La Cámara de Diputados recibió este sábado del Senado el proyecto de decreto mediante el cual se reforma la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como la Ley General de Población en ese ámbito.
- En sus redes sociales, el presidente de la Mesa Directiva de San Lázaro, Sergio Gutiérrez Luna (Morena), indicó que la Cámara “recibió del Senado de la República la minuta en materia de desaparición forzada. Continuaremos con el trabajo legislativo y será discutida con seriedad y compromiso”.
En su mensaje, el legislador incluyó el documento de 40 páginas, en el cual se detallan todas las disposiciones de las dos leyes mencionadas que se reforman, derogan o adicionan.
- La iniciativa sobre víctimas de desaparición fue aprobada apenas ayer en la Cámara Alta, en la cual, entre otros puntos, se establece que la Secretaría de Gobernación tendrá un plazo máximo de tres meses para crear la Plataforma Única de Identidad.
- Ella, interconectará bases de datos públicas y privadas con la nueva Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica, con la finalidad de facilitar la búsqueda de personas no localizadas.
Además, se contemplan sanciones de entre un millón y 2 millones de pesos a los particulares que no cumplan con la entrega de información.
Como ya se informó en este diario, entre los cambios a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas se encuentra la creación de la Alerta Nacional de Búsqueda, que operará de inmediato ante el reporte de una persona desaparecida; y de la Base Nacional de Carpetas de Investigación, misma que será actualizada en tiempo real por las fiscalías locales y general, y la Ficha de Búsqueda.
- Obliga a los servicios periciales y forenses de la Federación y estatales que tengan en resguardo cuerpo o restos humanos no identificados, a practicar pruebas dactiloscópicas y genéticas para su identificación antes de la remisión a las fosas comunes.
- Los resultados deberán registrarse en el Banco Nacional de Datos Forenses. El funcionamiento de este último se fortalecerá con una disposición que exige a todas las autoridades, incluidas fiscalías y tribunales de justicia, conectar sus bases de datos.
- El documento también ordena que las entidades y la Federación tengan fiscalías especializadas en desaparición y personal capacitado y certificado en investigación del delito de desaparición.
Ayer viernes, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara, Ricardo Monreal (Morena), adelantó que las reformas en materia de desaparición forzada serán una de las tres iniciativas que se discutan y eventualmente aprueben en las sesiones del lunes, martes o miércoles.
Aquí los puntos clave de la ley General en Desaparición Forzada de Personas
- Contempla la creación de una plataforma única de identidad
- Uso obligatorio de CURP biométrica con monitoreo en tiempo real.
- La CURP tendrá huellas dactilares y fotografía. Sería un documento obligatorio, según el artículo 91
- Estará disponible en formato físico y digital
- Integración de bases forenses
Morena aplaude tecnología, oposición acusa «espionaje»
- Mientras Morena indicó que es necesario el uso de la tecnología para combatir la crisis de desaparecidos, la oposición señaló que se trata de una ley «espía», por lo que calificaron al gobierno de «espía».
- Además de que acusaron que el proyecto de 305 artículos lo recibieron apenas anoche a las 22:00 horas, y la cita a la sesión de hoy fue a las 10:00 horas, por lo que indicaron que se está legislando rápidamente, y propusieron un parlamento abierto.
En el Pleno de la Cámara de Diputados durante la discusión de varias iniciativas y reformas, como la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se guardó un minuto de silencio por las personas desaparecidas, las personas que han perdido la vida por la violencia y por las madres buscadoras asesinadas.
Científica crea kit forense por si desapareces
- La investigadora y científica de la UNAM, Becky Ríos, creó un kit forense por si algún familiar, amigo o incluso uno mismo llega a desaparecer, esto como respuesta a la crisis de desaparecidos en México.
Plataforma Única de Identidad y CURP Biométrico
- El eje central de la polémica es la creación de una Plataforma Única de Identidad, que estará estrechamente vinculada a la CURP biométrica. Según críticos de la reforma, esta plataforma permitiría al gobierno obtener y disponer de los datos de prácticamente todos los mexicanos, configurando lo que describen como un “plan de vigilancia digital”.
- La preocupación se agudiza al señalar que esta nueva facultad permitiría al gobierno, sin restricciones aparentes, solicitar información de los ciudadanos a una vasta gama de instituciones públicas y privadas. Esto incluye entidades como el INE, bancos, escuelas, clínicas y estaciones migratorias, entre otras.
Colectivos expresan preocupaciones por la privacidad ciudadana
- Las voces de la oposición han sido contundentes al advertir sobre los riesgos de esta legislación. Se teme que el gobierno pueda acceder a un nivel de detalle sin precedentes sobre la vida de los ciudadanos.
“Si la gente se da cuenta de lo que ustedes están haciendo, les va a dar la espalda… La gente no va a aceptar al gobierno espía”, señaló un legislador, resumiendo el sentir de los opositores.
Las implicaciones que se mencionan son alarmantes:
- Desde el conocimiento de compras en Amazon o el hotel donde se hospedaron, hasta la geolocalización en tiempo real para saber “a qué hora sales de tu casa, a dónde vas, a qué hora sales del trabajo, con quién te reúnes”.
- La interconexión de estos datos podría ofrecer un perfil detallado de la vida de cada individuo.
- La principal crítica de los detractores de la reforma es que, lejos de resolver el grave problema de las personas desaparecidas en México, el propósito central de estas modificaciones sería el de concentrar información sobre la ciudadanía.
“Lo que están haciendo no tiene vergüenza porque están lucrando con el dolor de las madres buscadoras, están usando el dolor de las madres buscadoras y están usando la crisis de seguridad para pasar 4 reformas que lejos de resolver esos problemas vienen a consolidar el gobierno espía”, acusó un senador, reflejando el sentir de muchos colectivos y organizaciones.
Señalan vigilancia masiva
- La ley presentada por el Gobierno de Claudia Sheinbaum como la respuesta a una crisis que supera ya las 129.000 personas sin localizar. La propuesta, que ha entrado en el periodo extraordinario en el Senado, ha chocado con el rechazo de los familiares y de las organizaciones de derechos humanos.
- “No atiende la crisis en materia de desaparición de personas y tiene como objetivo imponer un sistema de vigilancia masiva”, han firmado 108 colectivos de búsqueda y más de 200 familiares en referencia a la polémica creación de la Plataforma Única de Identidad que contempla la ley.
En México hay 129.000 desaparecidos, más de 5.600 fosas clandestinas, una crisis forense que llega a 72.000 cuerpos sin identificar y una impunidad para el delito del 99%.
- El tamaño de la crisis y la ineficiencia del Estado para atajarla ha llevado incluso al Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU a activar por primera vez en su historia un mecanismo —recogido en el artículo 24— para poder llevar el tema con carácter urgente hasta la Asamblea General de Naciones Unidas.
La decisión ha sido rechazada por el Gobierno de Claudia Sheinbaum, que hasta esta semana trata de reivindicar su reforma a la ley de desaparición como un instrumento clave para combatir esta crisis.
La reforma tiene un pilar central:
La Plataforma Única de Identidad. En este sistema, presentado por el Gobierno como “la herramienta para la generación de alertas, búsquedas y localización”, estarán incluidos todos los mexicanos y los extranjeros domiciliados.
- Todos serán identificados por medio de un CURP (Clave Única de Registro de Población); este número de identificación, que se asigna al nacer, estará vinculado ahora a huellas dactilares y fotografía, gracias a la reforma a otra ley, la General de Población. Es decir, si estas reformas se aprueban, el Gobierno va a disponer de una base de datos masiva con datos biométricos de toda la población.
- “El Gobierno ha buscado hacer obligatoria la asociación entre CURP y datos biométricos desde hace mucho tiempo. No se lo inventaron para resolver la crisis desaparecidos, que no está claro cómo puede ayudar”, apunta por teléfono el abogado especializado en Derechos Humanos y Tecnología Luis Fernando García.
La correlación no puede entenderse sin otra de las modificaciones planteadas por el Gobierno, que dice: “Todo ente público o particular estará obligado a solicitar la CURP para la prestación de sus trámites y servicios”.
- Es decir, explica García, “se te puede pedir la CURP para entrar a Internet, para comprar una Coca-Cola, poner gasolina… la ley no hace ninguna distinción ni excepción. Esto es desproporcionado.
- Nosotros nos hemos sentado con el Gobierno y le hemos dicho que esto es demasiado amplio, porque aunque no siempre se haga, puede obligar a dar el CURP para absolutamente todo”.
Ahí entra su relación con la búsqueda de desaparecidos. El Gobierno espera que se pueda monitorear de forma continua la actividad de un CURP que corresponda a una persona desaparecida: “Con el fin de identificar cualquier movimiento, registro o actualización que pudiera aportar información”, dice la reforma.
- Esto tiene varios errores para los colectivos de búsqueda. Primero, parte de suponer que las personas desaparecidas van a estar por ahí utilizando su CURP y no que son víctimas de un delito (secuestro, trata, reclutamiento forzado…).
- Segundo, da información exacta de movimientos y ubicaciones a todas las autoridades que pueden acceder a esta plataforma, lo que no tiene en cuenta que, en muchos casos, son agentes del Estado los que intervienen u organizan la desaparición.
Luis Fernando García, que fue cofundador de la Red de Derechos Digitales, apunta ahí otra de las irregularidades de la reforma. “Yo estuve un par de las reuniones que el Gobierno tuvo con algunos colectivos de familiares y prometió que esa plataforma era únicamente para la búsqueda de personas desaparecidas.
- Sin embargo, en el último minuto se ha presentado ahora una modificación en la ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia que da al Centro Nacional de Inteligencia acceso irrestricto a esta plataforma, es decir, eso es contrario a los acuerdos que se había construido con los colectivos”.
Así, García advierte que sería un error leer estas leyes —de Población, de Desaparición y del Sistema de Inteligencia— de manera aislada: “El Gobierno las ha segmentado por estrategia, pero son parte de la misma agenda de vigilancia masiva de la población”.
- “Esta reforma no es para encontrar a las miles de personas desaparecidas que nos hacen falta, más bien parece sistema de vigilancia con puertas abiertas para obtener datos de la ciudadanía”, apunta por teléfono Angélica Orozco, del colectivo Fuerza Unida por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (FUNDNL):
- “Además, los datos no están resguardados con seguridad, ya ha habido hackeos en diversas instituciones”. En ese mismo sentido firman el centenar de colectivos: “No sirve para la búsqueda de nuestros familiares desaparecidos y puede ser peligroso para la seguridad de todas las personas en México”.
El Gobierno ha tratado de asegurar que el uso a esta plataforma va a estar muy regulado: “Se conservará registro de toda búsqueda o consulta y se establecerán mecanismos efectivos de notificación y consulta”.
- Sin embargo, el abogado Luis Fernando García apunta a los vacíos: “No se puede sancionar algo que no se detecta y no se puede detectar algo sobre lo que no hay control. No hay manera de saber cuando se abuse de este sistema”.
Además, la reforma contempla la creación de una Base Nacional de Carpetas de Investigación de personas desaparecidas y no localizadas, que pueda consultarse entre distintos territorios; incrementar incrementan las penas a quienes cometan el delito de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares.
¿Qué falta?
Las organizaciones han definido la reforma, además, como “incompleta”. “Una de las peticiones que impulsábamos es darle mayores facultades a las comisiones de búsqueda, para que cumplan con el objetivo para el que fueron, que es buscar a las personas desaparecidas y encontrarlas”, considera Angélica Orozco, que también añade la importancia de tener un registro de desaparecidos “confiable” sin los errores que tiene el actual de la Secretaría de Gobernación. “Por eso sería interesante un parlamento abierto, para saber qué necesitamos”, señala.
- El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez ha publicado que las reformas a la Ley en Materia de Desapariciones son preocupantes porque “no parecen representar un avance sustantivo”.
- La iniciativa deja de lado cambios necesarios como un refuerzo al Centro Nacional de Identificación Humana para alivianar el rezago forense y genético de los restos hallados.
- La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, informó el lunes de que se habían reunido con 450 colectivos y familias de personas desaparecidos para atender sus preocupaciones respecto a la reforma.
“Se logró contar con 570 aportaciones. Lo cual ha tenido como consecuencia que hoy la iniciativa de reforma de ley esté fortalecida y, subrayo, con la perspectiva y postura de las víctimas”, ha asegurado.
- La presidenta Claudia Sheinbaum ha vuelto a destacar este martes la importancia de un cambio en el sistema de identificación de desaparecidos, así como la integración del trabajo de Fiscalías con la base de datos.
- Sheinbaum ha explicado que actualmente los registros de personas desaparecidas se alimentan de varias fuentes que aportan datos incompletos, denuncias duplicadas o reportes de personas fallecidas que no son actualizados en la base de datos.
Lo está trabajando la Agencia de Transformación Digital. “Yo creo que en un mes más o menos tendremos todo trabajado y lo podremos presentar”, ha afirmado en su conferencia diaria. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/66/2025/jun/20250630-III.pdf