La informalidad laboral tuvo un repunte mensual en julio y abarcó a 34.1 millones de personas, un umbral que nunca había alcanzado. Esto fue resultado de una incorporación de 1.1 millones de ocupados en el trabajo informal, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
- Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el crecimiento nominal entre julio y junio fue el más alto en los últimos cuatro años, desde julio del 2021 no se observaba un incremento mensual de más de un millón de personas en la ocupación informal.
- Esto representó un alza de 1.3 punto porcentual en la tasa de informalidad laboral y con ello, alcanzó un nivel de 56.1% de la población ocupada, la cifra más alta desde diciembre del 2021, cuando el trabajo informal concentró al 56.4% de toda la fuerza de trabajo.
Es importante hacer énfasis en que este factor es uno de los principales problemas del mercado laboral mexicano, ya que, aunque pueda tenerse alta generación de empleo, estos no son de la mejor calidad y representan un punto vulnerable para los hogares.
- “El hecho de que aumentó el empleo, pero se observó un incremento elevado en la informalidad sugiere que los nuevos empleos son de mala calidad en materia de formalidad, prestaciones, y seguridad social”, indica Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.
Además, el empleo formal mantuvo signos de debilidad. En el inicio del segundo semestre del año, la ocupación formal se redujo en más de 530,000 personas.
En lo que va del año, la formalidad muestra una pérdida de 812,519 puestos de trabajo, mientras que la informalidad registra una creación acumulada de 2.2 millones de empleos.
“Si bien el número de personas empleadas aumentó ligeramente, la informalidad y la subocupación siguieron absorbiendo una proporción significativa de la fuerza laboral.
Esta tendencia, se mantuvo en línea con los resultados observados en la encuesta de ocupación y empleo con corte al segundo trimestre del 2025, lo que, en conjunto, acentúa desafíos para la incorporación al mercado laboral”, señala Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex.
- Como resultado de este comportamiento, en julio el balance de creación de empleo mensual fue de 632,592 plazas, la mejor cifra de los últimos 12 meses. La población ocupada hila seis meses con aumento.
- Sin embargo, el único renglón que no incrementó fue el trabajo subordinado, en este tipo de ocupación se perdieron 236,704 plazas y suma dos meses consecutivos con saldo negativo.
Por el contrario, el trabajo no remunerado (345,387) lideró la creación de empleo, seguido del trabajo por cuenta propia (298,623) y los empleadores (225,286).
- Por sector económico, las actividades industriales tuvieron el mejor desempeño, en conjunto incorporaron a 586,940 personas a la población ocupada, casi el 70% se concentró en la manufactura.
Las actividades de agricultura, pesca y ganadería también presentaron saldo positivo, sumaron a 256,206 personas a una ocupación entre junio y julio.
- El sector de servicios fue el único con un comportamiento negativo, el balance general fue de 254,767 plazas perdidas. Los subsectores con peor desempeño fueron el de transporte, los servicios profesionales y los servicios sociales.
- Las actividades en comercio, restaurantes y gobierno reportaron ganancias, pero no alcanzaron a compensar las contracciones.
- La subocupación, otro indicador clave del mercado laboral, mostró una mejoría en julio, se ubicó en un nivel de 7.3% luego de una disminución de 0.1 punto porcentual. Pero aún se encuentra por arriba de su cifra previa al arranque de año (6.9%).
En términos absolutos, la subocupación abarca a 4.4 millones de ocupados, son personas que tienen la necesidad de ofrecer más horas de trabajo que las que el mercado laboral les garantiza.
- En julio de 2025, la población no económicamente activa (PNEA) fue de 41.4 millones de personas, lo que representó un incremento de 1.7 millones de personas.
- 2.7 % tasa de desocupación de las mujeres en julio de 2025
- 22.58 por ciento subió la Población Ocupada entre 2020 y 2025
- Las personas subocupadas se concentraron en los empleos por cuenta propia, con 43.7 por ciento del total y con un incremento anual de 2.6 puntos porcentuales.
Desempleo llega a su nivel más alto en 14 meses
- Por otra parte, la tasa de desempleo llegó a un nivel de 2.8%, la cifra más alta desde septiembre del 2024 cuando registró 2.9 por ciento. Este repunte se debe a la incorporación de 72,542 personas en la población desocupada.
- La tasa de desempleo muestra un crecimiento de 0.4 punto porcentual en lo que va del año. Aunque en marzo de este año reportó un mínimo histórico, desde entonces se ha mantenido al alza.
El desempleo extendido también tuvo un ligero aumento entre julio y junio, pasó de 10.2% a 10.3% como proporción de la fuerza laboral potencial. Este indicador engloba a las personas en desocupación y las “disponibles” de la Población No Económicamente Activa (PNEA).
“Hacia adelante, se mantiene un sentimiento de cautela. Por un lado, la baja tasa de desempleo refleja un menor deterioro actual; sin embargo, el repunte en la informalidad refleja fragilidad entre sectores”, opina Janneth Quiroz.
La creación de empleo más baja para un segundo trimestre en una década
En el segundo trimestre del año se reportó una creación interanual de empleo de 113,599 puestos de trabajo con respecto al mismo periodo de un año previo. Esta es la cifra más baja en una década para un trimestre abril-junio y sin contar los efectos de pandemia en el mercado laboral, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
- Para Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex, el bajo crecimiento del empleo se debe a una desaceleración económica y por la incertidumbre de la política comercial de Estados Unidos.
“En los últimos trimestres la actividad económica se ha desacelerado y ha afectado la creación de empleo, y derivado de la política comercial de Estados Unidos los empleadores mantienen cautela en la demanda de más empleo”, puntualiza.
- Hasta ahora, el crecimiento anual de empleo más bajo para un periodo abril-junio era el del 2014, cuando se generaron sólo 23,880 plazas, desde entonces el aumento de la ocupación era por arriba de los 900,000 puestos.
- Por otra parte, la tasa de desocupación (2.7%) se mantuvo sin cambios entre el segundo trimestre del 2025 y 2024. En términos porcentuales, el desempleo se ha mantenido estable desde hace dos años.
- A decir de Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, si bien la desocupación permanece baja, los resultados del segundo trimestre confirman un mal desempeño del mercado laboral en el primer semestre del año.
“En la primera mitad del año se observa un deterioro del mercado laboral, pues la población ocupada disminuyó en 46,786 personas respecto al cuarto trimestre del 2024, siendo el segundo año consecutivo que se observa una contracción de la población ocupada en la primera mitad del año, pues en 2024 se observó una disminución de la población ocupada de 76,786 personas en el mismo periodo de tiempo. Anteriormente, no se observaba una disminución de la población ocupada en el primer semestre de un año desde 2020”, indica la especialista.
En el último año, la tasa de informalidad laboral pasó de 54.3% a 54.8% de la población ocupada, alcanzó su nivel más alto desde el cuarto trimestre del 2023.
- Desde la perspectiva de Janneth Quiroz, el reto de generación de empleo formal también está alineado con el contexto económico. “Hay mucha cautela para incrementar la producción, y con ello, la mano de obra. Esto ha generado que en el sector formal no haya un compromiso por incrementar la plantilla hasta no tener mayor certeza sobre el futuro de la relación comercial con Estados Unidos”.
- El repunte de la tasa de informalidad laboral es resultado de que, prácticamente, todo el empleo generado fue informal. De acuerdo con lo reportado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el trabajo formal eliminó 284,777 plazas entre abril-junio del 2025 y el mismo periodo del 2024. Por otra parte, el trabajo informal sumó a 398,376 personas a una ocupación.
Sin embargo, este repunte no se explica por un incremento de la ocupación en unidades económicas informales, sino en negocios formales, casi 550,000 personas se emplearon de manera informal, pero en un centro de trabajo formal o dependencia de gobierno.
- La subocupación, otro indicador clave del mercado laboral, tuvo una ligera baja de 0.2 puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre del año pasado, con esto se ubicó en un nivel de 7.2% e hiló dos trimestres con reducción.
- Este indicador engloba a las personas con necesidad de ofrecer más horas de trabajo de las que el mercado laboral les garantiza. En el periodo más crítico de pandemia, la subocupación llegó a abarcar a un cuarto de la fuerza laboral.
Mejora calidad del trabajo subordinado, acceso es limitado
En el panorama anual, el trabajo subordinado sumó a poco más de 680,000 personas con acceso a prestaciones, un crecimiento casi proporcional a la disminución de los empleados que carecen de beneficios.
- También se observó una reducción de 644,000 trabajadores con jornadas laborales superiores a las 48 horas por semana. Sin embargo, el acceso al empleo subordinado fue bajo. Entre el segundo trimestre del 2025 y el del 2024, sólo 59,320 personas se ocuparon en un trabajado asalariado.
- En ese lapso, el renglón que más creció fue el de empleadores (+351,306). En el otro extremo, el trabajo por cuenta propia registró una caída de 141,432 ocupaciones y el trabajo no remunerado, una pérdida de 155,595 puestos.
- “En el segundo trimestre del 2025, el empleo de subordinados con acceso a servicios de salud (parecido a las cifras registradas en el IMSS), muestra un crecimiento anual casi nulo, avanzando 0.01% respecto al mismo periodo del año previo, siendo la menor tasa de crecimiento desde el primer trimestre del 2021, cuando se contrajo 1.56%.
En el mismo periodo, el registro del IMSS mostró un crecimiento anual de 0.03%”, indica Gabriela Siller.
Junio cerró con la pérdida de más de 46,000 puestos registrados ante el IMSS
Por tercer mes consecutivo, el empleo formal en México registró una caída. Al cierre de junio de 2025, se perdieron 46,378 empleos registrados ante el IMSS, una contracción mensual de -0.2%, de acuerdo con el reporte del Instituto Mexicano del Seguro Social.
La racha negativa implica un freno en la generación de empleo, que en el acumulado del primer semestre apenas sumó 87,287 nuevos puestos. En términos anuales, el balance es de sólo 6,222 empleos más que hace un año, lo que representa un crecimiento anual de apenas 0.03%.
- Desde que se lleva registro de esta información, solamente se han observado tasas menores de creación de empleo formal privado en un primer semestre en tres ocasiones: 2020, cuando cayó 4.51% por la crisis de la pandemia; 2009, cuando cayó 2.16% durante la Gran Recesión; 2003, cuando solamente creció 0.31%; y 2001 cuando cayó 0.15%, explicó Banco Base.
- Aunque la proporción de empleos permanentes se ubicó en 87.5%, la más alta para un mes de junio en los últimos 16 años, la pérdida general de puestos laborales muestra que el mercado laboral sigue sin despegar plenamente. El resto de las plazas, 12.5%, corresponde a empleos eventuales.
- La caída del empleo ocurre en medio de señales mixtas en la economía: sectores como el comercio crecieron 2.9% en el último año, seguidos por electricidad (1.5%) y transportes y comunicaciones (1.4%). A nivel estatal, el Estado de México, Michoacán y Nuevo León mostraron los mayores avances en empleo formal, todos con crecimientos superiores al 2%.
Salario real con poco crecimiento
Respecto al salario, en junio del 2025 se registró un salario base de cotización promedio de 628.80 pesos diarios, creciendo 7.50% anual.
Sin embargo, considerando que la inflacion en el periodo, el crecimiento real del salario base de cotización promedio es de solo 2.86%, la menor tasa desde octubre del 2022. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/doc/enoe_presentacion_ejecutiva_0725.pdf