TEXTO ÍNTEGRO: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS de MÉXICO se deterioran y están al borde de un periodo de ESTANCAMIENTO

Especialistas volvieron a recortar su proyección de crecimiento para la economía mexicana en el 2025, de 0.50 en marzo a 0.20%, de acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas en Economía del Sector Privado elaborada por el Banco de México (Banxico) del mes de abril.

Pese a las pausas alcanzadas por México en los aranceles que ha impulsado el presidente estadounidense, Donald Trump, desde hace poco más de 100 días, las perspectivas económicas para el país se deterioran de forma significativa, mientras en el escenario la recesión y el estancamiento no se disipan, según especialistas.

  • Apenas la semana pasada, analistas privados de la ‘Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado’ que realiza el Banco de México, recortaron la media de crecimiento para México en 2025 de 0,5 % a 0,2 %, mientras la Secretaría de Hacienda redujo a un rango del 1,5 % al 2,3 % su expectativa.
  • En este contexto, organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha previsto una recesión y caída del producto interno bruto (PIB) mexicano del 1,3 %, mientras que la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) contrajo su proyección de 1,2 % a 0,3 %, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) corrigió desde un estimado previo de 1,4 %.

Recesión en México si se mantienen aranceles

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Banco Base, explicó que su escenario central prevé un crecimiento de 0 % para la economía mexicana, al estimar que más productos puedan incluirse en el Tratado México, EE.UU. y Canadá (T-MEC), sin que esto se traduzca en una recesión como han previsto otras entidades como el grupo Citi en México.

  • “Nosotros creemos que bajo un escenario central este año la economía mexicana crecerá 0 %. Se va a quedar al borde de ser una recesión (…) En el caso que los aranceles continúen tal como están hasta ahorita, sería una caída de 1,3 % este año y por supuesto esto implicaría una recesión”, detalló.

Bajo un escenario optimista, la especialista esperó que el PIB mexicano crezca un 0,5 %, lo cual, dijo, “de cualquier manera es una marcada desaceleración económica”.

Incertidumbre frena inversiones y prende alerta en la inflación

  • Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico en Monex, coincidió en que el clima de incertidumbre por los aranceles ha paralizado numerosos proyectos de inversión.

Esto, dijo, podría derivar en que la mayoría de los inversionistas «prefieran posponer los proyectos que se tenían, y en todo caso, esperar a ver qué es lo que va a ocurrir en cuanto a las reglas del juego que establezca Estados Unidos”, dijo.

  • También advirtió que, además de un estancamiento económico, podrían generarse distorsiones en los precios, las cadenas de suministro y en la inflación.

“Se generarán distorsiones importantes en la economía y con ello me refiero a que pudiéramos estar viendo una mayor inflación y también, en algunos casos, que veamos severas afectaciones a la actividad económica.”, apuntó.

Lo económico es político

  • Diego Sánchez-Labrador, empresario mexicano y presidente de la fundación Causa con Sentido, recordó que lo económico es político y las presiones comerciales que ha ejercido Trump desde hace poco más de 100 días ha sido la muestra.
  • “La frase no es un recurso ideológico, sino un hecho respaldado por la teoría económica contemporánea. Los últimos ochenta años, los gobiernos estadounidenses han moldeado el sistema económico global”, abundó el también socio director de Sánchez-Labrador & López Martínez.
  • Por si no fuera poco, enfatizó que “aún más preocupantes son las consecuencias humanas”, pues el proteccionismo impulsado por Trump que calificó similar al del siglo XIX, ha limitado el libre tránsito de la fuerza laboral.

También precisó que estos no son los únicos efectos negativos, pues se «ha ocasionado una crisis de derechos humanos, con 139.000 deportaciones en sus primeros 100 días», concluyó.

Todavía no entramos en recesión, advierte Jonathan Heath

El ligero crecimiento de la economía en el primer trimestre de este año confirmó que México no se encuentra en una recesión, sin embargo, no hay nada que celebrar, pues el país está al borde de un periodo prolongado de estancamiento económico.

  • Así lo afirmó el subgobernador del Banco de México (Banxico), Jonathan Heath, quien respondió que este estancamiento se pronunciará ante la guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos, la cual sólo inculca incertidumbre, lo que a su vez limita las inversiones y el consumo.
  • Previo a la 88 Convención Bancaria, cuyo lema es “La Banca y su aportación al desarrollo de México”, el subgobernador comentó que un escenario donde aumenta la probabilidad de recesión, el sistema financiero debe mantener políticas macroprudenciales que resguarden su estabilidad.

Para el subgobernador, si bien pudiéramos entrar en una crisis caracterizada por una recesión ligera y la necesidad de ajustes estructurales, “estamos lejos, pero muy lejos de los peores momentos de nuestra historia”.

  • Subgobernador, en las últimas semanas ha resonado cada vez más el término “recesión”, ¿usted cree que con esta guerra comercial iniciada por EU, se pueda hablar de recesión para México?
  • Sin duda, ha incrementado la posibilidad de que entremos en una recesión. La guerra comercial inculca incertidumbre, lo cual limita la inversión y genera cautela en el consumo.
  • Hubo una caída en el cuarto trimestre, que cumplió con el criterio de profundidad y difusión. Sin embargo, con el crecimiento de 0.2 por ciento en el primer trimestre podemos afirmar que todavía no hemos entrado en recesión.

Según la encuesta de Banxico, se anticipaba crecimiento en el primer trimestre, pero caídas en el segundo y tercer trimestre. ¿Será suficiente para clasificar como recesión? No sabemos, tendremos que esperar a ver qué pasa. Dentro de lo que habrá que observar está justamente el progreso de la guerra comercial de Trump.

  • Usted ha referido que las recesiones constan de: duración, difusión y profundidad, ¿México cumple estas características para indicar que hay recesión? Por lo pronto, no. Hubo crecimiento en el primer trimestre por lo que todavía no hay duración (y obviamente ni profundidad ni difusión).
  • Pienso que estamos entrando en un periodo prolongado de estancamiento que no va clasificar como recesión.
  • De acuerdo con el Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México, entre 1980 y 2020 en el país han sucedido seis recesiones ¿qué parte de la población mexicana es la más afectada y por qué?

Sin duda, el segmento socioeconómico de la población más baja, ya que son los que menos ahorros tienen y menos capacidad en general para sobrevivir sin empleo. Hay que recordar que lo más difícil de una recesión es que muchas empresas (especialmente las micro y pequeñas) cierran y se deja de generar empleo. Las familias acomodadas tienen ahorros y fuentes de ingresos distintas que los ayudan a conllevar este tipo de crisis con menos daño.

Recortan a 0.20% expectativa de crecimiento

Especialistas volvieron a recortar su proyección de crecimiento para la economía mexicana en el 2025, de 0.50 en marzo a 0.20%, de acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas en Economía del Sector Privado elaborada por el Banco de México (Banxico) del mes de abril.

  • Especialistas consultados ven más probable que la economía se contraiga en el segundo trimestre del 2025, con 41% de probabilidad frente a 33% que veían hace un mes.
  • Para el 2026, igualmente se redujo la expectativa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano, de 1.60 a 1.50 por ciento.

La encuesta de Banco de México es la última en confirmar un deterioro en las expectativas de crecimiento de analistas y especialistas, debido principalmente a la incertidumbre que ha generado en México y el resto del mundo la política de aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

  • Hace una semana, se dio a conocer que en la Encuesta Citi de Expectativas, los especialistas consultados igualmente recortaron su pronóstico de crecimiento económico de México para el 2025, de 0.3 a 0.2 por ciento.

En el primer trimestre de este año, la economía mexicana habría crecido 0.2% a tasa trimestral, evitando de esta manera caer en recesión técnica, según datos de la estimación oportuna del PIB nacional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Ven mayor inflación

Además, los expertos consultados aumentaron ligeramente su proyección de la inflación en México al cierre de 2025, de 3.70 a 3.80%, indicó la más reciente encuesta del banco central mexicano.

  • Respecto a la inflación subyacente (la que excluye los precios más volátiles, como los de los alimentos o los energéticos) ahora pronostican que cerrará el presente año en 3.90%, desde el 3.76% que veían en la encuesta del mes pasado.
  • Para el 2026, dejaron prácticamente sin cambios su proyección de que la inflación cerrará en 3.74% (preveían 3.70% en marzo) y en 3.72% en 2027 (igualmente veían 3.70% hace un mes).

Pese a las mayores expectativas de inflación, los especialistas recortaron su proyección de la tasa de referencia del Banco de México al cierre de 2025, de 8.00 a 7.75 por ciento. Actualmente la tasa de referencia está en 9 por ciento.

  • Mientras que para el 2026 prevén que la tasa de fondeo interbancario cierre el año en 7.00%, desde el 7.50% que veían en la encuesta de marzo.
  • Respecto al tipo de cambio, especialistas esperan que el dólar se venda a 20.81 pesos por dólar al finalizar el 2026, un centavo más que en la encuesta de hace un mes.

Actualmente, el dólar cotiza en 19.60 pesos, por lo que los especialistas están pronosticando que el tipo de cambio incrementará más de 1.20 pesos o 6% de aquí al cierre de año. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/encuestas-sobre-las-expectativas-de-los-especialis/%7B9B01CAF4-A6CD-1152-4BD8-ED95DE703B2C%7D.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario