Durante el pasado fin de semana se reportaron 170 homicidios dolosos en el país, 56 el viernes 19 de septiembre, 54 el sábado y 60 el domingo, de acuerdo con la compilación realizada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
- En este periodo, nuevamente Guanajuato se ubicó como la entidad con mayor violencia letal, con 18 asesinatos en los tres días, seguido de Chihuahua con 15 personas asesinadas y Michoacán con 12 casos.
- En el informe Víctimas reportadas por delito de homicidio, Fiscalías Estatales y Dependencias Federales, del SESNSP, se indicó que en Baja California, Morelos y Nuevo León se cometieron 11 asesinatos en el fin de semana.
- En Guerrero fueron asesinadas 10 personas en el periodo; en la Ciudad de México, Estado de México, Sinaloa y Veracruz se cometieron 9 homicidios dolosos, por entidad, y en Oaxaca fueron 7 casos, en Jalisco fueron 5 y 4 en Sonora.
El informe del Secretariado Ejecutivo establece que, hasta el 21 de septiembre, durante el presente mes se cometieron mil 151 homicidios dolosos, para un promedio de 54.8 casos por día, de acuerdo con las cifras preliminares.
Fiestas patrias en México dejó al menos 250 asesinatos
La semana de fiestas patrias en México dejó al menos 250 asesinatos, de acuerdo a cifras preliminares de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Según el reporte oficial, el viernes 19 de septiembre fue el día más violento de la tercera semana de septiembre, luego de que se registraron 56 víctimas de homicidio doloso, seguido del jueves con 54; lunes con 51; martes, 48 y miércoles con 41 muertes violentas.
- Las cifras revelan que en promedio 50 homicidios ocurrieron diariamente en el periodo del 15 al 19 de septiembre.
- Los estados más violentos en la semana de fiestas patrias, son Chihuahua y Guanajuato con 23 víctimas de homicidio doloso, seguido de Sinaloa con 22, así como el Estado de México con 21.
- En tanto, en Baja California se registraron 19 homicidios dolosos; en Morelos 15; en Veracruz 14, en Michoacán 13 y en Ciudad de México se presentaron nueve.
- Hasta el viernes pasado se contabilizaban mil 37 personas asesinadas durante el mes de septiembre en las 32 entidades del país.
- Es de mencionar que en Chihuahua se contabilizaron siete muertes el lunes y la misma cifra se alcanzó en Sinaloa el jueves 18 de septiembre.
Homicidios en México:
25,325 Asesinatos Violentos en el sexenio de Sheinbaum
- Ayer: 55
- Antier: 60
- 3 días: 54
- 5 días: 54
Años
- 2024: 30,912
- 2023: 31,062
- 2022: 33,287
- 2021: 35,700
- 2020: 36,773
- 2019: 36,661
357 Días trascurridos en este sexenio 0 Años 11 Meses 22 Días
1,834 Días faltan para terminar el sexenio Sheinbaum
Ecatepec y Nezahualcóyotl en el ranking de homicidios de Norteamérica
De acuerdo con datos del FBI en Estados Unidos y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en México, el Estado de México con los municipios mexiquenses de Ecatepec y Nezahualcóyotl registraron una mejoría en sus tasas de homicidios durante 2024, lo que les permitió descender posiciones en el ranking de ciudades con más de un millón de habitantes en ambos países.
- El análisis segmenta sólo las urbes con más de un millón de habitantes para favorecer comparaciones más consistentes y reducir distorsiones al integrar poblaciones menores.
- En 2023, Ecatepec registraba una tasa ligeramente superior a 12 homicidios por cada 100 mil habitantes; para 2024 se redujo a 11.7. Nezahualcóyotl redujo su tasa de aproximadamente 10 a 6.2, alejándose de la parte media de la tabla.
Con estas cifras, ambos municipios quedaron por debajo de varias ciudades de Estados Unidos que reportaron mayores tasas en 2024, lo que evidencia que la violencia en ciertos municipios mexicanos puede ser comparable —e incluso menor— que en urbes emblemáticas de ese país, tales como Filadelfia, Chicago, Columbus y Washington D.C.
- En México, ciudades como León, Monterrey, Tijuana y Ciudad Juárez mantuvieron tasas superiores. En específico Ecatepec se encuentra por debajo de Filadelfia, Chicago, Columbus (Ohio), Dallas, Houston, Jacksonville (Florida), Fort Worth y Phoenix. Mientras que Ecatepec muestra un desempeño San Antonio, Los Ángeles (Central Bureau), Bronx (NY) y Austin.
- Estos datos son consistentes con las declaraciones del Presidente Trump en el sentido de los niveles de inseguridad en diversas ciudades de EUA en comparación con otras ciudades de los EUA.
- La mejoría de Ecatepec y Nezahualcóyotl cuestiona un estigma histórico que asocia a comunidades del Estado de México, Ciudad de México y otras con la violencia y resalta la importancia de comparar cifras delictivas con ciudades con niveles de población similares en este indicador.
El estado de México es el estado con mayor población del país significativamente superior a cualquier otro estado por lo que en las comparaciones es importante de ajustar por población a la vez que es importante analizar en ciudades comparables. El mismo problema lo tiene la Ciudad de México al comparar todo agregado.
Según Clara Brugada, la CDMX registra «descenso» de homicidios dolosos
Los homicidios dolosos registran un descenso de 7.1% en la Ciudad de México y de 30.9% en el Estado de México, comparando enero a agosto de 2025 con el mismo periodo del año anterior, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP);
- De enero a agosto de 2025 en la Ciudad de México se registraron mil 4 homicidios, frente a mil 96 en 2024, lo que representa una disminución de 8.4%.
- Los homicidios dolosos bajaron de 534 a 496 (7.1%), mientras que los culposos descendieron de 562 a 508 (9.6%).
- Por el contrario, los secuestros crecieron de 13 a 19 casos, un aumento de 46.2%, y los delitos de narcomenudeo pasaron de 3 mil 268 a 4 mil 344, un incremento de 32.9%.
En el Estado de México se registraron un total de mil 875 homicidios en sus diferentes modalidades, mientras que en 2024 la cifra fue 2 mil 799, lo que representa una disminución de 25%.
Dentro de estos, los homicidios dolosos se redujeron de mil 367 a 945, es decir, una baja de 30.9%, mientras que los culposos descendieron de mil 82 a 930, equivalente a 14% menos.
Los casos de secuestro disminuyeron de 39 a 21, lo que refleja una reducción de 46.2%; los delitos de narcomenudeo aumentaron de mil 645 a 2 mil 394, lo que significó un crecimiento de 45.5%.
CDMX registró alza en muertes violentas en el primer trimestre de 2025
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reveló que en el primer trimestre de este 2025 la Ciudad de México cerró con 188 homicidios dolosos con un ascenso significativo de enero a marzo.
- De acuerdo al informe estadístico del SESNSP, la Fiscalía General de Justicia capitalina reportó en enero 51 crímenes, en febrero 61 y en marzo 72, según el reporte más actualizado.
- En el mismo lapso, pero del año pasado, se cometieron 157 asesinatos con el uso de armas de fuego; y sólo 21 con armas de tipo punzocortante, con un total de 178 homicidios dolosos.
Ello representa un total de diez homicidios dolosos más en el mismo tiempo, entre el 2024 y el 2025.
Y, la Fiscal de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján y el jefe general de la Policía de Investigación, Alfonso Mendoza Ramírez, deben poner en marcha acciones más eficaces para frenar la incidencia delictiva y los delitos de alto impacto, principalmente el homicidio doloso.
- El informe señala que el 27 de febrero de este año, es la fecha donde se han cometido el mayor número de asesinatos con arma de fuego al menos en los últimos seis años.
- Ese día se reportaron 14 homicidios dolosos; cuatro por disparos de arma de fuego en la alcaldía Álvaro Obregón; tres en Iztapalapa con el mismo mecanismo de agresión; dos por bala en la alcaldía Cuauhtémoc a un costado de la Torre insignia.
- Tres más por arma blanca, uno en inmediaciones de la Central de Abasto, otro en la colonia Centro y uno más en Torres de Potero en Álvaro Obregón.
Además, otros dos asesinatos por armas de fuego, uno en la alcaldía Cuauhtémoc por disparos en un gimnasio y el segundo en un funeral en la alcaldía Tláhuac.
¿Qué alcaldías son las más violentas?
El informe señala que las alcaldías con mayor número de homicidios dolosos son:
- Cuauhtémoc
- Iztapalapa
- Gustavo A. Madero
- Álvaro obregón
- Tláhuac
En materia de lesiones dolosas en los primeros tres meses se reportaron mil 251 agresiones, de los cuales 149 por arma de fuego, 216 por arma blanca, y 886 con otros objetos.
En el plan de trabajo de la fiscal general, Bertha Alcalde Luján, la Fiscalía de Homicidios fue transferida a la Coordinación General de Delitos de Alto Impacto; se creó la figura de médico investigador y una nueva Unidad de Criminalística de Proximidad, que se adhiere a las cinco existentes.
“México es inseguro y violento para los turistas internacionales”, refuta el PAN
El PAN calificó como una “vacilada” de Josefina Rodríguez, secretaria de Turismo, el que México sea un país seguro cuando hay líderes criminales con fuero y una fracción parlamentaria como Morena que encubre a cabecillas delincuenciales.
- Tras la alerta de viaje emitida recientemente por el gobierno de Estados Unidos sobre violencia en México, el diputado federal y vocero del GPPAN, Federico Döring, dijo que no pueden haber “brazos abiertos para recibir a todo el mundo” cuando los “abrazos y no balazos” de la 4T están a la orden del día para los delincuentes.
- “Hay violencia terrorista en México porque el Gobierno de Morena no tiene y no sabe cómo hacer frente a la crisis de inseguridad que tiene aterrada a entidades como Sinaloa con narcobloqueos, a Zacatecas con extorsiones, a Guerrero con feminicidios y Tamaulipas con el huachicoleo, pero qué decir de Tabasco con jefes de la policía al servicio de mafias”.
- Federico Döring pidió al Gobierno morenista de Claudia Sheinbaum Pardo reestructurar su estrategia de seguridad ciudadana y apoyarse de los empresarios que son los que sufren más el flagelo de la violencia, a partir de las extorsiones y el cobro de piso que afectan la generación de empleos y la productividad.
“Recordemos que la percepción de inseguridad ha aumentado a 63.2 por ciento, un nivel muy alto en comparación a los últimos dos años”.
Nueve de cada 10 homicidios en México no son castigados
La impunidad es uno de los mayores lastres que carga México. Un informe publicado este miércoles por Human Rights Watch alerta de que nueve de cada 10 homicidios en México no son castigados, una cifra que demuestra la ineficiencia del sistema de justicia y el calvario que viven millones de familiares de las víctimas de la violencia que carcome al país norteamericano.
- El organismo revela, sin embargo, que la violencia está focalizada, ya que en 2023 la mitad de los homicidios ocurrieron en solo 2% de los municipios. El informe muestra que cuatro ciudades mexicanas están entre las 20 con mayores tasas de homicidios del mundo: Ciudad Obregón, Tijuana, Celaya y Ciudad Juárez.
“Los esfuerzos de las dos últimas décadas para intentar reducir la violencia se han centrado en militarizar la seguridad pública, socavar las garantías del debido proceso y politizar la selección de los jueces.
Estas estrategias han dado lugar a graves violaciones de derechos humanos y no han sido eficaces. No han abordado un problema central: la ineficacia del sistema de justicia penal”, critica el organismo.
- HRW recuerda que la presidenta Claudia Sheinbaum heredó un país asolado por casi dos décadas de violencia, con una tasa oficial de homicidios de las más altas del mundo: Desde 2007, más de 94.000 personas han sido reportadas como desaparecidas “y no han sido encontradas, ni vivas ni muertas”, según el informe.
- El organismo alerta de que “tres cuartas partes de los mexicanos que viven en zonas urbanas sostienen que la delincuencia y la inseguridad son su principal preocupación”. Con todo, la respuesta de la militarización de la seguridad, según HRW, no ha logrado hacer frente al principal problema: la ineficiencia del sistema.
El organismo entrevistó durante dos años a cerca de 150 policías de investigación, fiscales, abogados defensores, asesores jurídicos de víctimas, representantes de organizaciones de derechos humanos, familiares de víctimas, académicos y otros expertos en 11 Estados del país, además de asistir a audiencias judiciales, revisar carpetas de investigación y presentar cientos de solicitudes de acceso a información pública.
El resultado de ese trabajo es una radiografía del sistema de justicia de México, excesivamente burocrático e ineficaz. Entre los principales problemas encontrados por la organización están la falta de investigadores, fiscales y peritos calificados, la escasez de materiales y recursos básicos necesarios para investigar eficazmente los crímenes y realizar estudios forenses.
Sistemas excesivamente formales y burocráticos para coordinar las investigaciones; la ausencia de protección adecuada para testigos y familiares de las víctimas; “incentivos perversos” y prácticas de investigación anticuadas que fomentan la construcción de casos sobre pruebas y testimonios débiles; mecanismos de supervisión débiles que no investigan eficazmente las denuncias de corrupción y abusos.
- Eso se traduce en un verdadero calvario para las víctimas y sus familiares. “Buscar justicia y rendición de cuentas a través del sistema de justicia puede ser costoso, lento, peligroso e ineficaz. Muchas de estas personas se topan con la estigmatización y el abandono por parte de las autoridades.
- Quienes son acusados de delitos suelen sufrir abusos, corrupción y falta de garantías procesales. No es sorprendente que casi la mitad de los mexicanos afirmen tener poca o muy poca confianza en las autoridades judiciales del país”, alerta el informe.
- El nivel de ineficiencia es alarmante. El informe advierte de que entre 2010 y 2022, las fiscalías estatales abrieron alrededor de 300.000 investigaciones por homicidio doloso y solo en 51.000 casos pudieron identificar formalmente un sospechoso, lo que equivale a una tasa de esclarecimiento del 17 %.
“También resulta problemático el hecho de que, si bien la mayoría de los casos penales por homicidio que llegan ante un juez terminan en una sentencia, muchos se basan en pruebas alteradas, fabricadas u obtenidas mediante amenazas o tortura.
La ineficacia en las investigaciones criminales es uno de los principales factores de este problema. Las fiscalías estatales son responsables tanto de investigar como de procesar la mayoría de los homicidios en México. Sus resultados han sido extremadamente pobres”, destaca el organismo.
- HRW exige en su investigación que el Gobierno mexicano debe adoptar medidas para proteger el derecho a la vida, a través investigaciones de homicidios “que sean exhaustivas, imparciales y respetuosas de los derechos humanos”.
- Estas investigaciones, agrega, “deberían estar enfocadas en identificar la verdad sobre lo ocurrido y garantizar que las víctimas y sus familias puedan acceder a una reparación a través del sistema de justicia”.
- Critica también que “las políticas de seguridad pública abusivas, como la militarización y las detenciones y condenas arbitrarias, han demostrado ser ineficaces para cumplir con estas obligaciones”.
La organización recomienda la conformación “urgente” de instituciones de justicia profesionales y efectivas, “capaces de investigar y enjuiciar eficazmente los homicidios”.
Para HRW, “el gobierno de Sheinbaum debería enfocarse en garantizar que los operadores de justicia penal cuenten con las herramientas necesarias para procurar justicia para las víctimas”./PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación: