TEXTO ÍNTEGRO: PEMEX autoriza dar CONTRATOS por ‘Adjudicación Directa’; abre la puerta a (Amigos) FAVORITOS

Según Pemex, estos lineamientos publicados en el Diario Oficial de la Federación son un marco que busca optimizar la producción petrolera mediante asociaciones estratégicas mediante la colaboración con el sector privado.

El Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (PEMEX) aprobó los Lineamientos para el Desarrollo Mixto, en donde establece la posibilidad de otorgar estos contratos por adjudicación directa.

Según Pemex, estos lineamientos publicados en el Diario Oficial de la Federación son un marco que busca optimizar la producción petrolera mediante asociaciones estratégicas mediante la colaboración con el sector privado.

  • Los contratos mixtos son la nueva figura mediante la cual las empresas privadas podrán participar en proyectos de desarrollos petroleros en conjunto con PEMEX, en donde la empresa estatal tendrá la mayor participación.
  • El documento aclara que la prioridad será someter estos contratos a licitación pero abre la puerta a los mecanismos de invitación restringida y de adjudicación directa. Este último ha sido un esquema polémico, debido a que PEMEX ha beneficiado a sus contratistas favoritos mediante las adjudicaciones directas.
  • La adjudicación directa de contratos mixtos se dará cuando se haya declarado desierto un procedimiento de licitación, invitación restringida o de competencia para adjudicación, también cuando se termine de manera anticipada un contrato mixto.

Otro supuesto es cuando exista una “sinergia operativa” para maximizar la producción, optimizar recursos, reducir costos o mejorar la rentabilidad del proyecto.

“Solo se puede adjudicar directamente a una misma persona moral o consorcio por sinergia operativa hasta dos contratos mixtos”, detalla el documento.

Para este supuesto se requiere el voto favorable de seis personas consejeras del Consejo de Administración de PEMEX, de las cuales dos deben ser consejeros independientes.

  • Los lineamientos establecen que se creará un Grupo de Asignaciones para Exploración y Extracción que propondrá a la Secretaría de Energía (SENER) y a la Consejo de Administración de PEMEX las áreas susceptibles a desarrollar.
  • En los procesos que se someterán a licitación, los participantes deberán presentar un modelo económico financiero para el desarrollo del área petrolera, cumplir con requerimientos técnicos y operativos, y aprobar la evaluación económica.

Cabe recordar que el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, detalló a finales de marzo pasado que la ya reconformada empresa pública del Estado Petróleos Mexicanos prepara 17 contratos mixtos con socios privados para añadir a partir de julio una producción de al menos 55,000 barriles diarios, en un entorno que no es nuevo: el petróleo volverá a sacar de problemas al país.

Después de que se promulgó una nueva Ley de la Empresa Pública y se sustentó legalmente el cambio constitucional que devuelve ventajas a la petrolera que ya no es monopolio, con toda su preponderancia, Pemex busca volver a ser una palanca de desarrollo, ahora con el apoyo “fundamental” de privados que le permitirá alcanzar una plataforma de producción de 1.8 millones de barriles diarios, según su titular.

Estos esquemas fueron establecidos en el acuerdo CA-025/2025 durante la sesión 1035 del Consejo, permitirán la asociación con empresas privadas para compartir costos, riesgos e inversiones en actividades de exploración y extracción de hidrocarburos.

  • Entre las disposiciones más relevantes, los contratos mixtos, que priorizan la licitación pública, se estructurarán para fomentar la sinergia operativa, maximizando la producción y optimizando recursos.
  • Aunque los lineamientos también contemplan mecanismos alternativos como la adjudicación directa, aplicable en casos específicos que incluyan sinergias operativas o proyectos estratégicos que no logren completarse bajo otros métodos.
  • «Solo se podrá adjudicar directamente hasta dos contratos mixtos por cada consorcio o persona moral en estos casos», establece el acuerdo. Adicionalmente, cada proyecto debe cumplir con requerimientos técnicos, operativos y económicos.

Los lineamientos exigen que los esquemas incluyan un modelo de evaluación basado en flujos de caja descontados, analizando indicadores clave como el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) para garantizar la viabilidad financiera. Pemex deberá mantener al menos el 40% de participación en cada contrato, subrayando su papel estratégico en los proyectos energéticos.

Petroleras extranjeras tienen dudas sobre contratos mixtos con Pemex

La legislación secundaria de la reforma energética del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo permite la inversión privada en cooparticipación con Petróleos Mexicanos (Pemex) para proyectos de hidrocarburos; sin embargo, existen dudas sobre las condiciones de los nuevos contratos mixtos y la rentabilidad que tendrán para los socios privados.

  • En la Convención Nacional Petrolera 2025 de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi), ejecutivos de las compañías privadas y especialistas comentaron sus impresiones sobre las nuevas leyes secundarias que se expidieron hace unas semanas, las cuales significan un cambio radical respecto a la reforma de 2013, del entonces presidente Enrique Peña Nieto.
  • Ahora Pemex tendrá la preeminencia para desarrollar proyectos de hidrocarburos —con apoyo de privados en contratos mixtos— y solo en casos excepcionales se organizarán licitaciones abiertas para las empresas privadas.
  • En este nuevo contexto, el sector privado estará a expensas de que Pemex solicite el apoyo de socios para desarrollar proyectos de petróleo y gas, de ahí la relevancia de revisar los cambios en el régimen fiscal de la paraestatal, ya que de eso dependerán los recursos para los nuevos negocios, comentó Vinicio Suro, vicepresidente de Hokchi Energy en México.

La reforma concentró los impuestos que debe pagar Pemex en el Derecho Petrolero para el Bienestar, que en adelante será de 30% para el petróleo y de 11.6% para el gas.

A esto habrá que agregar además los costos de recuperación y también el requisito de que el Estado conservará una participación mínima de 40% en los proyectos de hidrocarburos.

Alertan mayor opacidad en filiales de CFE y Pemex

La permanencia de las filiales de las Empresas Públicas del Estado podrían incentivar la opacidad si no se manejan adecuadamente, advirtieron expertos consultados.

  • Las leyes secundarias en energía contemplan la desaparición de las subsidiarias de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), pero permite la operación de filiales.
  • Miriam Grunstein, senior partner en Brilliant Energy Consulting, dijo que si bien las filiales existen desde hace tiempo, ya que operan bajo el Derecho privado y eso permite agilizar ciertos negocios, la clave de su funcionamiento es que sean transparentes al operar.
  • Recordó que en la reforma constitucional que se intentó en el sexenio anterior se había propuesto que Pemex y CFE serían Secretarías de Estado e iban a funcionar conforme a leyes administrativas.

«Siempre que se tiene un paso al Derecho privado se vuelve un arma de dos filos, por una parte la agilidad de hacer negocios y por otra parte hay menos transparencia, y eso depende mucho de la gobernanza», dijo en entrevista la semana pasada.

Dante San Pedro, presidente de la Academia Mexicana de Derecho Energético (AMDE), consideró que ahora se tendrán gerencias o direcciones que manejen las distintas áreas de negocio de Pemex, por lo que el cambio de fondo está en la integración de un solo órgano que cuide que no se cubran las ineficiencias de un área rentable con otra que no lo sea.

«Qué puede haber corrupción (en las filiales), habrá que ver cómo se controla, pero es necesario tener en ciertas actividades y negocios eficiencia, que solo se pueden ofrecer con las filiales», apuntó.

El Gobierno prometió al presentar las leyes secundarias que habría seguimiento y control de filiales.

  • El lunes, las comisiones unidas de Energía y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron la iniciativa que modifica y crea 11 leyes secundarias en energía.
  • En la conferencia en donde se presentaron las leyes secundarias, la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Luz Elena González Escobar, dijo que habría seguimiento y control de filiales para identificar oportunidades y mejoras en la operación.
  • Según las Leyes secundarias de las Empresas Públicas del Estado, Pemex y CFE, tendrán la capacidad de contar con empresas filiales.

Para actividades básicas e intrínsecas de las empresas, como la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía «en el caso de la CFE» serán realizadas directamente por la empresa.

Pero otras actividades u oportunidades de negocio puede hacerlas mediante filiales.

Da Pemex a empresa inexperta contrato de 11 mil mdp

El problema del exceso de agua y sal en el crudo, fue generado por Pemex al reasignar a una empresa que salió de la bancarrota, sin experiencia en procesos petroleros un jugoso contrato de 11 mil millones de pesos de Pemex.

Según una denuncia presentada ante Pemex, QMAX ahora será la responsable de procesar los altos contenido de agua y sal en el crudo que se obtiene de pozos petroleros.

  • Las deudas de Pemex ha provocado que deje de pagar por servicios que recibe, y ahora en un intento por cambiar de proveedor, la empresa generó un conflicto entre los integrantes del consorcio que abastece de químicos para la depuración del hidrocarburo.
  • Incluso Rodrigo Sosa, Gerente Abastecimiento de la Dirección de Administración de Pemex advirtió el pasado 3 de enero a Arturo Soto, director jurídico de la paraestatal inconsistencias por modificar el contrato que operaba la empresa Química Apollo.

Advirtió de la falta de una póliza de fianza de la nueva empresa que tomó el control, según el oficio GNMA01-2025.

  • Una disputa legal entre un grupo de socios ha impedido que Química Apollo, que funge como líder del consorcio y posee la capacidad técnica, entregue los químicos necesarios para dasalinizar y deshidratar el crudo, ya que se restringió el acceso a su personal y se inmovilizaron toneladas de productos que ya estaban listos para usarse.
  • En medio de ese conflicto, el subdirector jurídico contencioso de Pemex, Rodrigo Loustanau Martínez, emitió un oficio con la intención de quitarle la representación a Química Apollo y favorecer a QMAX, una compañía que venía desempeñando con simples labores administrativas y no cuenta con la capacidad técnica ni experiencia requeridas, según una denuncia presentada ante Pemex.

Apenas en julio de 2024, esa empresa salió de un concurso mercantil en el que reestructuró sus deudas con proveedores, por lo que hay dudas de su capacidad financiera.

  • La Presidenta Claudia Sheinbaum reconoció el pasado 4 de febrero que había un problema de salinización en el crudo que llegaba a la Refinería Olmeca y el 11 se admitió que refinerías en Estados Unidos y Canadá estaban penalizando a Pemex porque el crudo suministrado rebasaba en seis veces los niveles de agua permitidos.
  • El director de Pemex, Víctor Rodríguez, informó el 12 de febrero que el problema de exceso de agua y sal en el crudo se había presentado a partir de diciembre pasado y que ya estaba en vías de ser solucionado.

El crudo que ha registrado el problema es el que se procesa en la Terminal Marítima de Dos Bocas de donde se surte al sistema de refinación nacional y se exporta a otros países.

  • Derivado de los incumplimientos de pago de Pemex a sus proveedores, Química Apollo y QMAX, que junto con el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) conformaron un consorcio para proveer los químicos, entraron en conflicto y la segunda demandó por la vía civil a la primera y reclamó ser reconocida como líder del Consorcio ante Pemex.
  • El juzgado cuarto de la Ciudad de México admitió la demanda y ordenó las medidas cautelares solicitadas consistes en asegurar los bienes e impedir el acceso del personal de Química Apollo a la Terminal Marítima, según registros judiciales a los que tuvo acceso la prensa nacional.

Ante esta resolución, la compañía demandada solicitó un amparo y un juez en esa materia le concedió una suspensión para evitar el aseguramiento de insumos.

  • Al ver superadas la medidas cautelares, QMAX presentó una nueva denuncia penal en la que pidió las mismas restricciones y, a su vez, Química Apollo presentó una nueva demanda de amparo en la que también obtuvo una suspensión definitiva.

Pese a las suspensiones concedidas por los juzgados de amparo, Loustanau Martínez, abogado de Pemex, emitió el Oficio No. DJ-SJC-012-2025 para designar a QMAX como líder del consorcio y de esta manera recibir los pagos directamente de Pemex de un Acuerdo Referencial (ACREF) que asciende a 11 mil millones de pesos./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.pemex.com/Documents/dof/lineamien_esq_desarrollo_mixto_202504.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario