Aunque el gobierno mantiene el principio de la consolidación fiscal, el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026 plantea un gasto neto total por 10.1 billones de pesos, 5.9% en términos reales por arriba del realizado un año antes y también el más alto desde que se tiene registro.
- Dicho gasto representa el 26.5% de Producto Interno Bruto (PIB) del país, también un porcentaje histórico, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y el Instituto Nacional de Estadística.
- El crecimiento del gasto total de 5.9%, contrasta con la estimación del crecimiento del PIB de 2.3%, esto es, el gasto crece 2.6 veces más que la economía, lo que puede implicar es que el gobierno gasta mucho y mal, o que puede tener un papel más activo en la actividad productiva.
- En el sector industrial, en el que al interior del mismo, la industria de la construcción muestra una pérdida de dinamismo desde la conclusión de la administración de López Obrador, algo particularmente visible en algunos estados del sureste del país.
Por su parte, el sector manufacturero exhibe una debilidad crónica en los niveles de producción y una acelerada reducción en la planta laboral.
En la distribución del gasto entre las distintas dependencias administrativas, destacó como gran beneficiario la Secretaría de Energía, que, con un gasto previsto por 267,439 millones de pesos, logró un incremento real de 86.8% respeto a 2025, algo que se entiende en términos de la necesidad de una mayor generación de energía eléctrica.
No solo para los hogares, también para atraer inversión de industrias intensivas en energía, e incrementar la capacidad de transmisión y distribución eléctrica, así como en almacenamiento. También debe tenerse en cuenta, que desde esta dependencia se canalizará una buena cantidad de recursos a PEMEX.
- La Secretaría de Educación Pública (SEP), principal beneficiaria de las reasignaciones, recibió una ampliación en su presupuesto por 10 mil 842.6 millones de pesos, para alcanzar los 523 mil 858 millones de pesos, significó un incremento real de 8.6%. En el proyecto de presupuesto, el aumento a la SEP fue de 6.4% real.
- Cabe señalar que la reasignación presupuestal ejecutada por la Cámara de Diputados fue por 17 mil 788.1 millones de pesos, implicó sólo trasladar recursos de una dependencia a otra, sin afectar el presupuesto total, es decir, lo que restaron a unas, lo sumaron a otras.
En el ranking de ganadores en el Presupuesto de Egresos para 2026, ordenados por el incremento porcentual real respeto al presupuesto autorizado el año previo, el segundo sitio fue para la flamante Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones que en su segundo año de vida evidencio lo estratégico que es para el Ejecutivo esta dependencia, asignándole una partida de 3,853 millones de pesos, un incremento de 23.7% real.
- La tercera dependencia en recibir el mejor incremento presupuestal fue la Secretaría del Bienestar, con una partida por 654 mil 510 millones de pesos y un incremento presupuestal por arriba de la inflación de 12.4%.
- Cabe recordar que esta dependencia, junto con la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, conforman el gabinete legal de la presidenta de México.
A la Oficina de la Presidencia de la República se le asignó un presupuesto de 800.5 millones de pesos, 6.1% menos que un año antes.
- Entre el gran cúmulo de cifras del presupuesto, destacan las del Poder Judicial, cuyo presupuesto en 2025 fue de 70 mil 984 millones de pesos y para su proyecto de presupuesto para 2026 consideró 85 mil 960 millones de pesos, 14 mil 977 millones más que un año antes, un aumento de 17% en términos reales.
- Con la reasignación se le quitaron 15,805 millones de pesos, es decir, un poco más del incremento que solicito, con lo que su nueva partida para 2026, quedó en 70,155 millones de pesos y una caída de 4.5% en términos reales.
- El otro caso que destacar es el del Instituto Nacional Electoral, que en 2025 recibió un presupuesto de gasto por 27 mil 000 millones y para el ejercicio fiscal de 2026 solicitó 22 mil 837 millones de pesos, una disminución de 18.3% en términos reales, con la reasignación, le restaron mil millones, para quedar en 21 mil 837 millones para el 2026.
El otro recorte importante fue a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que pese a ser la seguridad una de las demandas más sentidas de la población en el país, registró un recorte de gasto para 2026 de 17.5% real, al pasar su presupuesto en 2025 de 70 mil 422 a 60,111 millones de pesos para 2026.
En la Secretaría de Cultura, otro de los activos políticos del gobierno, para 2026, recibió un presupuesto de gasto por 13 mil 097 millones de pesos, que con el aumento de mil 985.5 millones por la reasignación llegó a 15 mil 083 millones, no obstante, experimentó una disminución de 3.4% real, con relación al presupuesto de 2025.
- Para el siguiente año se contará con 14 programas sociales prioritarios, los cuales absorberán 987 mil 160 millones de pesos, en donde el programa estrella será nuevamente la Pensión para Adultos Mayores.
- Con un gasto de 526 mil 508 millones de pesos, que representa el 53% del gasto en dichos programas, seguida del Programa de Becas Benito Juárez, con 184 mil 595 millones de pesos, 19% del total.
Del lado de los proyectos, la SHCP enumera un total de 13, con un gasto de 536 mil 806 millones de pesos. Destaca Petróleos Mexicanos como uno de los proyectos con mayor inversión, con 247 mil 230 millones de pesos, que junto a la Comisión Federal de Electricidad, concentran casi dos terceras partes de las inversiones que el Gobierno Federal utilizará como palanca para promover el crecimiento económico y el empleo, tan necesario para salir del magro crecimiento que constantemente amenaza con llevar al país a la recesión.
- De los 10.1 billones de pesos, 17.6% provendrán de financiamiento interno. Lo aprobado en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2026 es de (1,779,541.7) o 1.78 billones de pesos, considerado como el techo de endeudamiento interno.
Más gasto, más subsidios y nuevas reglas
La Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos 2026 con reasignaciones y ajustes que ponen al sector energético en el centro del debate: apoyos a Pemex, subsidios eléctricos y recortes/repuntes que impactan inversión, operación y tarifas.
- En la narrativa pública, algunos medios redondean a 10.2 billones el techo de gasto; el dictamen oficial y notas económicas lo ubican en 10.1 billones. Más allá del encabezado, lo clave está en los rubros energéticos.
- El análisis del CIEP al Paquete Económico 2026 estima para CFE un gasto de 602,567 mdp (−1.5% vs. 2025), con 92% programable y 8% no programable, y una caída de 3% en inversión física; para Pemex, el gasto propio asciende a 708,201 mdp, con mayores presiones en costo financiero (+24.6%).
Subsidios eléctricos y transferencias: las cifras finas
Subsidios a tarifas eléctricas y apoyos asociados suman 92,685 mdp en 2026 (Ramo 23 + programas específicos), de acuerdo con el CIEP.
- México evalúa dimensiona el subsidio a tarifas en 87.8 mmdp, señalando su carácter regresivo y la presión que ejerce sobre las finanzas de CFE.
- Ambas cifras se explican por clasificaciones contables distintas (sólo tarifas vs. tarifas + apoyos).
Transferencias a Pemex: 263.5 mmdp para apuntalar su balance 2026 (programa “Articulación de la política de hidrocarburos”).
¿En qué cambia la cancha regulatoria?
Al cierre de octubre entraron en vigor los reglamentos de la Ley del Sector Eléctrico y de Planeación y Transición Energética, que vinculan proyectos a la planeación pública, habilitan de forma más clara los esquemas mixtos con CFE y reconocen el papel del almacenamiento (BESS) en la operación del sistema.
En la práctica: permisos e interconexión deberán alinearse a ventanas y regiones priorizadas, y los modelos de negocio incorporarán servicios auxiliares y capacidad.
Tarifas y usuarios: lo que podría moverse
El subsidio cubre en promedio 47% del recibo doméstico, con variaciones por zona y temporada (dato de comparecencia de CFE ante Diputados).
- En 2026, el monto aprobado amortigua alzas, pero no elimina presiones por combustibles, tipo de cambio y picos de demanda.
- Para industria/comercio, las señales dependen de costos marginales, confiabilidad de red y la entrada de 5,970 MW priorizados por SENER, que podrían mejorar precios y capacidad en nodos críticos si se ejecutan en tiempo.
Qué deberían hacer hoy las empresas.
Auditar su pipeline contra la planeación vinculante (regiones y subestaciones priorizadas) y actualizar estudios de interconexión. Recalibrar PPAs considerando curtailment, servicios auxiliares y BESS.
- Monitorear reglas de Ventanilla (formatos, tiempos) y oportunidades en esquemas mixtos con CFE.
- Presupuestar tarifas 2026 con bandas de sensibilidad (combustibles/tipo de cambio) y el nivel de subsidios aprobado.
- El 2026 llega con más disciplina en planeación, subsidios significativos y transferencias a Pemex.
La ejecución —obras de red, nuevas plantas y almacenamiento— será el verdadero filtro para inversión y costos.
FMI renueva la Línea de Crédito Flexible con México
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la solicitud del gobierno mexicano de renovar la la Línea de Crédito Flexible y accedió a reducir el monto de cobertura para dejarlo en 24,000 millones de dólares.
Este monto es inferior a la cobertura de 35,000 millones de dólares a los que tenía acceso el en el acuerdo anterior, vigente de noviembre de 2023 hasta el aprobado actualmente.
- La LCF es un instrumento diseñado en el FMI para la prevención de crisis, que ofrece la disponibilidad inmediata en dólares para la economía. Una especie de seguro al que solo han tenido acceso los países cumplen con políticas macroeconómicas robustas, como son México, Polonia, Chile, Colombia y Perú.
Cabe destacar que dos de los citados países han cancelado ya el acuerdo con el FMI; Polonia en el año 2019 y Colombia en octubre de este año. Colombia es el único país de los cinco que ha utilizado parte de los dólares disponibles en su cuenta.
- En el comunicado de la renovación aprobada, el subdirector gerente y presidente interino del Directorio del FMI, Nigel Clarke, subrayó que “la actividad económica en México sigue débil, restringida por la necesaria consolidación fiscal y una política monetaria aún restrictiva así como por los efectos adversos de las tensiones comerciales”.
“No obstante, la economía ha mostrado resiliencia y estabilidad frente a la elevada incertidumbre externa gracias en parte a la gran solidez de las políticas macroeconómicas y los marcos insticuionales”.
- Los criterios que garantizan el acceso a la facilidad, que permitieron a México conseguirla desde el 2009, año de la Gran Recesión y renovarla en 11 ocasiones son: Finanzas públicas sanas y deuda pública sostenibles; inflación baja y estable bajo un marco sólido de política monetaria y cambiaria.
Condiciones favorables para el acceso al fondeo externo para el gobierno federal; una posición adecuada de reservas internacionales y un sistema financiero robusto y solvente acompañado de una supervisión efectiva.
Deuda de 38 municipios supera presupuesto de guarderías en 2026
Al término del segundo trimestre del año, la deuda de 38 municipios sin sus organismos fue de 20 mil 703.1 millones de pesos, monto superior a los 17 mil 062 millones que el Gobierno federal propuso destinarle a la construcción de nuevas guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para el cuidado de la primera infancia en estados y municipios contemplados en el Anexo 13 sobre erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres, contenido en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026.
De acuerdo con un análisis del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, la deuda total municipal ronda los 29 mil 304.6 millones de pesos (mdp), pero sólo estos 38 municipios concentraron el 70.6 por ciento del total; los más endeudados en el periodo de referencia fueron Hermosillo con mil 716.1 mdp.
- Monterrey, mil 508.1 millones de pesos; León, mil 289.9 mdp; Guadalajara, mil 179.5 millones de pesos; San Nicolás de los Garza, 897.5 millones de pesos; Mexicali, 891.4 millones de pesos; y Zapopan con 826.2 millones de pesos.
- A su vez, los municipios con menor deuda fueron Tuxtla Gutiérrez con 240.1 millones de pesos; Nezahualcóyotl, 241.3 millones de pesos; Morelia, 256.1 millones de pesos; Irapuato, 284 millones de pesos, y Puerto Peñasco con 289.5 millones de pesos.
- El financiamiento municipal fue proporcionado por la banca múltiple con 44.9 por ciento del total; seguido de la banca de desarrollo, 48.3 por ciento; emisiones bursátiles, 4.8 por ciento y otras fuentes, 2.1 por ciento.
En el informe “Reporte trimestral sobre la deuda de las entidades federativas y los municipios” se destacó que, del total de los 38 municipios señalados, Jalisco, Sonora y Nuevo León aportaron cinco ayuntamientos cada uno, mientras que, el Estado de México contribuyó con siete de ellos, que en total sumaron 22.
- De esos 22 cabildos, los municipios de Sonora sumaron una deuda por un monto de 3 mil 361 millones de pesos; los de Jalisco, 3 mil 219.5 millones de pesos; Nuevo León, 3 mil 875 millones de pesos y,
- Finalmente, el Estado de México, 2 mil 643.3 millones de pesos, para dar un total de 13 mil 0.98.8 millones de pesos, lo que representó el 44.69 por ciento de la deuda total municipal del país.
Asimismo, por ranking estatal, Jalisco que cuenta con 125 municipios, alrededor de 60 de ellos presentaron una deuda por un monto total de 4 mil 564.1 millones de pesos, lo que ubica a la entidad como una de las que mayor endeudamiento tuvo en el segundo trimestre de este año; no obstante, la deuda estatal disminuyó 3.2 por ciento en comparación con el mismo trimestre de 2024 y 1.0 por ciento respecto del primer trimestre de 2025.
- De los 51 municipios que tiene Nuevo León, 15 presentaron adeudos por un total de 3 mil 963.9 millones de pesos, y que situó al estado como el segundo con mayor deuda, y con un aumento de 5.0 por ciento en comparación con el mismo periodo de tiempo del año anterior y con un incremento de 5.5 por ciento en relación con el trimestre inmediato anterior, indicó el documento.
Por su parte, Sonora se ubicó como la tercera entidad con mayor deuda por un valor de 3 mil 886.7 millones de pesos; no obstante, el documento del Instituto no refiere mayor información sobre cuántos municipios tienen compromisos monetarios.
Y finalmente, el Estado de México se ubicó como la cuarta entidad con mayor deuda por un monto total de 3 mil 581.6 millones de pesos, en especial, porque del total de 125 municipios, 40 de éstos mantienen una deuda
“Al segundo trimestre de 2025, la deuda del estado disminuyó en 2.9 por ciento en comparación con el mismo trimestre del año anterior”, y de igual forma decreció 0.4 por ciento en relación con el primer trimestre de 2025.
De las cuatro entidades descritas, sólo dos de ellas registraron un nivel de endeudamiento en “observación” sobre amortizaciones, intereses, anualidades y costos financieros:
- Sonora y Nuevo León, de acuerdo con el Sistema de Alertas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
A su vez, el informe destacó que, en el periodo de referencia, las entidades federativas “que presentaron un mayor nivel de endeudamiento per cápita respecto del total fueron:
- Nuevo León con 18,198.0 pesos, Chihuahua con 13,890.6 pesos, Quintana Roo con 11,236.1 pesos, Coahuila de Zaragoza con 10,880.6 pesos, Ciudad de México con 10,774.8 pesos y Sonora con 9,908.8 pesos”.
Mientras que los estados con menor endeudamiento por persona fueron Hidalgo con 878.6 pesos, Querétaro, 793.4 pesos; Puebla, 698.5 pesos; Guerrero, 666.8 pesos y Tlaxcala con cero pesos. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://drive.google.com/file/d/1WWlak2BjdQo6ANHyUZ1LMg8y9VdZW4bm/view?usp=drivesdk























