TEXTO ÍNTEGRO: MÉXICO tiene los ÍNDICES de FEMINICIDIOS más altos

La violencia digital es ya la segunda forma de agresión más frecuente contra mujeres en México, de acuerdo con el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia.

Los feminicidios en México durante el 2024 mostraron una disminución respecto al 2020 con 1.3 casos por cada 100 mil mujeres; sin embargo, aún sobrepasaron a las incidencias de 2015 y representaron más del 22 por ciento de todos los casos registrados en América Latina y el Caribe, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

“En el caso de México, se observa un aumento de la tasa en 2020 respecto de 2015, seguido de una disminución en 2024 que, sin embargo, no bastó para llegar a la cifra registrada en 2015”, señaló en su boletín ‘Violencia feminicida en cifras, hacia la igualdad sustantiva y la sociedad del cuidado: actuar con sentido de urgencia para garantizar a las mujeres y niñas una vida libre de violencia’.

¿Cuántos feminicidios hubo en México en 2024?

En cifras absolutas, durante el 2024 en México se registraron 852 feminicidios o muertes violentas de mujeres por razón de género, equivalentes al 22.2 por ciento de las 3 mil 828 mujeres víctimas de feminicidio en 17 países que integran la región.

  • La tasa por cada cien mil mujeres mexicanas en 2024 fue de 1.3, menor al 1.5 de 2020 pero superior al 0.7 de 2015 y se equipara con las condiciones de Brasil, en donde en términos absolutos se registraron 1,453 feminicidios y estuvo dentro del promedio de la región de 1.37 casos por cada 100 mil mujeres.

¿Cuáles son las mayores amenazas para las mujeres en México?

La mayor amenaza a la vida de las mujeres proviene de los hombres con los que tienen vínculos más cercanos.

  • En la región, la mayoría de las muertes de mujeres por razón de género se produce a manos de las parejas y la mayoría de las víctimas de feminicidio tenía entre 30 y 44 años, según datos de la CEPAL en su informe publicado a la víspera del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con el que se da inicio a 16 días de activismo a partir del 25 de noviembre.

“El seguimiento en el tiempo de los datos nacionales muestran con claridad que la violencia feminicida persiste en la región y afecta a la vida de miles de mujeres y niñas, impacta a las comunidades y limita el desarrollo, la igualdad y la paz en los países”, concluyó en su informe.

¿Qué países tienen la tasa más elevada de feminicidios en la CEPAL?

De los 17 países de América Latina con información disponible sobre feminicidio en 2024, 12 registraron una tasa igual o superior a 1 víctima por cada 100,000 mujeres.

  • Las tasas más elevadas se observan en Honduras (4.3 casos por cada 100,000 mujeres), Guatemala (1.9 casos) y República Dominicana (1.5 casos); Chile presentó la tasa más baja: 0.4 casos por cada 100,000 mujeres.

Es necesario prestar especial atención a la violencia sexual que sufren las niñas y las adolescentes, que constituye una de las más graves vulneraciones de los derechos humanos en América Latina y el Caribe.

  • En México, el 13 por ciento de las mujeres de 18 a 29 años declaró haber sufrido violencia sexual en la infancia. El matrimonio y las uniones infantiles tempranas incrementan significativamente el riesgo de sufrir violencia sexual, física y psicológica.
  • A nivel región, en 2024 entre el 17 y 28 por ciento de las adolescentes de 15 a 19 años ha experimentado violencia física o sexual por parte de su pareja a lo largo de su vida y entre el 10 y 17 por ciento lo sufrió en el último año, según la OMS.

Crisis de violencia de género en México

En México hay una crisis de violencia contra las mujeres. A pesar de reformas constitucionales y leyes, no se refleja en la realidad que vive este sector de la población que es víctima de homicidios, ataques con ácido y otros delitos, cuyas investigaciones se realizan sin perspectiva de género, afirmaron organizaciones civiles.

Actualmente en promedio 10 mujeres son asesinadas diariamente. Cifras oficiales indican que de 2015 a abril de 2025 han sido asesinadas 34 mil 715 mujeres, adolescentes y niñas, pero sólo 24.6 por ciento de los casos se investigan como feminicidio.

En tanto, el Registro Nacional de Personas desaparecidas y No localizadas, contiene información de 29 mil 509 mujeres desaparecidas y no localizadas.

Este es parte del panorama nacional sobre la situación de la violencia en contra de las mujeres y no es posible afirmar que “es tiempo de mujeres” si se carece de acciones concretas, afirmaron integrantes de organizaciones civiles y defensoras de derechos humanos en la presentación de un informe previo a la sesión de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw) en Ginebra, Suiza, donde a partir de mañana se evaluará el trabajo del gobierno de México en esta materia.

Hoy, representantes de las agrupaciones que participaron en la elaboración de un informe sombra del que presentará el Estado mexicano, resaltaron entre los faltantes, la inacción de las entidades respecto a las alertas de violencia de género que, en algunos casos se emite, pero las autoridades omiten la presentación de informes.

El informe señala que en 23 estados hay 26 declaratorias, 10 fueron negadas y 11 están en trámite.

Señalaron que en la mayoría de las alertas, el problema son los dictámenes que se rezagan por mucho tiempo.

En 2022 se estableció en la ley que los estados deben informar cada seis meses, pero hasta ahora no se ha publicado el reglamento con las especificaciones de los procedimientos.

Comentaron el caso de Sonora. En 2021 emitió la declaratoria de alerta de violencia de género y hasta ahora no ha habido ningún informe al respecto.

Un 80% de acoso sexual, sin castigo en el gobierno federal

Ocho de cada 10 acosos sexuales que se registran en instituciones públicas federales quedan sin ningún castigo y los funcionarios que ocasionalmente son sancionados en su mayoría son reprendidos con castigos leves, como ser enviados a talleres de sensibilización y días sin goce de sueldo; rara vez son despedidos.

Las 450 denuncias y quejas por acoso sexual que se presentaron en el primer semestre de este año en 54 instituciones públicas se encontró que sólo en 89 casos hubo algún tipo de sanción.

  • Destaca que en sólo 12 instituciones se interpusieron las 89 sanciones: en la UNAM, 38; en la UAM, 22; Pemex, nueve; Colegio de Bachilleres, seis; en el Hospital Infantil Federico Gómez e IMSS, tres sanciones en cada una; en el INAH y Banco de México, dos sanciones en cada uno, y en las secretarías de Marina, Salud, ISSSTE y El Colegio de México se registró una sanción en cada una.

Sin sanción nalgada y mensajes
La mayoría de las dependencias

justificaron que sus Comités de Ética no cuentan dentro de sus atribuciones emitir sanciones, sólo recomendaciones orientadas a realizar acciones de capacitación y sensibilización.

  • En el oficio UTHGM/00421/2025, el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga indica que en el primer semestre se registraron cinco denuncias, entre ellas por tocamientos, nalgadas, mensajes por WhatsApp, envío de flores a casa o invitaciones a salir; sin embargo, ninguna fue sancionada.

El 14 de marzo, una trabajadora de ese hospital denunció que mientras laboraba, el acusado ingresó a la habitación y realizó una acción inapropiada, al darle una nalgada.

Días después, el 24 de marzo, otra empleada denunció que un compañero le mandaba mensajes por WhatsApp sin haberle proporcionado su número de teléfono ni la dirección de su domicilio: “El denunciado le manda mensajes diciéndole que la ama y le manda flores a su casa; se siente acosada y vigilada”, detalló. El hospital indicó: “Se tienen cero sanciones, ya que la competencia del Comité de Ética se circunscribe a emitir recomendaciones en el sentido de sensibilizar y/o capacitar al personal involucrado, con la finalidad de coadyuvar al mejoramiento del clima laboral en el hospital, no es un órgano sancionador”.

En el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán hubo seis denuncias por acoso sexual, pero ninguna fue sancionada. El Comité de Ética argumentó que es un órgano con el propósito de aplicar acciones preventivas y recomendaciones.

Invitaciones sexuales en Banxico

En el Banco de México, una denuncia interpuesta el 12 de marzo por actos de violencia sexual y laboral fue castigada con ocho días de suspensión; otra, registrada el 4 de junio por propuestas, invitaciones y comentarios de índole sexual en contra de una trabajadora sólo se castigó con seis días de suspensión laboral al agresor.

  • Una tercera denuncia en el Banco de México por comentarios y actitudes inapropiadas no fue sancionada debido a que el funcionario denunciado renunció y quedó sin efecto algún castigo o sanción.

“La persona denunciada renunció, por tanto, la determinación y aplicación de una medida disciplinaria en el ámbito laboral, con motivo de las conductas denunciadas, quedaron sin materia”, se informó.

Propuesta indecorosa en ISSSTE

En la Cámara de Diputados se recibieron siete denuncias de acoso y hostigamiento sexual; sin embargo, ninguna fue sancionada, pues se justificó que a la Unidad para la Igualdad de Género del órgano legislativo sólo le corresponde desahogar la etapa de orientación y “no cuenta con atribuciones para investigar quejas o denuncias ni para sancionar”.

  • El Hospital Regional B de Alta Especialidad del ISSSTE en Veracruz recibió la denuncia de una trabajadora del área de rayos X por la propuesta de un compañero para sostener una relación extramarital, comentarios inapropiados y lenguaje con contenido sexual. En el apartado de sanción, el hospital respondió: “Comité de Ética no sanciona”.

UNAM y UAM, las que más castigan acoso

La Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género de la UNAM informó que en el primer semestre del año por acusaciones de acoso sexual suspendió a 15 personas, amonestó a 11, en cinco emitió un exhorto, rescindió el contrato a tres personas y a cuatro las dio de baja definitiva. En total, 38 sanciones.

  • En la UAM hubo 11 rescisiones de contrato, cinco expulsados, cuatro suspensiones por tres trimestres y una suspensión por ocho días; a una persona se le obligó a tomar cursos sobre el tema. Fueron 22 acusados de acoso y hostigamiento sexual.

Así se normaliza el ciberacoso y el feminicidio emocional en México

En México la violencia contras las mujeres está en las calles, en las pantallas, en las conversaciones digitales, en los silencios y en los miedos cotidianos… es parte de la vida de millones de mujeres que, a pesar del riesgo, siguen reclamando algo tan básico como vivir sin violencia.

  • Y pese a la labor de activistas o gobierno la realidad es que el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer pone en evidencia que 10.6 millones de niñas, adolescentes y mujeres fueron víctimas de ciberacoso en 2024 según datos del Inegi

Una magnitud que refleja la normalización de agresiones que ya no necesitan de un espacio físico para manifestarse, porque sí, cada 25 de noviembre, el mundo se detiene para mirar la realidad incómoda de la violencia contra las mujeres, pero que en México es tan evidente que no se necesita la fecha especial para hablar del tema.

La violencia se ha digitalizado, multiplicado y sofisticado, y en esta nueva dimensión, las mujeres siguen siendo las más vulneradas, y lo más perturbador es que esta violencia toca a todas por igual: desde adolescentes que reciben insinuaciones sexuales de perfiles falsos hasta la propia presidenta de México, quien recientemente fue víctima de acoso mientras caminaba por las calles de la capital.

  • La activista Olimpia Coral Melo, sobreviviente de violencia digital y promotora de la llamada Ley Olimpia, no es ajena a las estadísticas ni al impacto emocional que la violencia digital puede tener, su voz ha sido una de las más potentes contra la pornografía no consentida, el hostigamiento en línea y las agresiones que ocurren en redes sociales.
  • Hoy, su mirada es más amplia y más urgente, por lo que en entrevista, envió un mensaje directo, sin adornos, a quienes considera parte de la raíz del problema: los hombres que consumen discursos de masculinidad sin comprender el fondo de lo que escuchan.

Para Coral Melo, el problema no son los hombres que buscan orientación emocional, sino los discursos que se disfrazan de sanación pero reproducen estereotipos violentos.

Se refiere concretamente a influencers como El Temach o el futbolista Javier “Chicharito” Hernández, figuras que acumulan millones de seguidores y que se han posicionado como referentes sobre “masculinidad saludable”.

“Es importante que haya hombres hablándoles a otros hombres, pero debe ser sin ese discurso de odio”, subraya Olimpia y les advierte que con esos mensajes “los están timando, no les están explicando la raíz de la problemática de la masculinidad. Les dicen ‘ámense, cuídense’, y eso está bien, pero lo hacen con discursos otra vez como ‘soldado caído’, como si hubiera que protegerse de las mujeres”.

La activista denuncia que estos mensajes, lejos de sanar heridas, alimentan la idea de que las mujeres son enemigas naturales, responsables de las frustraciones y violencias que viven los propios hombres.

  • Lo grave, señala, no es solo la influencia que ejercen estas figuras, sino que lo hacen en un país donde la violencia contra las mujeres está tan extendida que ni siquiera los cargos de más alto poder son un blindaje.
  • Tal es el caso de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien fue agredida sexualmente en público, en un acto aparentemente espontáneo, pero profundamente revelador, pues refleja que “en México se nos acosa por ser mujeres, aún seas la comandanta suprema de las Fuerzas Armadas. Nunca he visto a un primer mandatario que le toquen los testículos. He visto altercados de seguridad, sí, pero altercados sexuales solo con la presidenta de México”, indica.

Para Olimpia, este episodio no solo evidencia una falta de respeto institucional, sino una cultura de violencia sexual normalizada incluso hacia la figura más poderosa del país. Si la presidenta no está a salvo, ¿quién lo está?

¿Cuántos casos de casos ocurrieron en 2025?

Entre enero y septiembre de 2025, el Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública registró nueve mil 930 llamadas de auxilio por acoso u hostigamiento sexual.

Son mujeres que encontraron la fuerza para marcar un número, aun sabiendo que la respuesta institucional puede ser incompleta o tardía. Y aún así continúan.

  • En el Consejo Ciudadano, 88.1% de quienes piden ayuda son las propias víctimas. Llaman, escriben, buscan acompañamiento psicológico y legal. Muchas lo hacen a escondidas. Muchas lo hacen llorando. Muchas lo hacen con la esperanza de que esa llamada sea la diferencia entre vivir y no vivir.
  • Por esta razón la activista Olimpia Coral alerta que “las mujeres no deberíamos pagar con nuestra vida, con nuestro silencio ni con nuestra conexión”.

Para ella este 25N es una fecha que debe recordarnos que la violencia digital es real, es sistemática y puede escalar hasta consecuencias irreversibles, ya que “México es uno de los países donde una mujer corre peligro tanto en las calles como en redes sociales”, advierte.

Y remata señalando que en general en la sociedad mexicana “no podemos seguir normalizando la misoginia disfrazada de amor. No podemos permitir que las niñas y adolescentes sigan viviendo acoso cada día. No podemos permitir que se diga que la violencia es culpa nuestra. No lo es, nunca lo ha sido”

Ciberacoso se normaliza

Así, la violencia digital es ya la segunda forma de agresión más frecuente contra mujeres en México, de acuerdo con el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia.

Desde 2019 hasta 2025, esta institución ha recibido 146 mil 682 reportes de violencia de género, y el ciberacoso representa una parte cada vez mayor:

  • 56% de las agresiones digitales se dirigen a mujeres
  • 7 de cada 10 mujeres atendidas reportan ciberacoso
  • 21 a 35 años es el rango donde se concentran casi 30% de las víctimas
  • 17% de los casos evaluados presenta riesgo feminicida

En el caso de niñas y adolescentes, el peligro es mayor: el Inegi muestra que en el 36% de los casos, las agresiones empiezan con perfiles falsos, y un 29% incluye insinuaciones sexuales.

Pero lo más contundente es el impacto emocional: 6 de cada 10 mujeres víctimas de ciberacoso reportaron enojo, desconfianza, ansiedad y miedo, emociones que terminan condicionando lo que publican, lo que callan y hasta cuándo se conectan.

Al respecto, la doctora Clara Luz Álvarez, del Consejo Ciudadano, explica que la violencia digital no son solo mensajes o imágenes. “Son vidas interrumpidas, miedos cotidianos y derechos vulnerados”.

Detrás de cada llamada hay una mujer diciendo: “Tengo miedo”, “No sé qué hacer”, “No quiero que esto avance más”.

¿Qué es el feminicidio emocional y cómo afecta a las jóvenes?

Asimismo, el colectivo Ola Violeta lanzó otra advertencia: existen violencias que no están tipificadas ni son del todo visibles, pero desgastan profundamente la autonomía de las mujeres.

A eso llaman feminicidio emocional, un conjunto de daños psicoafectivos que arrinconan a la mujer en relaciones marcadas por la manipulación, el control, la amenaza velada y la dependencia emocional.

  • La doctora María Elena Esparza Guevara, fundadora de Ola Violeta, afirma que “el feminicidio emocional corroe la vida cotidiana y la autonomía de las mujeres. No siempre deja marcas en la piel, pero sí marca profundamente sus decisiones, sus límites y su libertad”.

Su reporte “25N del año 25: Visibilizar la continua vulnerabilidad” muestra cómo la violencia emocional y simbólica atraviesa continentes y clases sociales, como por ejemplo en América Latina, donde 29.8% de las mujeres con pareja han sufrido violencia física o sexual.

La violencia, alerta el informe, cambia de forma según el contexto, pero sus raíces siguen siendo las mismas: desigualdad, creencias arraigadas y estructuras que premian el control masculino./Agencias-PUNTOporPUNTO

Documento íntegro a continuación:

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/7e3bbb7e-84a3-4458-a724-eb45f7a1dd5b/content

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario