TEXTO ÍNTEGRO: Se desploma INVERSIÓN PRIVADA en MÉXICO, durante los últimos 12 meses

La caída de la inversión fija en agosto coincidió con un repunte de 0.6% mensual del consumo privado, que además creció 0.9% en términos interanuales.

La inversión en instalaciones, maquinaria y equipo en México, que produce bienes y servicios, recibió un nuevo golpe en agosto, al acumular 12 meses consecutivos cayendo en su medición anual, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

  • Según Inegi, el Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta (FBCF), que representa el valor de los bienes duraderos adquiridos por las unidades de producción, con el fin de ser utilizados en producción, se ubicó en 103.9 puntos en agosto de 2025, lo que representó caída de 2.7 por ciento frente a julio de 2025, con cifras desestacionalizadas.

Lo anterior representó un fuerte retroceso frente al avance mensual previo de 1.4 por ciento, y fue su peor caída desde diciembre del año pasado.

  • La inversión fija bruta, quien también determina el crecimiento económico en el largo plazo, presentó un retroceso frente a agosto de 2024 de 8.9 por ciento y sumó 12 retrocesos anuales al hilo, por lo que para los analistas resulta preocupante porque es parte de la inversión directa del país.

Por componente, los gastos en construcción cayeron 1.5 por ciento y los gastos en maquinaria y equipo, –de origen nacional e importado–, descendieron 3.1 por ciento a tasa mensual, en agosto de 2025.

  • En la construcción, la residencial mostró una contracción mensual de 1.4 por ciento en agosto; mientras que los gastos en la no residencial (que está fuertemente relacionada con la obra pública) cedió 2.1 por ciento.

En maquinaria y equipo, la nacional aumentó 0.7 por ciento mensual en agosto. La importada retrocedió 5.2 por ciento mensual.

  • En los últimos 12 meses, la construcción retrocedió 7 por ciento.

La residencial se mantiene positiva, con un crecimiento de 10 por ciento; mientras que la no residencial cayó 18.5 por ciento anual en agosto del presente año.

  • Para la maquinaria y equipo se presentó un descenso de 10.5 por ciento anual en el octavo mes del año; mientras que en las compras nacionales e importadas cedieron 9.2 y 11.9 por ciento, respectivamente.

En agosto y con cifras originales, la formación bruta de capital fijo cayó 10.4 por ciento anual en agosto pasado, su segunda peor caída desde la crisis sanitaria de covid- 19, afectada por la maquinaria y equipo que retrocedió 13.7 por ciento anual; mientras que la construcción retrocedió 7.4 por ciento, afectado, principalmente, por la no residencial, con una contracción de 17.9 por ciento anual.

  • El Inegi informó que durante el tercer trimestre del 2025 la economía mexicana se contrajo 0.3% de forma intertrimestral, según se estimación preliminar, por lo que la debilidad de la inversión durante agosto daría un soporte parcial a esa medición.

De forma acumulada, entre enero y agosto la inversión fija se ha contraído 7.3%, lo que contrasta con el alza de 6.8% observada en el mismo período del 2024.

  • Al interior, la inversión pública es la más golpeada, con una caída de 22.2% (versus un alza de 2% en el 2024), mientras que la privada ha caído 5.4% (versus un incremento de 7.4% en el 2024).
  • El desplome de la inversión pública coincide con el esfuerzo de consolidación fiscal del gobierno federal en este 2025, en el que persigue la reducción del déficit fiscal de un nivel equivalente a 5.7% del PIB en el 2024 a uno de 4.2% del PIB este año.

De materializarse la caída intertrimestral de 0.3% del PIB durante el tercer cuarto del año, el crecimiento acumulado quedaría en 0.5 por ciento; en tanto la mediana del pronóstico de crecimiento económico para el cierre del 2025 de los analistas que consulta mes a mes el Banxico es también de 0.5%, lo que refleja la expectativa de un crecimiento económico marginal durante el último cuarto del año.

De enero a junio de este 2025 la inversión fija fue equivalente a 22.8% del PIB (versus 23.6% del primer semestre del 2024), lo que la hace el segundo mayor componente de la demanda interna, tras el consumo privado (68.7% del PIB) y el consumo de gobierno (11.3%), aunque es el factor que más incide en el crecimiento de largo plazo, pues determina el tamaño y la calidad de la planta productiva del país.

Demanda interna, con señales encontradas

La caída de la inversión fija en agosto coincidió con un repunte de 0.6% mensual del consumo privado, que además creció 0.9% en términos interanuales.

  • A pesar de estos resultados, el consumo de los hogares en el recuento de enero a agosto todavía está 0.3% por debajo del nivel que tenía en el mismo lapso del 2024, si bien esa caída se recortó desde la contracción de 0.4% acumulada a julio.
  • De modo que los componentes más importantes de la demanda interna de la economía mexicana mostraron señales encontradas que dejan a la inversión fija como el eslabón más débil, en medio de un entorno de incertidumbre detonada por factores domésticos y externos.
  • “Los indicadores clave de la demanda agregada (inversión y consumo) continúan mostrando una ligera fragilidad entre sus componentes principales, sin que aún se consolide una tendencia clara de recuperación”, comentaron las economistas de Monex.

Agria relación comercial México – Estados Unidos

Del lado externo pesa la incertidumbre sobre el futuro de la relación comercial entre México y Estados Unidos, luego de que, desde los primeros días de su segundo mandato, el presidente estadounidense Donald Trump decidiera imponer una serie de aranceles a todo el mundo y los productos mexicanos quedaran solo parcialmente exentos, a pesar de que ambos países tienen un acuerdo comercial vigente.

  • Hasta principios de este mes de noviembre Washington aplica aranceles a las exportaciones mexicanas de automóviles, autopartes, camiones, acero, aluminio y cobre. Adicionalmente, también aplica un cargo de 25% a todos los productos que no cumplen con las reglas de origen del Tratado México-Estados Unidos-Canadá.
  • En el frente doméstico, los inversionistas enfrentan la incertidumbre por el posible impacto que pudieran tener en el clima de negocios importantes reformas constitucionales aprobadas el último año y que están en proceso de implementación.
  • Entre ellas están la judicial –que introdujo la selección de personas juzgadoras por voto popular–, la energética –que garantiza la preponderancia de las empresas de energía estatales– o la de competencia y telecomunicaciones, que remplazó a los dos órganos reguladores autónomos por órganos adscritos al gobierno central.

Brechas estatales en la entrada de nuevos capitales

En la primera mitad del 2025 se ha observado que la inversión extranjera directa en México se ha acelerado de manera importante.

  • Pese a esto, el dinamismo se ha dado de manera desigual a nivel local: sólo algunos estados reciben casi el total de los capitales extranjeros.
  • El primer lugar de entidades que más recibieron inversiones extranjeras correspondió a la Ciudad de México, que captó 1,269.9 millones de dólares de nuevo capital extranjero, según cifras de la Secretaría de Economía.
  • Esto fue un 40.3% del total captado en el primer semestre del año.

La segunda posición con el mayor monto de nueva IED fue Quintana Roo, de vocación turística, al captar 410.3 millones de dólares, mientras el podio lo completó Baja California Sur con 409 millones. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ifb/imfbcf2025_11.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario