TEXTO ÍNTEGRO: PEMEX “recibirá” 14 MIL MDD del GOBIERNO en 2026; expertos VEN INSUFICIENTE

A pesar de la mejora en la calificación, Moody’s advirtió que Pemex sigue enfrentando desafíos estructurales que afectan su desempeño financiero.

imagen de internet

Los 14 mil millones de dólares que recibirá Pemex el próximo año vía transferencias presupuestales serán insuficientes para cubrir los requerimientos financieros que tiene la empresa, pues sus requerimientos serán por 18 mil millones de dólares, de acuerdo con Moody’s Ratings.

«Para el próximo año, Pemex tiene requerimientos por 18 mil millones de dólares para cubrir sus compromisos de deuda, de los cuales 14 se incluyen en el presupuesto a través de transferencias.

  • «Además, para 2027 estos requerimientos serán por 7.5 mil millones de dólares», afirmó Roxana Muñoz, vicepresidente oficial senior de Crédito, Riesgo Soberano en la calificadora en un panel durante el Moody’s Inside Latam Mexico.
  • Renzo Merino, vicepresidente oficial senior de Crédito y Riesgo Soberano en Moody’s, explicó que los 4 mil millones de dólares que faltarían a Pemex para cubrir sus compromisos de 2026 provendrán seguramente del Gobierno federal.
  • «Hemos visto que en el pasado hubo diversos mecanismos para apoyar a Pemex, y tendremos que estar muy atentos a los anuncios del Gobierno. Al final afectaría al déficit fiscal del Gobierno», dijo.

Este año, el Gobierno apoyó financieramente a Pemex con alrededor 50 mil millones de dólares, a través de transferencias, Notas Precapitalizadas y renegociación de deuda.

Muñoz dijo que con estos esquemas Pemex se ahorró alrededor de mil 500 millones de pago de intereses y reducirá su deuda a alrededor de 78 mil millones de dólares.

«Pero esto se dará siempre y cuando Pemex no contrate más deuda financiera o con bancos», agregó

  • Merino consideró que la estrategia realizada por el Gobierno fue para apoyar a la compañía en sus pasivos financieros, pero hay otros problemas operativos que la compañía debe resolver que le llevará tiempo.
  • Entre los retos operativos, Muñoz dijo que están revertir la pérdida en refinación y detener la caída en la producción de hidrocarburos.
  • «Más allá de los contratos mixtos para aumentar la producción petrolera, que no se han firmado y continúan sin conocerse los lineamientos, no vemos una estrategia clara para refinación.

«Aún faltan ciertas obras en Dos Bocas que no le permiten alcanzar su máxima capacidad y hace un par de años hicimos un análisis donde planteamos que si cerraran dos refinerías Pemex se ahorraría 2 mil millones de dólares», dijo.

  • El Plan Estratégico de Pemex es muy positivo, el tema es que no se plantean las acciones que se llevarán a cabo para tener los recursos que permitan alcanzar las metas que se plantearon.
  • Reconoció que en caso de que los contratos mixtos tengan éxito, la mejora en la producción se verá dentro de tres a cinco años. «Esto no significa que la calificación intrínseca de Pemex no mejore, pero debemos ir evaluando los avances de la empresa».
  • Por otra parte, Mateo Walter, director asociado de Crédito en Moody’s Local México, dijo que la menor producción y exportación petrolera ha impactado en los ingresos de los estados y municipios.

«El Fondo para la Estabilización de los Ingresos de la Entidades Federativas (FEIEF) se ha visto limitado por los menores ingresos petroleros y continuará en esa tendencia», expuso.

México trabaja para mejorar perfil financiero de Pemex, asegura Hacienda

La Secretaría de Hacienda trabajará para mejorar el perfil financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex), subrayó Edgar Amador en su comparecencia ante la Cámara de Diputados este miércoles 24 de septiembre.

  • El plan del Gobierno para ayudar a Pemex, con formas de capitalización y financiamiento, ya mejoró el perfil de vencimientos de la compañía y optimizado su gestión de pasivos, aseguró el secretario de Hacienda.

Ante los diputados, Edgar Amador remarcó que México no necesita una reforma fiscal gracias a que la recaudación aumentó por una estrategia eficaz del Gobierno.

Denuncian colusión y pagos del rimen por tráfico de crudo y huachicol

Una grave denuncia presentada ante autoridades federales (SEDENA y FGR) revela una presunta y sofisticada red de corrupción que involucra a Generales del Ejército Mexicano en al menos cinco estados clave del país.

La acusación central señala que mandos militares reciben millonarios sobornos a cambio de garantizar el tránsito del tráfico ilícito de crudo y huachicol (combustible robado) operado por la delincuencia organizada.

  • Las fuentes detallan que la logística del tráfico, que se origina en Tabasco, Veracruz y Puebla, está a cargo de una facción conocida como «La Barredora» del Cártel Jalisco. Este grupo criminal sería el encargado de pagar los sobornos en los retenes militares para cruzar los cargamentos.

Los Pagos: Millones por Semana

De acuerdo con la denuncia, la tarifa por la protección es alarmante:

  • Monto: Los Generales del Ejército en las rutas que van desde Veracruz, Puebla, y Tabasco, hasta Tamaulipas, presuntamente reciben pagos de $2 millones de pesos o $100,000 dólares por semana.

Estos pagos garantizarían que el crudo y el huachicol lleguen sin problemas a dos destinos principales: Texas, donde el crudo sería refinado del lado estadounidense, y la refinería de Cadereyta, Nuevo León, donde el producto ilícito se mezcla y se comercializa.

Calificadoras dan ‘espaldarazo’ a Pemex por Plan Estratégico

La mejora en la calificación de Pemex de ‘B3’ a ‘B1’ por parte de Moody’s es un hecho significativo que refleja un cambio en la percepción de la agencia respecto a la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras.

  • Moody’s destacó que esta decisión se basa en el “muy alto” respaldo gubernamental, Este cambio se debe en gran parte al Plan Estratégico 2025-2035 presentado por Claudia Sheinbaum, que promete fortalecer la posición financiera de Pemex a través de tres operaciones coordinadas.
  • La ‘jugada maestra’ de Pemex provocó que Fitch también mejorara su nota, de ‘B+’ a ‘BB’ con perspectiva estable. Explicó que la colocación de las notas precapitalizadas la motivó a fortalecer su evaluación del subfactor “Precedentes de Apoyo”, según sus criterios para entidades relacionadas con Gobierno federales.

Desafíos persistentes para Pemex, empresa que está en ‘eterno rescate’

A pesar de la mejora en la calificación, Moody’s advirtió que Pemex sigue enfrentando desafíos estructurales que afectan su desempeño financiero.

  • La caída en la producción de petróleo, debido a la falta de inversión, y las pérdidas constantes en refinación son factores que presionan la situación financiera de la empresa.
  • Según Roxana Muñoz, vicepresidenta de Moody’s, la petrolera necesitará aproximadamente 7 mil millones de dólares anuales en 2026 y 2027 para cubrir sus obligaciones de deuda y operaciones.

El apoyo del Gobierno a Pemex: ¿Cuáles son las implicaciones?

El respaldo del Gobierno de Sheinbaum ha sido clave para la mejora en la calificación de Pemex.

La administración actual ha mostrado un compromiso renovado para apoyar a la empresa estatal, lo que se traduce en medidas como la recompra de deuda por hasta 9 mil 900 millones de dólares, respaldada por transferencias del Gobierno financiadas mediante deuda soberana.

  • Sin embargo, este apoyo también ha generado preocupaciones sobre su impacto en la calificación soberana de México. De acuerdo con el Plan Estratégico, Pemex ya no necesitará apoyos del Gobierno para pagar su deuda a partir de 2027.

Aportará cada mexicano $1,960 a Pemex en 2026

El año entrante, cada mexicano tendrá que pagar en promedio 2 mil 23 pesos más de impuestos, de los cuales mil 960 pesos se destinarán a dar apoyos fiscales a Pemex, de acuerdo con un análisis de México Evalúa.

El organismo señala que el endurecimiento de la fiscalización, la actualización de impuestos y la aplicación de aranceles llevará la recaudación fiscal a un máximo histórico de 15.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

  • Sin embargo, mientras aumentan los ingresos que aportan los mexicanos a la Hacienda Pública, Pemex dejará de aportar dinero en términos absolutos a las arcas nacionales.

“En otras palabras, un escenario indeseable: más carga para los ciudadanos, pero menos alivio para las finanzas públicas”, advierte el organismo.

  • Para el año entrante, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima ingresos tributarios por 5.8 billones de pesos, lo que representa un incremento de 6.5 por ciento en relación con lo aprobado para este año.
  • Así, en promedio, cada mexicano pagará 43 mil 439 pesos en impuestos, lo que representa poco más de dos mil pesos adicionales a lo que se contribuirá este año.
  • Los aumentos en los impuestos provienen principalmente de un alza en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), así como del incremento en los impuestos de las importaciones provenientes de apps de compras.

El petróleo ya no será de los ciudadanos

Además, la organización civil adelantó que el año entrante, Pemex dejará de aportar dinero para servicios como la salud, educación, seguridad, entre otros.

“En 2026 será el punto de quiebre pues, según se plantea en el Paquete Económico, el petróleo será solamente de Pemex y ya no de los ciudadanos”, advierte el análisis.

  • Esto será provocado por una disminución en la plataforma petrolera, los cambios en los derechos que paga la empresa, así como las transferencias de recursos de Hacienda a la empresa.
  • El primer factor, señala el estudio, se debe al agotamiento natural de los pozos petroleros, como por una menor inversión en exploración, la producción de crudo en el país no ha dejado de caer.

A junio de 2025, se produjeron en el país un promedio de un millón 366 miles de barriles diarios (mbd), el monto más bajo en por lo menos 35 años.

  • “De hecho, la producción no ha parado de caer desde 2021. Si comparamos esta cifra frente al promedio de 2004 (3,306 mbd), la producción ha caído en más de la mitad. Si se produce menos crudo, hay menos ingresos por su venta”, señala México Evalúa.
  • El organismo recordó que desde 2018, las cifras oficiales de producción de hidrocarburos contienen no solo la producción de crudo, sino de condensados. Antes de 2018, estos volúmenes no se contabilizaban dentro de la producción nacional, por lo que las metas de Hacienda y Pemex se basaban únicamente en el petróleo crudo.

Para 2026 se estima alcanzar una producción de un millón 794 mbd de hidrocarburos incluyendo condensados, lo cual no se ha alcanzado desde 2023.

  • A junio de 2025, la producción promedia un nivel de un millón 626 mbd, el monto más bajo desde 2018 que hay cifras comparables. De no cumplirse la meta, como probablemente sucederá, los ingresos petroleros serán menores a lo anticipado.

Menos impuestos para Pemex

El segundo factor es el menor cobro de impuestos que se le aplican a Pemex. En los últimos años se redujo el Derecho por la Utilidad Compartida (DUC), el principal derecho que pagaba la petrolera a la Federación.

Este pasó de 65 por ciento en 2019 a 30 por ciento en 2024. Esto ocasionó que Pemex tenga una mayor cantidad de los ingresos petroleros y aporte menos al erario.

  • Para 2025 se anunció un nuevo cambio en la estructura fiscal de la empresa, al unificar todos los gravámenes que pagaba en un solo derecho. Así, Pemex pasó de pagar tres derechos:
  • El DUC, el Derecho de Exploración de Hidrocarburos (DEXPH) y el Impuesto por la actividad de Exploración y Extracción de Hidrocarburos (DEXT) a pagar solamente el Derecho Petrolero para el Bienestar (DPB).
  • Según la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos (LIH) en su artículo 39, el pago del DPB se calcula en función del valor de los hidrocarburos extraídos por una tasa base del 30 por ciento más una sobretasa en función del precio del crudo.

“Básicamente, cuando el precio del petróleo sea inferior a los 57.8 dólares por barril (dpb) Pemex pagará menos de 30 por ciento de tasa y cuando el valor sea superior, pagará más”, aclaró.

  • Anteriormente, al valor de los hidrocarburos se descontaba una parte del gasto en inversión y al monto restante (base gravable) se le aplicaban las distintas tasas de derechos. El cambio simplifica la estructura de cobro para Pemex.
  • Para 2026, Hacienda estima que el precio del petróleo promedio sea de 54.9 —debajo del rango de los 57.8 dpb— lo que significa que Pemex pagará a la Federación una tasa de 29.6 por ciento en lugar de 30 por ciento, de cumplirse tal estimado.
  • “Esta ligera reducción en la tasa pagada no parece explicar por completo la mayor proporción de la renta petrolera que obtendrá Pemex el siguiente año (81%, como se menciona más adelante).

Sin cambios normativos, la única explicación restante es que Hacienda está previendo ‘perdonar’ o postergar el pago de impuestos a Pemex mediante decretos, como lo explicamos en esta investigación”, señala.

  • En 2026 se espera que el total de ingresos por la venta de petróleo de Pemex (ingresos petroleros del sector público) sea de 1.2 billones de pesos, un crecimiento de 20 por ciento (204 mmdp) frente al cierre estimado de 2025. Este incremento se basa en el supuesto de una mejora en la producción, lo cual es optimista.
  • De estos recursos, la empresa se quedará con 81 por ciento de los ingresos (2.5 puntos del PIB o 971 mmdp), mientras que la Federación tendrá solo 19 por ciento (0.6 puntos del PIB o 233 mmdp), la menor distribución histórica.

“Este monto de 233 mmdp también sería el segundo menor registrado en la historia, sólo por arriba del observado en 2024 (220 mmdp). En pesos por persona, la petrolera otorgará únicamente mil 731 pesos, una reducción de 57% (2,299 pesos) frente a lo observado una década atrás (2016). Pero eso no es todo: todavía faltan las transferencias a Pemex”, advierte.

Más recursos para Pemex

El tercer factor es que además de la reducción de impuestos, la Federación transfiere apoyos a Pemex, a través de la Secretaría de Energía.

  • Entre 2019 y 2024, la empresa recibió del Gobierno 1.24 billones de pesos, que fueron usados principalmente para el pago de deuda y, en menor medida, para obras productivas.
  • Esto equivale a que, durante el sexenio pasado, cada ciudadano pagó a Pemex nueve mil 585 pesos.
  • “Para 2026 se proponen transferencias por 263 mmdp, superiores a todo el presupuesto del recién creado Seguro Social para el Bienestar (172.4 mmdp). Es igual a que los mexicanos pagáramos a la paraestatal 1,960 pesos per cápita”, detalló.

Entonces, si los ingresos que aportará Pemex a la Federación en 2026 serán de 233 mmdp, pero el gobierno le devolverá incluso más: 263 mmdp vía transferencias, el Gobierno dejará de obtener ingresos petroleros y tendrá pérdidas por 31 mmdp. El primer saldo negativo en la historia que se plantea desde un Presupuesto de Egresos de la Federación.

Deuda de Pemex equivale a 7 veces lo que gana en un año

A pesar de los apoyos de los gobiernos de la Cuarta Transformación, Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene una deuda equivalente a alrededor de siete veces lo que gana en un año, explicó Fabiola Ortiz, directora general de S&P Global Ratings.

  • Esa deuda representa un nivel de apalancamiento muy alto en comparación con otras petroleras latinoamericanas como Ecopetrol de Colombia (2.5 veces), Petrobras de Brasil (2 veces) o YPF de Argentina (2.3 veces).

“Pemex tiene cerca de 100 mil millones de dólares de deuda, pero si le sumamos los pasivos laborales nos daría un total de 150 mil millones de dólares, ya que esto lo comparamos con una generación de EBITDA (resultados antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) de tan solo 22 mil millones, lo que nos da un resultado y un apalancamiento en alrededor de siete veces para el segundo trimestre de 2025”, detalló en su participación en el podcast Norte Económico de Grupo Financiero Banorte.

  • Fabiola Ortiz consideró que las métricas financieras de Pemex son débiles, ya que los apoyos del Gobierno de México están enfocados en mejorar la liquidez y suavizar los vencimientos de deuda, pero todavía existen importantes retos operativos.

“Esperamos que se puedan llevar a cabo cambios operativos importantes que logren darle la vuelta a esta débil situación financiera y operativa”, comentó.

¿Cómo puede Pemex ‘darle la vuelta’ a su situación financiera?

La directora general de S&P Global Ratings destacó que Pemex necesita mejorar la producción de crudo y las condiciones de refinación para optimizar la generación de flujo de la compañía.

Sin embargo, la participación de inversiones privadas también ayudaría a que la empresa logre sus metas establecidas, agregó.

  • “Nosotros no esperamos que (el Plan Estratégico de Pemex) tenga un impacto inmediato en los resultados de la compañía. Esto toma tiempo, ya que las inversiones en este sector también toman tiempo para generar las ganancias esperadas”, subrayó.
  • S&P Global Ratings consideró que, en un escenario base, en caso de concretarse las inversiones esperadas, Pemex podría tener un apalancamiento por arriba de cinco veces para los siguientes años.

“En nuestra opinión esperamos que la compañía continúe recibiendo el apoyo del Gobierno federal en lo que Pemex logra mejorar su situación operativa y financiera y que se ejecute de manera exitosa el plan de la compañía, (gracias a los apoyos) igualamos la calificación de Pemex con la del soberano de México en triple B”, puntualizó.

¿Qué sabemos del plan de Sheinbaum para ‘salvar’ a Pemex?

El Plan Estratégico para Pemex apuesta por elevar producción y reservas, con participación privada en desarrollos mixtos y foco en campos de alta complejidad; sin embargo, la petrolera enfrenta una cartera madura con declinaciones relevantes.

  • Por ejemplo, Cantarell ya solo aporta alrededor de 8 por ciento de la producción nacional, mientras que Ku-Maloob-Zaap concentra cerca de 30 por ciento, aunque también registró una tasa de declinación de 6.7 por ciento en los últimos cinco años.
  • El Sistema Nacional de Refinación (SNR) opera en torno a 50 por ciento de capacidad, con Dos Bocas y Minatitlán todavía muy por debajo del objetivo, lo que exige inversión sostenida y mejoras operativas, según la especialista.

Arriesga México grado de inversión

El elevado nivel de la deuda del Gobierno federal -que es diferente a la deuda pública amplia medida por el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP)- conllevaría al riesgo de cambiar el perfil crediticio del País, al borde de perder el grado de inversión, advirtió Moody’s Ratings.

La calificadora estimó que, sin considerar a Pemex, la deuda del Gobierno estaría en 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) hacia 2027.

  • «¿Cuál es el riesgo para México? Si vemos el nivel de la carga de la deuda de México, estamos hablando de un nivel que estaría entre 45 y 50 por ciento; esto no incluye Pemex», dimensionó Renzo Merino, vicepresidente y analista de crédito senior del grupo de Riesgo Soberano en Moody’s.
  • «Tenemos un escenario base que nos dice que la carga de la deuda estaría acercándose al 50 por ciento del PIB hacia 2027-2028, dependiendo de cuánta consolidación fiscal haya», agregó.

Al mes de julio, la deuda neta del Gobierno federal ascendió a 44.4 por ciento del PIB, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda.

  • En el marco del foro Inside LatAm: México 2025, Renzo Merino refirió que dicha deuda subió alrededor de 5 puntos porcentuales solamente el año pasado y advirtió que la carga sería muy cara de mantener.

Moody’s mantiene una calificación crediticia para México de Baa2, el penúltimo escalón del grado de inversión, por lo que el País está a dos peldaños de perder dicho estatus.

  • «El problema para México es que mantener esa deuda le es caro. Cuando medimos la carga de los intereses del Gobierno respecto a los ingresos que tiene vemos que México es uno de los más débiles:
  • Tiene una carga de interés mucho más alta que la mayoría de los pares de calificación», comentó.
  • Subrayó que el Gobierno federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses, lo que implica que hay menos espacio para destinar recursos a infraestructura, educación, salud y otros rubros importantes.

Exhortó a abordar los problemas estructurales que enfrentan las cuentas fiscales del País, como el incremento del gasto rígido del Gobierno, el problema que representa Pemex y las transferencias, que incluyen los gastos sociales. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://numerosdeerario.mexicoevalua.org/2025/09/18/cobraran-mas-impuestos-en-2026-para-apoyar-a-pemex/

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario