima, en cualquier ámbito; que haya existido una relación sentimental o de confianza entre ambos.
- Igual se siguen registrando amenazas, acosos o agresiones previas; que la víctima haya sido incomunicada antes de ser privada de la vida; o que su cuerpo haya sido expuesto o exhibido en un lugar público.
Escenario criminal al alza en la CDMX
Datos de los Anuarios Estadísticos e Indicadores de Derechos Humanos del Poder Judicial de la Ciudad de México muestran que, desde 2021, el número de sentencias emitidas por feminicidio –74 en total– superó los casos registrados ese mismo año, que fueron 72. Este hecho representa un avance en la judicialización del delito respecto a los años anteriores.
En 2017, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México reportó 40 feminicidios, mientras que el anuario del Poder Judicial revela que se dictaron 33 sentencias, las cuales necesariamente corresponden a los delitos registrados ese mismo año, pues puede corresponder a resoluciones anteriores.
- En 2018, hubo 40 casos y las sentencias fueron 27. En 2019, se registraron 72 feminicidios y se dictaron 33 sentencias. Para 2020, se reportaron 82 casos y 17 sentencias.
- Sin embargo, a partir de 2021 la tendencia cambió: el número de sentencias emitidas superó el de feminicidios registrados.
- En 2022 se dictaron 88 sentencias frente a 76 casos registrados; en 2023, la cifra aumentó a 119 sentencias, mientras que los feminicidios reportados fueron 61. La inversión en las cifras refleja una mayor respuesta judicial frente a este delito.
De acuerdo con la analista del Consejo de la Judicatura Federal, Mineli Michel Colín Gómez, el número de sentencias puede superar al de feminicidios registrados en un año porque varias de las resoluciones corresponden a procesos iniciados en años anteriores.
Si bien el aumento en el número de sentencias por feminicidio en la Ciudad de México entre 2017 y 2023 sugiere avances en acceso a la justicia, persiste una disparidad: se registraron 443 feminicidios y se emitieron 391 sentencias durante ese periodo.
- Esta diferencia puede explicarse por diversos factores como el tiempo que requieren las investigaciones y los procesos judiciales en casos complejos, la baja judicialización del delito o los desafíos para reunir pruebas concluyentes.
- Además, muchos casos son investigados bajo otras figuras penales, como homicidio o suicidio, y se reclasifican posteriormente como feminicidio. Esta práctica genera un desfase en las estadísticas y retrasa el reconocimiento de la violencia de género.
- La Secretaría de las Mujeres advierte que, “comúnmente, los homicidios que se cometen contra las mujeres no son investigados tomando en consideración que podrían tratarse de feminicidios”.
Añade que ante ello se recomienda que todas las muertes violentas de mujeres que incluso parezcan haber sido causadas por motivos criminales, suicidio y accidentes, deben analizarse con perspectiva de género para determinar si hubo o no razones de género en la causa de muerte.
Cambios en el tratamiento judicial
La abogada Colín subraya que el tratamiento judicial de los feminicidios ha cambiado en la Ciudad de México a partir de la aplicación de mecanismos como la Alerta de Violencia de Género en contra de las Mujeres. Este instrumento busca mejorar la calidad de vida de las mujeres al combatir los contextos de violencia generados por arraigadas prácticas y estereotipos sociales.
- Con la reforma que se hizo en 2013, el AVGM mostró un avance: cuando se emite una solicitud, esta se remite a un grupo de analistas multidisciplinario encargado de analizar la denuncia y emitir sus conclusiones, lo que fortalece la respuesta institucional frente a la violencia de género.
- La especialista también destaca el papel de los precedentes judiciales y del Protocolo Analítico para Juzgar con enfoque de Género.
- “Constituye un método que pretende detectar y eliminar todas las barreras y obstáculos que discriminan a las personas por condición de sexo o género. Implica juzgar considerando las situaciones de desventaja que, por cuestiones de género, discriminan e impiden la igualdad”, advierte.
El protocolo establece seis pasos clave para garantizar un proceso justo para las víctimas de algún delito de género.
- Identificar si existen situaciones de poder que generen desequilibrios por razones de género entre las partes.
- Valorar los hechos y pruebas sin estereotipos o prejuicios de género, a fin de visualizar las situaciones de desventaja.
- Ordenar pruebas adicionales si las existentes no permiten esclarecer la violencia, la discriminación o la vulnerabilidad.
- Evaluar el derecho aplicable desde una perspectiva crítica, para buscar una resolución justa e igualitaria.
- Aplicar estándares de derechos humanos, con especial atención a niñas, niños y adolescentes.
- Evitar el uso del lenguaje sexista o estereotipado y utilizar un lenguaje incluyente.
La especialista Colín Gómez resalta que cuando en la jurisprudencia se aplica el protocolo y se lleva un proceso judicial con perspectiva de género, se generan avances significativos para las víctimas. En particular, cuando se reconoce que la declaración de víctima debe tener un valor ponderante en el proceso.
- “El hecho de que ya se establezca como una obligación de todas las personas juzgadoras que se le debe de otorgar valor ponderante al dicho de la víctima me parece fundamental porque es así como decides creerle a la víctima y tienes la obligación, tú como autoridad jurisdiccional, de creerle a la víctima. De poner en un plano superior […] su declaración” destaca la analista.
Asimismo, destaca que la constante actualización del protocolo por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y su exigencia de aplicación en los procesos judiciales son medidas indispensables.
- “Es fundamental que existan estas herramientas de sensibilización hacia las personas juzgadoras y hacia las personas trabajadoras dentro del sistema judicial para que estas personas puedan tener el conocimiento sobre cómo juzgar un delito de feminicidio o cómo juzgar violencias en contra de las mujeres”.
Problemas al juzgar
Aún con los protocolos para juzgar con perspectiva de género, la abogada Colín Gómez detalla que hay un problema en la categorización de sentencias: “existe una mala categorización por parte de las personas encargadas [no] haya un conocimiento real de todas las sentencias, por ejemplo, que sé que se juzgaron con perspectiva de género y que fueron feminicidios. […] No hay una categorización adecuada para poder saber los datos estadísticos reales de todas las sentencias”.
Ello impide tener una visión precisa de la aplicación de la perspectiva de género en estos casos. Esta deficiencia puede deberse a la carga de trabajo, que, según comenta la abogada Colín: “impide ver a las personas víctimas como personas y hace que solamente las veas como un expediente más que tienes que sacar porque tienes demasiado trabajo”.
Una mala categorización dificulta la obtención de datos precisos para evaluar la efectividad de las reformas y los protocolos implementados. También impide realizar análisis comparativos a lo largo del tiempo, y obstaculiza el diseño de políticas públicas que garanticen sentencias condenatorias en favor de las víctimas.
- Ante ello, la especialista Colín Gómez insiste en la necesidad de fortalecer las capacitaciones, para que las personas juzgadoras sepan cómo categorizar la información y cómo subirla al sistema de manera adecuada.
- Ello permitiría contar con datos más certeros que reflejen los avances y los retrocesos del delito de feminicidio y otros delitos en materia de género. “Es muy importante hacer este análisis de a qué punto llega y hasta qué instancia llega esta sentencia para poder conocerlo”.
- La analista de datos advierte que, cuando en las primeras instancias no se respetan los derechos procesales de las víctimas indirectas y no se juzga con perspectiva de género, las sentencias condenatorias tardan en dictarse, luego múltiples revisiones y amparos.
“Es un proceso de años, tardadísimo, que también te va desgastando demasiado. Y este acceso a la justicia que se supone que debe de ser pronto y expedito pues no lo es […] Lo ideal sería que desde la primera instancia [se determinará] la sentencia condenatoria por feminicidio”, detalla la experta del CJF.
Descarta Claudia Sheinbaum ajustar plan de seguridad
La presidenta Claudia Sheinbaum, pese a que su homólogo estadounidense, Donald Trump, amenazó con imponer un arancel de 30 por ciento a las exportaciones porque México “no está haciendo lo suficiente” para frenar el flujo de fentanilo, descartó ajustar la estrategia de seguridad y rechazó un acuerdo con Washington para permitir la presencia de tropas militares de Estados Unidos en territorio nacional.
Así, pese a las exigencias estadounidenses de una mayor cooperación, la mandataria, en la conferencia matutina de Palacio Nacional, expresó su confianza en que su gobierno concretará el “acuerdo global” con la administración Trump, el cual contempla los temas de seguridad, migración y comercio, por fuera del T-MEC.
- La titular del Ejecutivo federal destacó que en la Casa Blanca conocen “el avance” de la estrategia de seguridad, por lo que “ellos también tienen que hacer su parte” para el control del paso de armas de Estados Unidos a México y puso énfasis en que “no es retórica” cuando dice que su gobierno busca coordinación y colaboración con Estados Unidos, pero sin subordinación y con respeto a la soberanía.
- “Ellos saben el avance que hay en seguridad, saben el trabajo que desarrolla el gabinete de seguridad. Estamos en comunicación permanente y confiamos en llegar a un acuerdo de aquí al 1 de agosto.
- De no ser así, pues ya también tenemos nuestro plan, pero confiamos en que, como hasta ahora, hemos logrado tener acuerdos y ese es el trabajo que tenemos que hacer en estos 16 días. Y hay una mesa de trabajo que es importante, hay una mesa de trabajo con distintos departamentos, se llaman allá, del gobierno de los Estados Unidos y en nuestro caso de secretarías”, aseguró la mandataria.
El sábado, el presidente Trump envió una carta a la presidenta Sheinbaum, en la que amenazó con que Estados Unidos impondrá a partir del 1 de agosto un arancel de 30 por ciento a los productos y mercancías importados desde México, dada la crisis del fentanilo en Estados Unidos, causada en parte por el fracaso de México a la hora de frenar a los cárteles de las drogas.
- “México todavía no ha detenido a los cárteles que están tratando de convertir a toda América del Norte en un patio de recreo del narcotráfico. Obviamente, ¡no puedo permitir que eso suceda!
- A partir del 1 de agosto de 2025, cobraremos a México un arancel de 30 por ciento sobre los productos mexicanos enviados a Estados Unidos, separado de todos los aranceles sectoriales”, establece Trump en la carta.
Al ser cuestionada en torno a si hay desconfianza de Estados Unidos a México, Sheinbaum destacó que “hay reconocimiento” a la actuación de su gobierno en materia de seguridad por parte de Estados Unidos: “Lo ha hecho el embajador de Estados Unidos en México”, Ronald Johnson, señaló. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación: