TEXTO ÍNTEGRO: Poco que celebrar en el DÍA del TRABAJO, prevalece el DESEMPLEO y la INFORMALIDAD hoy en MÉXICO

El 30,2% de las personas ocupadas tiene entre 31 a 40 años, mientras que el 29,2% tiene entre 21 a 30 años.

El sector de los servicios es el motor que genera la mayoría de los empleos en México, con 27,1 millones de personas ocupadas (45,4% del total).

  • Le siguen de lejos el comercio, que emplea a 11,7 millones de trabajadores (19,6%) y la industria manufacturera, que completa el podio, con 9,5 millones, es decir, un 16% del total de personas ocupadas en el país.

Si el mercado laboral mexicano se analiza a través de las ramas de actividad, los Censos económicos de 2024 revelan que seis actividades concentran más del 25% de los trabajos en México:

  • Los servicios de preparación de alimentos y bebidas (8,6%), abarrotes y alimentos al pormenor (7,7%), la fabricación de autopartes (4,3%), las tiendas de autoservicio (2,7%), la reparación de automóviles (2,1%); y las panaderías y tortillerías, con el 2%.

Las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a propósito del Día del Trabajo revelan los pormenores del mercado de trabajo en México, que navega entre una mayoría de empleos informales y el envejecimiento progresivo de su fuerza de trabajo.

  • En México, la informalidad alcanzó el 54,4% de las personas ocupadas; es decir, 32,5 millones de trabajadores tienen un empleo informal, sin seguridad social ni protección de las leyes laborales.
  • La vulnerabilidad de los empleos informales es más evidente para las mujeres, que si bien han disminuido su participación en el último lustro, encabezan este rubro con una tasa de 54,8% sobre el 54,4% de los hombres.

Las trabas en el acceso a empleos de calidad son más evidentes al analizar la tasa de condiciones críticas de ocupación, un indicador oficial que incluye a las personas que trabajan cuyo ingreso es inferior a un salario mínimo y por lo tanto, resulta insuficiente para cubrir las necesidades básicas.

  • De acuerdo con los datos de la última actualización de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) del Inegi para marzo de 2025, el 34,1% de la población ocupada (30,4% de mujeres, por 36,7% de hombres) encaja en esta categoría.
  • A propósito del nivel de estudios de la población ocupada, el 37,1% culminó la educación básica, seguida por un 37% que terminó la educación media superior, que en México corresponde a la preparatoria.

El resto, una minoría del 23,8%, asistió a la universidad y recibió educación superior, mientras que un 2,1% no tiene instrucción académica alguna.

En 2025, la mitad de la fuerza laboral en México tiene entre 21 a 40 años. Se trata de una tendencia que refleja la entrada a los últimos años del bono demográfico que experimentó el país a inicios del siglo XXI, cuando la mayor parte de su población alcanzó edad para trabajar y superó al grupo de personas dependientes económicamente, compuesta por menores y adultos mayores.

  • El 30,2% de las personas ocupadas tiene entre 31 a 40 años, mientras que el 29,2% tiene entre 21 a 30 años. Le sigue muy de cerca el rango de edad entre 41 a 65 años, que concentra a las personas que se aproximan a su edad de jubilación, con un 29% del total de trabajadores en el país.

Un 1 millón 357 mil mexicanos estaban desempleados en marzo

En marzo, un millón 357 mil mexicanos estaban desempleados o buscando trabajo, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la tasa de desocupación se ubicó en 2.2 por ciento, una ligera baja respecto al 2.3 por ciento registrado en el mismo mes de 2024. Esto representa una disminución anual de 0.1 puntos porcentuales.
  • Por género, la desocupación afectó a 578 mil mujeres y a 779 mil hombres en marzo de este año. Ambas cifras muestran una reducción frente a marzo de 2024. En cuanto a edad, el grupo más afectado fue el de 25 a 44 años, que concentró 48.8 por ciento de los desempleados. Le siguió el grupo de 15 a 24 años, con 33 por ciento.

La población económicamente activa (PEA), que incluye a quienes tienen empleo y a quienes buscan uno, sumó 61.1 millones de personas en marzo.

  • Esto representó una tasa de participación económica de 59.3 por ciento de la población mayor de 15 años. En comparación con marzo de 2024, hubo una reducción de 128 mil personas en la PEA y una baja en la tasa de participación, que era de 60.2 por ciento un año antes.

La informalidad llega a 32.5 millones de mexicanos

La informalidad laboral en México se anotó un nuevo récord: se comió casi la mitad de los empleos nuevos, que fueron generados durante el último mes, alertó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

  • El organismo federal informó que en marzo de 2024 se generaron 562 mil 560 espacios de trabajo a nivel nacional; de los cuales, 44% correspondieron a espacios informales, ubicados en negocios y empresas que operan en la economía subterránea.
  • Preció que, de acuerdo con tal porcentaje, durante el mes de referencia 246 mil 865 personas se ocuparon en puestos ambulantes, negocios que no pagan impuestos y empresas formales y oficinas de gobierno que les dan trabajo por debajo del agua, sin contrato ni prestaciones.
  • Para dimensionar el impacto del problema, basta decir que un promedio de 82 mil 288 mexicanos diarias, mayores de 15 años, se integraron a la informalidad laboral en el mes de referencia, debido a la falta de oportunidades formales de empleo.

¿Cuántos empleos formales se abrieron?

A través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el Inegi reportó que marzo de 2025 las empresas abrieron 315 mil 695 empleos formales, registrados ante el IMSS e ISSSTE y con las prestaciones establecidas por la Ley Federal del Trabajo (LFT).

  • Detalló que, con dicha cifra, el número de personas en la formalidad –integradas a organizaciones, negocios, oficinas gubernamentales y actividades productivas con registro ante el SAT– sumaron 27 millones 236 mil 944.
  • Evidenció que esta última cifra representa un déficit de cinco millones 256 mil 252 empleos, respecto a quienes son reclutados por la informalidad, que al cierre de marzo pasado alcanzaron 32 millones 493 mil 196 ocupados.

En términos porcentuales, la formalidad cerró con una tasa de 45.6% de la población ocupada del país, contra 54.4% de la también llamada economía subterránea, puntualizó el Inegi.

Mercado laboral en cifras

El Instituto Nacional de Estadística reportó que, al cierre de marzo de 2025, el mercado laboral registró las siguientes cifras…

  • Población ocupada (trabajadores formales e informales): 59.7 millones
  • Desocupados: 1.4 millones
  • Población subocupada, que necesita o busca una segunda chamba: 3.9 millones
  • Tasa de condiciones críticas de ocupación, con salario muy bajo y jornadas laborales fuera de la ley: 20.3 millones
  • Duración de la desocupación: 81% entre uno y máximo tres meses.

¿Cuánto ganan los mexicanos?

La ENOE reportó…

  • Hasta un salario mínimo: 35.4% de los trabajadores
  • Más de 1 hasta 2 salarios mínimos: 29.5%
  • Más de 2 hasta 3 salarios mínimos: 6.2%
  • Más de 3 hasta 5 salarios mínimos: 2.2%
  • Más de 5 salarios mínimos: 0.9%
  • No recibe ingresos: 4.2%
  • No especificado: 17.4%

Mercado laboral empieza a flaquear en México 

El mercado laboral empieza a flaquear en México debido a la incertidumbre que generan los aranceles de Estados Unidos, explicaron analistas.

  • Las empresas de comercio, minería, transportes y comunicaciones eliminaron 26 mil empleos formales entre enero y marzo.
  • Se trata de la pérdida más severa de puestos de trabajo en cuatro años, de acuerdo con la información más reciente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El coordinador de datos de México ¿cómo vamos?, Axel Eduardo González, atribuyó parte del recorte a la incertidumbre desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el principal socio comercial.

  • “Trump ha tenido un impacto muy significativo en la inversión y la suspensión de proyectos como fue el caso de Stellantis”, indicó.

Con siete plantas en territorio nacional, Stellantis, el quinto mayor fabricante de autos en el mundo y propietario de Chrysler, Jeep y Dodge, anunció este mes que suspenderá la producción en algunas plantas en México y Canadá dados los aranceles.

  • El analista de BBVA, David Cervantes Arenillas, dijo que la desaceleración del empleo está estrechamente relacionada con la percepción desfavorable del entorno económico nacional e internacional por parte del sector empresarial.
  • Uno de los factores recientes que más ha influido es la incertidumbre asociada a la imposición de aranceles de Estados Unidos tanto a nivel global como a las exportaciones mexicanas, sumada a factores internos como la reforma judicial.
  • Este contexto ha generado un deterioro significativo en las expectativas empresariales y una contracción en los niveles de inversión, impactando directamente la creación de empleos formales, opinó Cervantes Arenillas.

Axel Eduardo González hizo ver que la economía mexicana estaba perdiendo fuerza desde antes de que llegara Trump a la Casa Blanca.

  • Recesión técnica: Los registros del Inegi señalan que el producto interno bruto (PIB) cayó 0.6% entre octubre y diciembre pasado, mientras que los analistas esperan una disminución de la misma magnitud de enero a marzo de este año, lo que implicaría una recesión técnica.
  • Sectores a la baja: Destaca el lento desempeño de la industria de la transformación, una de las actividades más empleadoras en México, al registrar 64 mil nuevas plazas entre enero y marzo, el peor resultado para un primer trimestre desde 2020, cuando arrancó la pandemia de Covid-19.

En conjunto, la economía nacional creó cerca de 227 mil plazas formales de enero a marzo, el peor resultado para un primer trimestre en cinco años.

12.4 millones de personas necesitan empleo en México

México cerró el 2024 con uno de los mayores niveles de déficit de empleo del año. Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reflejan que la brecha laboral fue de 18.5% en noviembre, 1.7 puntos por arriba de lo reportado a finales del 2023. Esto representa la necesidad de 12.4 millones de personas.

  • Este indicador, que mide la necesidad más amplia de empleo en una economía, tocó un mínimo histórico de 15.5% en febrero del 2024, y a partir de ese momento comenzó un aumento paulatino, para llegar a 19.3% en octubre, el dato más alto desde junio de 2022. Y si bien para noviembre registró un descenso de 0.8 puntos porcentuales, es la segunda cifra más alta del año.
  • Además del desempleo abierto, cuya tasa fue de 2.6% en noviembre, con 1.6 millones de personas en esta situación, la brecha laboral contempla a la población inactiva, pero disponible para trabajar si se presenta la oportunidad, medición conocida como desempleo extendido, con una tasa de 10.6%; el universo aumenta a 7.1 millones de personas al considerar a dicho grupo.

“Una gran parte de la población desocupada se encuentra en esa situación ya que la razón por la que no buscan empleo es lo que se conoce como el efecto de desaliento, que ocurre cuando las personas perciben que no hay oportunidades en el mercado laboral.

  • Es por esto por lo que a la población disponible también se le conoce como la población desalentada.

Si se incluye a esta población en el cálculo de la tasa de desempleo, considerándolas como desocupadas, en noviembre se registra una tasa de desempleo extendido de 10.6%”, explicó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base.

  • Pero este indicador abarca un tercer elemento: la subocupación, es decir, las personas que por razones de mercado trabajan jornadas reducidas, pero tienen la necesidad de laborar más tiempo.
  • En el onceavo mes del año que recién concluyó, 5.3 millones de personas se encontraban en dicha condición. De esta manera, al sumar los tres elementos, el déficit de empleo abarcó en noviembre a 12.4 millones de personas, 1.4 millones de personas más que al cierre de 2023.

En el momento más álgido del impacto de la pandemia de Covid-19 en el mundo del trabajo por la suspensión de actividades económicas no esenciales, en mayo de 2020, la brecha laboral llegó a un máximo histórico de 52.9% de la fuerza de trabajo potencial del país. Antes de la emergencia sanitara era de 18 por ciento.

¿Cuáles son las expectativas del empleo?

Frente al entorno de alta incertidumbre y enfriamiento en la economía mexicana, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) ha ajustado constantemente las revisiones a la baja en la generación de empleo formal.

  • Hasta la encuesta de abril de este año, el IMEF estimó la creación de 220,000 puestos formales ante el IMSS, dato que dista de los 350,000 previstos al cierre del 2024.
  • No obstante, la cifra podría padecer más recortes y ser menor que la del 2024, cuando se crearon 213,993 puestos, que fue la más baja desde la pandemia del 2020.

La encuesta de marzo del Banco de México (Banxico) apunta a la creación de 250,000 puestos formales este año, por debajo de las 290,000 empleos previstos solo un mes antes.

  • Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2025 y 2026 aumentaron en relación con la encuesta de febrero, indicó Banxico.
  • Al cierre de este año se espera que la tasa de desocupación se ubique en 3.31%, por encima de 3.25% previo, y para el 2026 aumentó a 3.26%, desde 3.21%.

La ocasión más reciente en que la tasa de desempleo superó el 3.0% fue en el 2021, en el contexto de la pandemia de covid-19, cuando repuntó a 3.7%, de acuerdo con el Inegi. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/doc/enoe_presentacion_ejecutiva_0325.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario