El ciclo escolar 2024-2025 finaliza hoy para casi 24 millones de estudiantes de educación básica y más de 5.5 millones de educación media superior. Para la organización Mexicanos Primero este período ha estado marcado por la violencia, eventos climáticos extremos y paros docentes que impactaron el derecho a la educación.
- Para la organización civil Mexicanos Primero, las y los estudiantes terminan un ciclo escolar marcado por contrastes: avances en programas oficiales, pero también violencia, eventos climatológicos extremos y paros magisteriales que comprometieron el derecho de niñas, niños, adolescentes y jóvenes a estar en su escuela y aprender en ella.
- Durante este periodo, el gobierno federal avanzó en la implementación de la Nueva Escuela Mexicana; incrementó el número de becas para fomentar la permanencia escolar y/o la conclusión de estudios; y, el programa La Escuela es Nuestra incluyó, por primera vez, a la educación media superior, beneficiando a 6 mil 115 planteles.
Para este mismo nivel educativo se anunció que se habilitarán 37 mil nuevos espacios en 2025 y la meta para final del sexenio es de más de 100 mil.
- Además, se decidió que México continúe participando en la prueba PISA que evalúa las habilidades y conocimientos de estudiantes de 15 años en matemáticas, lectura y ciencias; es decir, lo que pueden hacer con lo aprendido. La prueba se aplicó en los meses de abril y mayo, y sus resultados se darán a conocer en diciembre de 2026.
El gobierno federal puso en marcha la estrategia Vive Saludable, Vive Feliz para que, mediante la promoción de hábitos saludables contribuya a garantizar el bienestar y la salud de las niñas y los niños de las escuelas del país; lo que incluye, regular el expendio de alimentos al interior de los planteles escolares, fomentar la actividad física, la salud bucal y visual, la atención emocional y la prevención de adicciones.
- Para la ONG si bien el gobierno federal impulsó el derecho de las y los estudiantes a asistir a la escuela en mejores condiciones, la desaparición de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Instituto Nacional de Acceso a la Información (Inai) representan un retroceso en materia de transparencia educativa.
- Sin estos organismos y la información que generaban, es mucho más difícil saber cuántos estudiantes están fuera del sistema, en qué condiciones estudian quienes sí están y si realmente están aprendiendo.
- Además, la incertidumbre generada entre las y los docentes por la anunciada desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) y la falta de claridad sobre un nuevo sistema de promoción —que sugiere incluso evaluaciones entre pares— ha dejado al magisterio en un limbo administrativo y laboral.
Interminables Paro de Docentes hicieron que muchos abandonaran la Escuela
Por otro lado, los incontables días de paro de docentes pertenecientes a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que duró 24 días, afectó a más de 1.2 millones de estudiantes de educación básica en estados como Oaxaca, Chiapas, Zacatecas, Guerrero, Baja California Sur, Chihuahua, Ciudad de México y Yucatán.
- Según la SEP, 19 mil 974 planteles (10 % del total nacional) tuvieron suspensión total de actividades. Como resultado de las protestas, se redujo el número de días de clase y se amplió el periodo vacacional.
- La realidad en muchas regiones del país muestra que las condiciones para ejercer el derecho a aprender se deterioraron.
- La violencia relacionada con el crimen organizado obligó al cierre recurrente de escuelas en Sinaloa, Guerrero, Michoacán, Chiapas, Tabasco, Guanajuato, Tamaulipas, Baja California y Morelos.
En Sinaloa, por ejemplo, al menos 582 de las 978 escuelas de turno matutino en Culiacán cerraron desde septiembre de 2024 y así permanecieron durante gran parte del ciclo.
- Según el Observatorio de Medios de Mexicanos Primero, se perdieron no menos de 30 días de clase por esta causa, sin contar descansos oficiales ni sesiones de Consejo Técnico. Además, 50 menores de edad fueron asesinados en la entidad durante el mismo periodo.
Mexicanos Primero señaló reiteradamente que lo básico en las escuelas no está garantizado por la carencia de servicios básicos completos en las escuelas, así como la falta de computadoras y conexión a Internet:
- El 25 % de las escuelas de educación básica no cuentan con los servicios básicos completos (electricidad, sanitarios, agua potable y lavamanos); 47 % no tienen computadoras para fines pedagógicos y 58 % carecen de conexión a internet.
- La suma de estos factores —violencia, infraestructura deficiente, falta de transparencia, condiciones climáticas adversas y conflictos laborales—, confirma que el derecho a aprender de las y los estudiantes que concluyen hoy el ciclo escolar, tiene desafíos que requieren atención urgente por parte de las autoridades educativas federales y estatales.
Paros, opacidad, clima, infraestructura…
Como segundo punto, mencionó que el paro de 24 días protagonizado por docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) afectó a más de 1.2 millones de estudiantes de educación básica en estados como Oaxaca, Chiapas, Zacatecas, Guerrero, Baja California Sur, Chihuahua, Ciudad de México y Yucatán.
Agregó que, según la Secretaría de Educación Pública (SEP), 19 mil 974 planteles -10 % del total nacional- tuvieron suspensión total de actividades, además de que, por las protestas, se redujo el número de días de clase y se amplió el periodo vacacional.
- Mexicanos Primero denunció también que “la desaparición de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) –propuestas por el entonces presidente López Obrador–representan un retroceso en materia de transparencia educativa”.
- Esto “debido a que sin la información que generaban, es mucho más difícil saber cuántos estudiantes están fuera del sistema, en qué condiciones estudian quienes sí están y si realmente están aprendiendo”.
- Peor aún, dijo que el magisterio está en “un limbo administrativo y laboral” por la anunciada desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) y la “falta de claridad” sobre un nuevo sistema de promoción, que sugiere incluso evaluaciones entre pares.
Por si fuera poco, y aunque no depende del gobierno, las condiciones climáticas extremas -huracanes, lluvias intensas y olas de calor- también interrumpieron clases en Coahuila, Michoacán, Veracruz, Yucatán, Oaxaca, Baja California y Sinaloa. Ello, “evidencia la fragilidad de la infraestructura escolar ante el cambio climático”.
La organización recordó que lo básico en las escuelas no está garantizado por la carencia de servicios básicos completos, y la falta de computadoras y conexión a Internet: el 25 % de las escuelas de educación básica no tienen servicios básicos completos (electricidad, sanitarios, agua potable y lavamanos); 47 % no tienen computadoras para fines pedagógicos y 58 % carecen de conexión a internet.
Escasos «avances»
En su evaluación, Mexicanos Primero reconoció que en el ciclo escolar que hoy termina, el gobierno federal tuvo avances en programas oficiales en materia educativa y en la implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), entre ellos los siguientes:
- Incremento del número de becas para fomentar la permanencia escolar y/o la conclusión de estudios
- Inclusión, por primera vez, de la educación media superior en el programa La Escuela es Nuestra, en beneficio de 6 mil 115 planteles.
- Anuncio de habilitación de 37 mil nuevos espacios en 2025 en el nivel bachillerato, con una meta para final del sexenio de más de 100 mil.
- Decisión de que México continúe su participación en la prueba PISA que evalúa las habilidades y conocimientos de estudiantes de 15 años en matemáticas, lectura y ciencias. La prueba se aplicó en abril y mayo pasados y los resultados se darán a conocer en diciembre de 2026.
- Puesta en marcha de la estrategia “Vive Saludable, Vive Feliz” para promover hábitos saludables y contribuir a garantizar el bienestar y la salud de los estudiantes de educación básica.
Sinaloa concluye un ciclo escolar marcado por la violencia y el calor extremo
El estado de Sinaloa concluyó el ciclo escolar 2024-2025 este miércoles con varios días de clases perdidos debido a la violencia y a las temperaturas extremas.
- Un balance de la organización Mexicanos Primero estima que, al menos, 30 días se suspendieron las clases por el clima de inseguridad que se ha extendido en esta entidad federativa del norte del país. Esto equivale al 15% del ciclo escolar.
- Por la violencia, que escaló a partir de septiembre de 2024, cuando inició una guerra entre dos facciones del Cártel de Sinaloa, 141 menores de 18 años han sido víctimas de homicidio, según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
- Dos semanas después del estallido del conflicto, la Secretaría de Educación estatal reportaba que 582 de las 978 escuelas de educación básica del municipio de Culiacán estaban cerradas, lo que representó 59.5% del total.
“Y en aquellas que permanecieron abiertas, el panorama no era alentador: la asistencia era de apenas un 10% en preescolar, 11% en primaria y 27% en secundaria”, explica la asociación.
Aunque la asistencia mejoró gradualmente, a finales de octubre aún se contabilizaban 194 escuelas sin clases presenciales; 97 planteles seguían sin operar, en diciembre y 19% del alumnado no asistía o tomaba clases en línea.
- A esto se suma que en 2025, durante las temporadas de intenso calor, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) suspendió el suministro de luz eléctrica en 39 planteles por cortes de energía eléctrica.
- “Lo que limitó el regreso presencial a las escuelas y provocó condiciones de estudio precarias: aulas oscuras, altas temperaturas y afectaciones a la salud”, subrayó Mexicanos Primero.
Por las dificultades en que se desarrolló el ciclo escolar, desde noviembre de 2024 la secretaria de Educación local, Gloria Félix, anunció una estrategia emergente de recuperación de aprendizajes, centrada en reforzar la lectura, escritura y las matemáticas en los grados finales de primaria y secundaria.
A pesar de los esfuerzos, los alumnos de educación básica en Sinaloa siguen sin alcanzar el 60% de respuestas correctas en lectura y matemáticas, de acuerdo con la más reciente y última Evaluación Diagnóstica de la extinta Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
Varias escuelas suspendieron clases por ola de violencia
Varias escuelas de Sinaloa suspendieron sus clases en mayo pasado ante los hechos violentos ocurridos en distintos municipios del estado.
- La Universidad Autónoma de Sinaloa informó en un comunicado de prensa que sus clases en los planteles de Mocorito, Salvador Alvarado, Angostura, Guasave, Sinaloa de Leyva, Navolato, Elota y Escuinapa se llevarían en línea y no presencial.
«Derivado de los hechos de violencia y con el propósito de salvaguardar la integridad de la comunidad universitaria, tendrán clases virtuales», se puede leer en su comunicado.
- Por su parte, en el municipio de Guasave, según medios locales, algunas escuelas regresaron a sus casas a los estudiantes que se presentaron a clases ante la falta de estudiantes en las aulas, aseguran que una cantidad considerable de estudiantes no asistió a la escuela este martes 6 de mayo.
- Usuarios en redes sociales compartieron los comunicados de las escuelas, de todos los niveles, que cancelaron sus clases este martes.
- Mientras que la Secretaria de Educación Pública y Cultura, Gloria Himelda Félix Niebla dijo que «mantendremos nuestros planteles educativos abiertos a excepto de recepcionar a los educandos, conscientes de algunas preocupaciones compartidas por los padres de familia» respecto a lo ocurrido.
Entre los hechos de la ola de violencia reciente se encuentran enfrentamientos armados hasta el hallazgo de cuerpos en las calles, lo que ha llevado a que medios locales lo califiquen como «lunes negro».
Destaca el caso del cuerpo de un hombre privado de su libertad que fue encontrado sobre un puente, son signos de violencia.
- Además, seis hombres armados fueron detenidos durante un enfrentamiento en el municipio de Navolato.
- También se reportó el bloqueo de la autopista Mazatlán-Sinaloa con camiones calcinados, enfrentamientos en Mocorito y en Escuinapa.
Otro caso ocurrió el domingo 4 de mayo, donde seis personas fueron asesinadas en distintos lugares de Sinaloa, según la Fiscalía General del Estado, misma que ha abierto cuatro carpetas de investigación.
El impacto en la educación del Cambio Climático
En otros estados también hubo complicaciones durante el ciclo escolar que termina. Las condiciones climáticas extremas, como los huracanes, lluvias intensas y olas de calor, también interrumpieron las clases en Coahuila, Michoacán, Veracruz, Yucatán, Oaxaca y Baja California, según documentó Mexicanos Primero.
«Esto evidencia la fragilidad de la infraestructura escolar ante el cambio climático», señaló.
- Además, la violencia relacionada con el crimen organizado también obligó al cierre recurrente de escuelas en Guerrero, Michoacán, Chiapas, Tabasco, Guanajuato, Tamaulipas, Baja California y Morelos.
- El paro de docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que inició el 15 de mayo y duró 24 días, también impacto. Durante ese plazo, 1.2 millones de estudiantes de Oaxaca, Chiapas, Zacatecas, Guerrero, Baja California Sur, Chihuahua, Ciudad de México y Yucatán perdieron clases.
“La suma de estos factores —violencia, infraestructura deficiente, falta de transparencia, condiciones climáticas adversas y conflictos laborales—, confirma que el derecho a aprender de las y los estudiantes que concluyen hoy el ciclo escolar tiene desafíos que requieren atención urgente por parte de las autoridades educativas federales y estatales. México necesita asegurar que ningún niño, niña o joven pierda un solo día más de escuela porque aprender importa”, subrayó la organización.
Paro magisterial dejó a más de 7 millones de alumnos sin clases
El paro que estalló la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) el Día del Maestro mantuvo sin clases a 7 millones 817 mil 400 niños y adolescentes de escuelas públicas, según el magisterio disidente.
- De acuerdo con la coordinadora, Oaxaca es el estado que registra el mayor número de escuelas cerradas, con 11 mil, seguido por Chiapas y Michoacán, con 3 mil planteles sin operar cada uno, y por Zacatecas, con 2 mil.
- Los líderes del magisterio opositor aseguran que mientras no exista la voluntad política para resolver sus demandas, no se levantará el paro ni el plantón que mantienen en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México y en calles aledañas.
Érik Avilés, académico del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación José María Morelos, advierte que las movilizaciones de la CNTE reflejan la falta de escucha activa, participación magisterial y el clientelismo con el que los intermediarios y personeros han tratado a los trabajadores de la educación desde hace al menos nueve décadas.
- “Este régimen ha tratado de generar gobernabilidad mediante la conformación de gobiernos de composición, la cesión de cargos públicos, puestos de elección popular, escaños en los Congresos; y la solución es eminentemente insuficiente y simuladora.
- Los maestros siguen ganando en su mayoría menos de dos salarios mínimos mensuales, trabajando en condiciones precarias, sin servicios públicos en las escuelas rurales y expuestos a la violencia.
- La inseguridad, a las situaciones socioemocionales de los estudiantes y viviendo muy de cerca el hambre, la delincuencia, la desesperación y la miseria que padecen la mayoría de los mexicanos”.
Las afectaciones del paro son inmensas
La prueba PISA 2022 mostró un estancamiento escandaloso en los aprendizajes al alcanzarse niveles muy similares a los que obtuvo México en PISA 2000.
“Es decir, 22 años no han servido para evolucionar en nuestro sistema educativo nacional. La pérdida de días de clases amenaza fuerte a las generaciones en formación, que de por sí vienen de padecer el confinamiento y estar prácticamente estigmatizados como una generación ‘pandemial’, la cual tendrá como característica su pérdida de comprensión lectora, su menor capacidad de discernimiento entre opiniones y evidencia”, agrega.
Dice que el paro acrecienta las brechas y empeora la situación, por lo que cada día de clases perdido representa un pagaré social a largo plazo de dimensiones incalculables.
- Indica que el gobierno debe reconocer la problemática de los docentes para construir un modelo de atención específica de la política pública magisterial, fijando consultas participativas, objetivos y estrategias.
- Líneas de acción, indicadores, presupuesto y cronogramas de implementación, que sean aprobados en los Presupuestos de Egresos de la Federación y estatales e incluida en los planes Nacional y Estatales de Desarrollo y Programas Sectoriales.
- Fundadora y coordinadora nacional del organismo civil Educación con Rumbo, Paulina Amozuirrutia expone que el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, no tiene la capacidad de mantener un diálogo con el magisterio para acabar con el paro magisterial.
“Exigimos diálogo con la CNTE, respeto al magisterio, a su trabajo y a las condiciones laborales”, subrayó.
Expertos advierten sobre el impacto en el aprendizaje y el rezago educativo
En Michoacán, el impacto es particularmente severo. Erik Avilés, director de Mexicanos Primero en esa entidad, estima que la mitad de los estudiantes estuvieron sin clases. Las afectaciones por lo menos van a pegarle al 50 por ciento de los estudiantes en Michoacán”, explicó.
De acuerdo con sus cálculos, unos 450 mil alumnos de preescolar, primaria y secundaria perdieron clases.
- Paulina Amozurrutia, Coordinadora Nacional de Educación con Rumbo, explicó que, “si hacemos el cálculo, así como dicen los jóvenes: a ojo de buen cubero, aproximadamente, por cada maestro que falta, entre 20 y 25 alumnos serán afectados”.
- Siguiendo esta lógica, la movilización en la Ciudad de México, en la que participaron alrededor de 16 mil docentes de la Sección 22 de Oaxaca, habría dejado sin clases a cerca de 400 mil estudiantes, solo en esa jornada.
¿Cuántas escuelas estuvieron cerradas?
Las afectaciones también alcanzan a los planteles educativos. Erik Avilés detalló que en Michoacán existen aproximadamente 11 mil 500 escuelas en el sistema educativo estatal, y cerca de 6 mil estarían sin clases por el paro.
Otros estados también reportan cifras elevadas:
- Zacatecas: alrededor de 5 mil escuelas sin clases, según Filiberto Fausto, secretario de la Sección 34.
- Guerrero: 300 escuelas con suspensión de labores, de acuerdo con Marbella Molina, supervisora de nivel preescolar.
¿Cómo afecta esto al aprendizaje de los alumnos?
Especialistas advierten que los estudiantes no solo están perdiendo clases, sino que muchos pasarán de año sin completar el plan de estudios ni haber sido evaluados adecuadamente.
- La Coordinadora tiene su propia plataforma para registrar evaluaciones (…), en donde ellos van seguramente a dar por aprobados a todos los estudiantes, como ya ha sucedido en otras ocasiones”, comentó Avilés.
- Esto podría tener repercusiones a largo plazo. Según Avilés, los alumnos afectados enfrentarán desventajas al buscar empleo o competir por un lugar en universidades frente a estudiantes de otras entidades.
Amozurrutia, por su parte, señaló que evaluaciones como la prueba PISA son de gran importancia para entender el impacto de la falta de clases.
- Desgraciadamente, toda esta información que nosotros trabajamos por sacar a cuenta gotas, la Secretaría de Educación Pública la oculta porque se vería todavía la crisis enorme en la que está el Sistema Educativo Nacional”, afirmó.
Mientras el paro se mantiene activo, el número de escuelas cerradas y estudiantes sin clases podría seguir aumentando. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://www.mexicanosprimero.org/pdf/comunicados/2025/Comunicado_MP_160725.pdf