La política migratoria que está aplicando Estados Unidos este año afecta tanto a la economía de aquel país como a los países de América Latina, advirtió el área de investigación económica del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).
- En el reporte mensual Global macro views, que lleva por título “Efecto dominó de las políticas de Estados Unidos en migración y remesas”, estimaron que cada migrante empleado en aquel país, suele generar 2,000 dólares en transferencias trimestrales.
- Con una migración moderada como la que se está presentando, por la nueva política migratoria, estimaron que las remesas caerán de manera gradual desde este año, en una proporción de 3 a 4 puntos porcentuales, respecto de los flujos del año pasado.
Y seguirán moderándose hasta que el flujo resultará 13% inferior en el 2026.
De acertar con su previsión, la caída de 13% en el flujo de remesas respecto del histórico alcanzado en el 2024, “equivale a borrar las ganancias de los años anteriores de crecimiento”.
El IIF es la mayor asociación de instituciones financieras de operación mundial, como bancos, fondos privados, calificadoras y aseguradoras.
Seguirán fluyendo, pero en menor proporción
El análisis del instituto no hace un acercamiento puntual hacia los flujos de remesas de ningún país en particular. Pero México ha sido en los últimos dos años, líder en América Latina y el Caribe en los flujos de remesas.
- De hecho, en el 2024 se presentó una entrada sin precedentes de remesas, que ascendió a 64,745 millones de dólares.
- De darse el caso que estiman, una disminución de 4% en el flujo de remesas para este año respecto de la entrada histórica del año pasado, significaría un flujo anual todavía positivo de 62,155 millones de dólares.
Al reducirse en 13% el ingreso de remesas para el 2026, como proyecta el IIF, significaría una reducción de 8,416 millones de dólares respecto de los recibidos en el 2024, que representaría un flujo todavía positivo de 56,328 millones de dólares.
Mercado laboral de EU, damnificado
En el análisis, liderado por el economista jefe del IIF, Marcello Estevao y el director de investigación para América Latina, Martín Castellano, explicaron que el efecto negativo de esta política migratoria en el propio EU ya es evidente.
Consideran que se presentará una contracción del número de trabajadores nacidos en el extranjero, que está presionando a la creación de empleos y al salario.
“A medida que persiste la escasez de mano de obra, las presiones salariales aumentan, especialmente en el sector servicios”, resaltaron.
- Este incremento compensó los obstáculos demográficos ante el envejecimiento de su población nativa y facilitó la creación de empleo.
- Las políticas migratorias en marcha este año, motivaron una contracción neta y desproporcionada de migrantes hispanos que tiene efecto inmediato en la desaceleración de creación de empleo en sectores como la construcción, hospedaje y servicios.
“A medida que persiste la escasez de mano de obra, las presiones salariales aumentan, especialmente en el sector servicios”.
- Resaltaron que este giro en la política migratoria se produce tras un periodo de entradas récord en el 2022 y el 2023, cuando la migración ayudó a aliviar la escasez de mano de obra post pandemia.
- Sin embargo, a partir de este año, el análisis de escenarios indica que las entradas podrían disminuir hasta 87% este año en comparación con el 2024 o incluso volverse negativas si las salidas superan a las llegadas.
- Un análisis de la Reserva Federal de Dallas, divulgado en julio, estimó que “la drástica caída de inmigrantes en la frontera sur así como las medidas para deportar trabajadores extranjeros restaría 0.8 puntos porcentuales al PIB de Estados Unidos en el 2025”.
El IIF cuenta con una membresía cercana a 450 instituciones financieras de operación mundial, incluidos fondos de inversión global. Entre sus principales asociados están Qatar National Bank; Standard Life Aberdeen; BNP Paribas; UBS, ICICI Bank, J.P. Morgan, HSBC Holdings; Société Générale y PIMCO, ente otros.
La entrada de remesas seguirá moderándose hasta que el flujo resulte 13% inferior en el 2026 respecto del histórico alcanzado en el 2024, lo que equivale a borrar las ganancias de los años anteriores.
Remesas a México caen 5.5% entre enero y septiembre de 2025
El Banco de México(Banxico) informó que el envío de remesas de mexicanos radicados en Estados Unidos cayó 5.5 por ciento entre enero y septiembre de 2025, el nivel más bajo en los últimos dos años.
- “El valor acumulado de los ingresos por remesas en los primeros nueve meses de 2025 fue de 45 mil 681 millones de dólares, una cifra inferior a la de 48 mil 360 millones de dólares reportada en el mismo periodo de 2024”, reveló el banco central.
“El monto acumulado en los primeros nueve meses del año (45 mil 681 millones de dólares) se ubicó por debajo del monto ingresado en los últimos dos años”, comentó Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Grupo Financiero Monex.
- A su vez, el monto acumulado en los últimos doce meses muestra un menor dinamismo, hilando cuatro meses con disminuciones, algo que no se observaba desde enero de 2014, dijo la economista.
- Entre los factores y riesgos claves, se mantiene la cautela por el enfriamiento del mercado laboral en Estados Unidos, así como por las condiciones adversas para los inmigrantes (campañas y redadas migratorias) y por el entorno político-económico creado por Donald Trump, expresó la analista en temas económicos.
“En conjunto, los datos de hoy abonan presiones en los niveles de consumo interno, ya que también se observa una disminución en el poder adquisitivo de los flujos ingresados (de 11.9 por ciento anual), recordando que las remesas fungen como un pilar clave en el ingreso de los hogares”, consideró Janneth Quiroz Zamora.
Agregó que la caída de las remesas repercute de forma directa en una menor oferta de dólares en el país, lo que podría generar presiones internas para el tipo de cambio.
Las remesas son el envío de dinero de aquellas personas que radican en otra nación a su país de origen, las cuales también pueden ser en especie, aunque es menos común.
📅 Al terminar el 3er trimestre de 2025, los estados con mayor recepción de remesas son:
1⃣ Guanajuato ($4,060)
2⃣ Michoacán ($3,969)
3⃣ Jalisco ($3,141)https://t.co/mRnjjZGkua pic.twitter.com/Wn6YgBLPhK— México, ¿cómo vamos? (@MexicoComoVamos) November 3, 2025
¿Qué significa para la economía nacional?
La caída de las remesas hacia México está generando preocupación entre expertos. Desde principios de año, se ha observado una reducción sostenida en los ingresos por remesas, lo que marca el fin de una era de crecimiento.
«La época rosa de las remesas a México ha concluido. Llevamos seis meses en caída libre», explicó Lalo, analista económico, durante una reciente entrevista. En total, entre enero y septiembre de 2023, el país recibió 45,681 millones de dólares, lo que significa un ajuste del 5.5% respecto al año anterior. «Aunque la cifra sigue siendo significativa, ya no muestra tendencias de crecimiento», agregó Eduardo Torreblanca.
La importancia de las remesas es indiscutible. «Esos 45.681 millones de dólares representan un 58% más que el costo de las pensiones a adultos mayores, la estrella de la política social actual», destacó Eduardo Torreblanca con Manuel López San Martín. Esto implica que las remesas superan incluso el gasto en programas sociales del gobierno, reflejando su impacto en la economía de millones de familias mexicanas.
- Cada vez más hogar depende de estos fondos para subsistir. «Este año, por remesas, México puede superar las inversiones que el gobierno ha destinado a programas sociales», advirtió el experto, subrayando la dependencia del país de estas transferencias económicas que, a partir de ahora, se encuentran en un descenso.
Sin embargo, un cambio en la dinámica de la migración podría alterar aún más el panorama. «La mano de obra mexicana comienza a retirarse y está siendo reemplazada por migrantes de otros países», puntualizó, mencionando la creciente presencia de ciudadanos de Venezuela, Honduras y Guatemala en el mercado laboral mexicano.
Estos cambios demográficos presentan un nuevo desafío, ya que los mexicanos que han trabajado en el extranjero dejan atrás recursos que podrían ser utilizados en la economía nacional. «Hoy se quedarán propiedades que representan una parte vital que pudo haberse utilizado aquí», comentó Lalo.
Con la importancia de las remesas puesta en cuestión, la interrogante es clara: ¿Cómo se ajustará la economía mexicana ante esta nueva realidad? La dependencia de las remesas y el cambio en la fuerza laboral podrían marcar la pauta de un futuro incierto para el país.
Se espera que la pérdida de dinamismo en las remesas se prolongue
Gracias a factores como el clima migratorio adverso en Estados Unidos y hasta el estado actual de su economía, el envío de remesas hacia México continúa perdiendo dinamismo.
- Según datos del Banco de México(Banxico) el monto acumulado de los ingresos por remesas en el periodo enero – septiembre de este año registró una caída anual de 5.5%.
- De tal forma que las remesas que enviaron los migrantes a suelo mexicano tuvieron un valor de 45 mil 681 millones de dólares en dicho periodo.
- Además, el monto figuró como la primera contracción en el valor de las remesas para un enero-septiembre desde el 2013. En aquel año los dólares con destino México cayeron casi 3%.
Tendencia similar a lo detectado durante el noveno mes del año, cuando la captación de remesas disminuyó 2.7%; cuestión que contrastó diametralmente con lo registrado durante el año pasado.
“Al ajustar por tipo de cambio e inflación, las remesas registraron en septiembre una caída real de 11.6 %, lo que representó la cuarta disminución consecutiva en términos reales. Esta contracción se explicó por la combinación de menores ingresos en dólares, presiones inflacionarias internas y la apreciación del tipo de cambio respecto a septiembre del año anterior”, planteó al respecto el equipo de análisis de Valmex Casa de Bolsa.
“Al ajustar por tipo de cambio e inflación, las remesas registraron en septiembre una caída real de 11.6 %, lo que representó la cuarta disminución consecutiva en términos reales. Esta contracción se explicó por la combinación de menores ingresos en dólares, presiones inflacionarias internas y la apreciación del tipo de cambio respecto a septiembre del año anterior”, planteó al respecto el equipo de análisis de Valmex Casa de Bolsa.
- Entre las causas de tal pérdida de dinamismo, en consideración de diversos analistas de mercado, destacan las condiciones adversas para los inmigrantes y el estado actual en el mercado laboral de Estados Unidos, por mencionar.
- Incluso, otro de los factores a resaltar sería la propia disminución de las operaciones referentes a las remesas, ya que estas disminuyeron 5.15 % respecto al mismo periodo del 2024, según un análisis de Banco BASE.
- A futuro, los analistas de mercado esperan que la pérdida de dinamismo en el envío de remesas se prolongue ante la política migrante y económica imperante en Estados Unidos; cuestiones que encuentran como común denominador a la actual administración de aquella nación.
Oportunidad de oro en riesgo
Una de las consecuencias que derivarían de la disminución en el envío de remesas sería la disminución en la intensidad con la que se ha disminuido la pobreza, advirtió un análisis de Research.
Al respecto, el efecto positivo que generan los envíos monetarios de los connacionales en sus hogares mexicanos ha permitido contar con recursos suficientes para acceder a diversos bienes y servicios que les permiten a sus familias poder esquivar el escenario de precariedad y pobreza extrema que persiste en el país; escenario que figura amenazado ante la pérdida de dinamismo en las remesas.
“1.1 millones de personas en México están fuera de la pobreza multidimensional gracias a las transferencias por remesas. Para la medición de 2024, si no se consideran los ingresos por remesas, la población en condición de pobreza en México aumentaría de 38.5 millones a 39.6 millones de personas”, según BBVA Research.
Hay estados donde el flujo de remesas sí crece
Aunque el flujo de remesas que ingresan a todo México lleva 6 meses consecutivos a la baja, hay estados, como son Chiapas, Oaxaca o Puebla, en los que estos recursos van al alza, dado que los migrantes oriundos de dichas entidades no se han visto “tan afectados” por las actuales políticas migratorias en Estados Unidos, dio a conocer este lunes BBVA México.
- De acuerdo con un análisis elaborado por el área de estudios económicos de BBVA, esta situación se presenta después de un periodo de 17 meses de incertidumbre, comprendido entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, en el que el flujo de remesas a México presentaba alzas y bajas.
Si bien, precisó, en varios estados de la República se han observado contracciones en sus ingresos por remesas, hay entidades de la región centro y sur que han tenido incrementos en sus flujos durante los primeros nueve meses del año.
En Chiapas, el flujo aumentó 1.2 por ciento; en Oaxaca 2 por ciento; en Puebla 1.9 por ciento; en Guerrero 4.2 por ciento; en Veracruz 0.9 por ciento y en Morelos 1.2 por ciento.
“Esto posiblemente se explica porque son estados con historias migratorias más recientes y con diásporas más jóvenes”, apuntó BBVA.
Detalló que existe la posibilidad de que los migrantes oriundos de estas entidades “no se han visto tan afectados por las actuales políticas migratorias en Estados Unidos o que no tengan la capacidad de dejar de trabajar y mandar recursos a sus hogares”.
- BBVA proyecta que al concluir este año el flujo de remesas que ingresen a México sume 61 mil millones de pesos, lo que representará la primera contracción anual en los últimos 13 años e impactará a las familias que más dependen de estos recursos.
- En el análisis, el banco enfatizó que se calcula que las remesas que recibieron los hogares durante 2024 contribuyeron a que un millón 92 mil personas no se encuentran en situación de pobreza multidimensional en México.
- Se considera en situación de pobreza multidimensional a todas aquellas personas que no solo carecen de ingresos suficientes, sino que también enfrentan rezago educativo, acceso limitado a servicios de salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación, según el Coneval.
“Las estimaciones oficiales presentadas por el Inegi indican que en 2024 había 38 millones 490 mil personas en México en situación de pobreza multidimensional. Los cálculos realizados por BBVA indican que de no contar con los ingresos por remesas la población en pobreza multidimensional en el país aumentaría a 39 millones 582 mil personas”, refirió.
Al mismo tiempo, enfatizó la institución financiera, en 2024, el Inegi reportó que 6 millones 951 mil personas en México se encontraban en situación de pobreza extrema y si del ingreso corriente de los hogares se sustraen las transferencias internacionales por remesas, el volumen de personas en esa situación aumentaría a 7 millones 442 mil.
“Sin considerar que haya un efecto sustitución, las remesas contribuyen a reducir en 491 mil el número de personas en México en situación de pobreza extrema. Es decir, para casi medio millón de personas en México, las remesas contribuyen a que sus hogares puedan tener ingresos suficientes para comprar la canasta alimentaria”, agregó./Agencias-PUNTOporPUNTO
Documento íntegro a continuación:
https://www.iif.com/LinkClick.aspx?fileticket=YWo5Q2JDsKw%3d&portalid





















