TEXTO ÍNTEGRO: PRESUPUESTO 2026 para RENOVACIÓN ENERGÉTICA es INSUFICIENTES para MÉXICO de HOY

“A Semarnat únicamente se le destinará el 2% de los recursos del AT15, siendo sus programas los únicos que contemplan explícitamente proyectos de energías renovables” indicaron organizaciones.

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), en conjunto con otras organizaciones como Engenera, Wildlands Network Programa México, Greenpeace, Fundar y OCEANA, presentaron en septiembre pasado un análisis detallado del Anexo Transversal 15 (AT15) del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, con el objetivo de evaluar la asignación de recursos para la transición energética en México.

  • El análisis indica que el 53% de los recursos señalados en el AT15 serán destinados a infraestructura ferroviaria y el 15% a proyectos petroquímicos. Esto indica que el 68% de los recursos son destinados a programas que no guardan una relación clara con la transición energética.

“A Semarnat únicamente se le destinará el 2% de los recursos del AT15, siendo sus programas los únicos que contemplan explícitamente proyectos de energías renovables” indicaron las organizaciones.

En relación con lo anterior, la Semarnat es la autoridad que será responsable de llevar a cabo la Evaluación Ambiental Estratégica de los proyectos de energía renovable, por lo que debería contar con los recursos públicos específicos para su implementación.

  • Por otro lado en el PPEF 2026, no se especifica el propósito del 27% de los recursos del AT15 asignados a CFE y tampoco se contemplan recursos para el Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, a pesar de que está estipulado en la Ley de Planeación y Transición Energética.

“La falta de recursos que materialicen una verdadera transición energética pone en peligro el cumplimiento de los objetivos del acuerdo de París” señalaron los expertos.

  • Finalmente se indicó qué es necesario garantizar la congruencia con los compromisos adquiridos a través de los distintos instrumentos internacionales en materia climática y por lo tanto se deberán de revisar y redistribuir las asignaciones contenidas en la propuesta del Ejecutivo Federal.

Así como incrementar el presupuesto a programas que si tienen una clara contribución a las metas climáticas y de transición energética del país.

2026: Infraestructura ferroviaria e hidrocarburos

El Anexo Transversal 15 para la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios integra 16 programas, señala un análisis hecho por el CEMDA.

  • Del total, solo 53% de recursos se destinarán a programas relacionados con infraestructura ferroviaria, como infraestructura ferroviaria para transporte de carga y pasajeros; servicios públicos de transporte masivo de personas y carga Tren Maya; y servicios de operación de la infraestructura ferroviaria.

En estos tres programas el CEMDA observó que la acción transversal “no guarda relación con los objetivos transversales del AT 15”.

  • El objetivo transversal 1 habla de “impulsar proyectos estratégicos de energías renovables, el fomento a la eficiencia energética, y la innovación tecnológica para mitigar el impacto ambiental y reducir la dependencia de combustibles fósiles, priorizando regiones y sectores históricamente marginados”.
  • Por su parte, el objetivo transversal 2 se refiere a “fortalecer la autosuficiencia, soberanía y seguridad energética a través de la planeación energética vinculante; asÌ como, el desarrollo sustentable para garantizar el acceso equitativo a la energÌa para la población, especialmente, en regiones en rezago”.
  • Pese a la propuesta de proyectos con objetivos transversales que apuestan por una transición al uso de energías renovables que mitiguen el impacto ambiental y reducir la dependencia en el uso de combustibles fósiles, lo reportado en los objetivos de los tres programas muestran lo contrario.

1) Acción transversal del programa de Infraestructura ferroviaria para transporte de carga y pasajeros

  • Llama a participar en la materialización de la infraestructura ferroviaria del Tren Maya para mejorar el transporte de pasajeros y carga, mediante la expansión de la red con un enfoque intermodal que permita fortalecer la integración territorial en el sureste del país y su desarrollo social.

2) Acción transversal del programa para el Servicio Público de Transporte Masivo de Personas y Carga Tren Maya

  • Fortalecer la infraestructura ferroviaria mediante programas de mantenimiento que permitan operar a mejor velocidad, garantizar mayor seguridad, menores costos de operación y optimizar recursos.

3) Acción transversal del programa para los Servicios de operaciÛn de la infraestructura ferroviaria

  • Busca desarrollar infraestructura de conexión entre los medios marítimo, ferroviario, carretero, aéreo y fluvial mediante sistemas de transporte multimodal integrados y nodos logísticos regionales.

Ven rezago en inversión de energías limpias

En la última década, México se rezagó en la inversión destinada a generación de energía limpia entre los principales países de América Latina, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).

  • De hecho, formó parte de las tres naciones que más recursos canalizaron a la generación de energía a través de recursos fósiles en la región, agregó.
  • El organismo estimó que en 2025 la inversión en energías limpias en la región alcanzó 70 mil millones de dólares, 25 por ciento más en relación con 2015.
  • «Chile, Colombia y Costa Rica representaron el mayor aumento, dado que la inversión en energías renovables se duplicó en los tres países.

“Brasil desempeñó un papel importante gracias a su entorno propicio para la inversión en energía solar fotovoltaica, eólica y bioenergía, acelerado aún más por la Ley de Combustibles del Futuro en 2024“, expone el documento Inversión Energética Mundial liberado hace un par de semanas.

  • En este mismo periodo de tiempo la inversión en combustibles fósiles bajó en la región en más de 20 por ciento, a más de 90 mil millones de dólares al año. México, Brasil y Argentina concentraron 70 por ciento de esta inversión.
  • Rumbo a la transición energética, la IEA señala que inversión total en energía para 2035 aumentará en alrededor de 55 mil millones de dólares desde 2025.
  • En el entorno de menor demanda de combustible, la inversión en energía fósil experimenta una baja, mientras que en energía limpia se triplica, incluyendo un aumento de casi tres veces en la generación eólica, añade.

A pesar del crecimiento de la inversión en energía limpia, América Latina representa apenas 5 por ciento de todos los recursos que se generaron a este rubro con capital privada debido a los altos costos y los mercados de capital limitados.

  • “Esto refleja varias limitaciones, incluidas las altas tasas de interés que los gobiernos han introducido para contener las presiones inflacionarias, lo que disuade la participación de proyectos de energía limpia que requieren mucho capital“, expone el documento.
  • Abordar los desafíos de inversión y financiamiento en América Latina será esencial para el desarrollo de la infraestructura de la región y las perspectivas de las transiciones energéticas.

En la próxima década, agrega el documento, América Latina necesitará más que duplicar la inversión en redes eléctricas para apoyar el crecimiento de la demanda de electricidad y garantizar la resiliencia ante eventos climáticos extremos.

  • A nivel internacional, los flujos de capital hacia energía se prevé que aumenten este año a 3.3 billones de dólares, un alza real de 2 por ciento respecto a 2024.
  • De esta cantidad, 2.2 billones se destinarán a energías renovables, nuclear, redes, almacenamiento, combustibles de bajas emisiones, eficiencia y electrificación. Esta cantidad es del doble de los 1.1 billones de dólares que se destinan al petróleo, gas natural y carbón.
  • Se espera que la inversión en energía solar, tanto a escala de servicios públicos como en tejados, alcance los 450 mil millones de dólares este año.

China jugará un papel primordial en el desarrollo de energía solar, con exportaciones solares a las economías en desarrollo que superarán a las de las economías avanzadas.

El gasto global en baterías para el almacenamiento en el sector energético alcanzará los 66 mil millones de dólares este año.

Se apagaron las renovables en todo México

Los recursos renovables están retrocediendo en México. La generación de energías limpias en el país tuvo un lamentable retroceso en el primer trimestre de 2025, lo que despertó los alertas en las autoridades del sector energético.

  • La Ley General de Cambio Climático estableció que para 2024 se lograría generar un 35% de producción de energías limpias. Sin embargo, la realidad es que en ese año no se logró el objetivo. Incluso, hubo una reducción en la producción de electricidad derivada de energías renovables y limpias.
  • En contraste, el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 establece que la energía limpia solo llegará a un nivel de producción del 21.5% para el año 2030, es decir, 13.5% menos que lo establecido en 2024, lo que significa un retroceso en el sector energético y en las energías renovables.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) señaló que tan solo durante el primer trimestre de este año, la generación de electricidad con energías limpias representó el 24% del total, es decir, que se produjeron 18 900 gigavatios por hora. En contraste, en el mismo periodo de 2021, la producción eléctrica fue de 26.4%, lo que representó un total de 78 600 gigavatios por hora.

  • El IMCO mencionó que las energías hidroeléctrica, geotérmica y la de biomasa, reportaron caídas del 23.5%, 13.8% y 2.4%, respectivamente, durante este periodo. En cambio, las energías fotovoltaica y la nuclear avanzaron un 4.6% y 50.2%.

En su columna para El Economista, el excandidato presidencial Gabriel Quadri aseguró que la reducción en los índices podría seguir en los próximos meses, ya que no hay proyectos que aseguren que la producción de energía eléctrica con recursos renovables será una prioridad para la actual administración.

¿Qué ocasionó el retroceso?

El también economista recordó que durante el sexenio del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se establecieron políticas energéticas que priorizaron a los combustibles fósiles sobre las fuentes de energía renovables.

  • Asimismo, en el sexenio de AMLO se modificó la Ley de la Industria Eléctrica, afectando directamente a la generación de electricidad con energía limpia. Por ello, la actual administración, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, tuvo que hacer ajustes a la ley que permitieran que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) genere electricidad verde, aunque no sea su prioridad, según Quadri.

Sin embargo, los avances que se habían logrado se vieron afectados por las políticas de AMLO, por lo que Sheinbaum, si quiere que México sea potencia en la generación de energías renovables, tendrá que impulsar nuevamente al país en este sector.

  • Curiosamente, López Obrador habría aplicado la misma tendencia política que el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en donde los combustibles fósiles son más importantes que las energías renovables.
  • Gabriel Quadri señaló que uno de los desafíos que tiene la presidenta para lograr que México se recupere en el sector energético renovable es el financiero. El exdiputado comentó que la CFE ‘carece de capacidades financieras’ que le permitan operar y expandirse como se debe.
  • Además, la inversión privada está restringida para operar en la compañía, lo que limita su capacidad. Por ende, la Comisión absorbe directamente todos los gastos operativos y de las obras que realice para su crecimiento.

En este caso, la Comisión Federal de Electricidad está expandiendo centrales eléctricas en Tula, Tuxpan, Altamira, Mazatlán y Salamanca, las cuales son de gas natural con ciclo combinado, lo que confirmaría que no se le da prioridad a las plantas que pueden trabajar o generar alguna fuente de energía renovable.

Sin duda, México tiene que ponerse al corriente en materia energética si quiere seguir en la carrera por ser una potencia mundial. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://cemda.org.mx/wp-content/uploads/2025/09/PPEF-2026-AT-15.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario