La Cámara de Diputados recibió esta noche una iniciativa de reformas a la ley Orgánica de la Armada de México, por las que se busca formalizar las atribuciones que, mediante decretos presidenciales, se le dieron a la Marina y a la Armada de México en 2021 en materia de aduanas.
- La propuesta de Ley enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum se da en medio del escándalo de huachicol fiscal que involucra a la Marina con corrupción en las aduanas.
El documento busca, de acuerdo a la exposición de motivos, fortalecer las “capacidades estratégicas, tecnológicas y de ciberdefensa de la Armada de México, mejorando su formación, adiestramiento e inteligencia”.
- El documento recuerda que mediante decretos emitidos por la persona titular del Ejecutivo “se incrementaron las atribuciones de esta Secretaría de Marina y, en consecuencia, de la Armada de México, respecto de la coordinación con entidades paraestatales y aduanas marítimas e interiores”.
- Se cita el decreto firmado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador el 21 de diciembre de 2021, por el que se reforma el Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el del servicio de Administración Tributaria y el de la Agencia Nacional de Aduanas.
- También se menciona el decreto por el que el expresidente dio a la Marina la atribución de manejar el Corredor Interocéanico del Itsmo de Tehuantepec. Además la Política Nacional Marítima y el Plan nacional de Desarrollo 2025-2030, documentos que prevén la participación de Semar en las aduanas.
“Por lo antes expresado, resulta imprescindible que la Ley Orgánica de la Armada de México se encuentre acorde con lo establecido en los citados ordenamientos”, indica el documento.
¿De que se trata la propuesta?
La nueva ley propuesta, de 101 artículos, busca armonizar sus atribuciones con las tareas encomendadas “respecto al mantenimiento del estado de derecho y cumplimiento de las leyes nacionales e instrumentos jurídicos internacionales reforzando la soberanía nacional.
“Busca fortalecer capacidades, estratégicas, tecnológicas y de ciberdefensa de la armada de México, mejorando su formación, adiestramiento e inteligencia”.
- Además se refuerzan las facultades para que la Semar realice acciones en el combate a ilícitos en el mar, a través del derecho de visita y de persecución en la zona económica, exclusiva mexicana y en Altamar.
- Protección a instalaciones estratégicas y prioritarias del país para el desarrollo nacional y para la conducción de las operaciones militares en que se realizan en el ciberespacio. Todo esto podrá realizarlo “con otras autoridades, así como de la inteligencia artificial”.
Asimismo se prevé la coordinación con la Guardia Nacional como parte de la fuerza armada permanente.
- Además se restructuran y cambian de denominación, los niveles de mando. Ahora el nivel de mando superior será Jefe Estratégico, “ejercido por la persona titular de la jefatura de operaciones navales, antes estado mayor general de la armada, en aras de optimizar el desarrollo de las operaciones navales”.
- De paso se propone modificar las normas para eliminar brechas de discriminación al establecerse que ni sin distinción de género, el personal de la armada de México, por lo que “de acuerdo con su jerarquía, podrá ejercer la comandancia en cualquier nivel de mando”.
Acusan que militares fomentan corrupción en aduanas
- Tres años después de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador entregó a las Fuerzas Armadas el control total de las Aduanas de Tamaulipas y Nuevo León, la corrupción no se ha erradicado de los puntos de entrada de mercancías al País, sino que, por el contrario, se ha agravado, denunciaron empresarios tamaulipecos.
- Luego de que su organismo demandó el cese del Administrador de la Aduana de Reynosa ante el recrudecimiento del tráfico de combustibles, Julio Almanza, presidente de la Federación Estatal de Cámaras de Comercio (Fecanaco) en Tamaulipas, dijo que el nuevo Gobierno federal tendrá el desafío de solucionar esta problemática.
- «Cuando los militares asumieron el cargo de las Aduanas», dijo Almanza, «pensamos que la corrupción iba a desaparecer, pero no. La fomentaron y se incrementó. «Lo vemos con las pipas cargadas de combustible ilegal que pasan por Reynosa, por ejemplo, y nadie las detiene», añadió el también vicepresidente nacional de la Concanaco-Servytur.
El 1 de marzo del 2021, López Obrador inició la militarización de las Aduanas del País entregando a la Sedena los cruces de Colombia, Nuevo León, y Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, Tamaulipas, alegando que la medida acabaría con la corrupción en esos puertos de entrada.
- Desde entonces, el Gobierno de AMLO continuó con la militarización del resto de las Aduanas de México, que han quedado en manos del Ejército, la Guardia Nacional y la Marina.
- La Fecanaco y Almanza han sido críticos de la administración militar de las Aduanas, ya que, además de denunciar la corrupción, observan un retroceso en los procesos para el comercio internacional y la atención a turistas y visitantes, incluyendo a los paisanos.
«Lo advertimos», afirmó el dirigente, «las Aduanas requieren de gente preparada, con conocimientos en la materia, algo que no se ha logrado con la militarización.
- «Lo que proponemos», explicó, «es que regresen los oficiales de operación aduanera y los mandos civiles, que son quienes, finalmente, le entienden al tema de la Aduana. «Y que entes fiscalizadores permitan terminar con la corrupción», añadió.
- La militarización, señaló, ni siquiera le ha dado estabilidad a las Aduanas. «En Matamoros se han tenido a 17 administradores en los últimos seis años; no hay estabilidad y no se tiene coordinación entre las corporaciones», dijo.
En 2022 AMLO entregó el control total de las aduanas
- Con la publicación de un nuevo decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el gobierno de México entregó el control total de la operación de las aduanas del país a las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina.
- El documento firmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador deja sin efecto los cambios publicados en 2021, y amplía las facultades de la la Sedena y la Marina, a las que encarga ordenar y practicar actos de revisión, reconocimiento, verificación de mercancía en transporte al interior de las aduanas.
- Además faculta a la Defensa Nacional y la Marina para participar como Unidades Responsables en los vehículos financieros, tales como fideicomisos públicos, que sean necesarios para la operación de las aduanas.
De acuerdo con el decreto publicado el 24 de mayo de 2022, la Sedena y la Marina podrán participar con la Unidad de Administración y Finanzas, en el diseño, organización e instrumentación de los programas de capacitación para el personal adscrito a las Aduanas, excepto en lo relativo al Centro de Formación Aduanera.
- Sin embargo quedan exentas de la interpretación jurídica de las disposiciones aduaneras, en materia de servicios aduanales y del despacho aduanero a que se refiere el artículo 35 de la Ley Aduanera.
Las modificaciones al Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria permitirán a las fuerzas armadas instrumentar y, en su caso, autorizar proyectos de tecnología de control de inspección no intrusiva en el reconocimiento aduanero o en la verificación de mercancía en transporte al interior de la Aduana, así como las acciones que de estos proyectos deriven, considerando los servicios de soporte y mantenimiento especializado que coadyuven en la operación aduanera.
- Además de colaborar con la Dirección General de Investigación Aduanera en la planeación y organización de estrategias que permitan crear e instrumentar mecanismos y sistemas para prevenir y combatir conductas ilícitas relacionadas con la entrada y salida de mercancías del territorio nacional.
En el artículo 34 del Reglamento Interior de la Agencia Nacional de Aduanas de México también señala que la Sedena y Semar estarán a cargo de fomentar valores y principios como el amor a la patria, honradez, honestidad, transparencia y rendición de cuentas y fortalecer los principios de identidad y lealtad institucional en el personal civil y militar que se desempeñen como autoridades aduaneras.
Aduanas, un ‘regalo’ de López Obrador para la Marina
Durante una conferencia de enero de 2020, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador dio el primer aviso de que las aduanas de México iban a ser militarizadas.
- “Tenemos pruebas de que los administradores de los puertos o están coludidos o se hacen de la vista gorda en actos de corrupción. Hay una investigación abierta por huachicoleo de combustibles. Es imposible que no se den cuenta”, y anunció, “le estoy pidiendo al almirante [José Rafael] Ojeda [Durán] que se haga cargo”.
- Palabras que, con el desmantelamiento de una red de contrabando de combustible comandada por los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, militares de alto rango y familiares políticos de Ojeda Durán, secretario de Marina con López Obrador, han envejecido particularmente mal.
Pocos meses después, López Obrador oficializó el nuevo encargo y dio el control y la vigilancia de las aduanas al Ejército y la Marina, justificándolo en la honestidad y eficacia de los cuerpos castrenses. Razones que han quedado en entredicho, así como el papel de los militares en funciones civiles, por la peor semana para la Secretaría de Marina que se recuerda en décadas.
La decisión de la presidenta, Claudia Sheinbaum, de asestar un golpe sin precedentes a la corrupción en lo que va de gobierno, ha hecho que el nerviosismo entre los uniformados se dispare.
- Visto en perspectiva, las aduanas fueron un regalo envenenado para una institución que tiene una imagen abrumadoramente positiva tanto en México como en Estados Unidos, pero que ha fallado en su prueba de fuego, al demostrar que sus marinos tienen los mismos vicios y defectos que los civiles.
“La operación de las aduanas correspondía a la Secretaría de Hacienda, pero, cuando comenzó a darse en ellas un auge criminal por los precursores químicos y el contrabando de combustibles, no tenía ni elementos ni forma de protegerlas”, explica Manuel Balcázar, consultor de seguridad e investigador asociado del Centro de Estudios sobre Seguridad, Inteligencia y Gobernanza del ITAM, “fue entonces cuando López Obrador planteó una solución simple a un problema complejo: pongo soldados y marinos y así no amenazan a las aduanas”.
- La base de esta decisión es el mito de la incorruptibilidad de las fuerzas armadas. Esta idea, como si los militares fueran incapaces de ninguna maldad, justificó, durante el sexenio de López Obrador, decisiones políticas de enorme trascendencia para el país, entregándoles la gestión de grandes áreas de la Administración pública mexicana.
“Uno de los argumentos que se esgrimió entonces es que los marinos y militares no se han corrompido, pero el tema es que no habían tenido oportunidad de corromperse”, razona Balcázar, “una institución demuestra su honestidad después de haber estado en un lugar donde había la oportunidad de ser corrupto y no caer… si nunca ha estado en esa posición, pensar que no va a corromperse es una apuesta”.
- En el caso de la Marina y las fronteras comerciales, el volado salió claramente mal. En resumen, al menos desde abril de 2024, operó en las Aduanas de México una conspiración criminal que unía a marinos, funcionarios públicos y empresarios para contrabandear millones de litros de gasolina dentro del país.
- Los líderes, los hermanos Farías Laguna, decidían las designaciones de marinos para que gente de su confianza acabará en puestos clave de aduanas para poder operar su red. Esta trama incluía empresarios vinculados con crimen organizado, capitanes corruptos conocidos por apodos mafiosos, bolsas negras llenas de dinero en efectivo entregadas en centros comerciales, asesinatos de militares que se atrevían a denunciar…
- Desde que en 1997 se fundó el Servicio de Administración Tributaria, la Administración General de Aduanas quedó dentro de su cancha. Al menos hasta que en enero de 2022 López Obrador fundó la Agencia Nacional de Aduanas de México. Desde entonces ha tenido seis directores (uno de ellos repetido), más que años tiene funcionando.
La Secretaría de la Defensa Nacional gestiona las 34 aduanas de tráfico terrestre, aéreo e interiores, y la de Marina las 16 que hay en los puertos. Según información federal, hay unos 5.400 militares trabajando en ellas, mitad soldados, mitad marinos.
- “La actividad aduanera es muy particular, muy técnica, que requiere recaudar impuestos y demás, pero también facilitar el paso de mercancías, y cuando lo entorpeces, generas muchos problemas de tensiones y demoras”, dice Fernando Ramos Casas, fundador de la Confederación Latinoamericana de Agentes Aduanales y con 36 años de experiencia en el sector, “y la llegada de los militares ha sido muy complicada para los usuarios”.
Una aduana es una oficina de gobierno que, ubicada en un puerto, aeropuerto o frontera, se dedica a controlar la entrada de bienes y personas de un país. En el caso de México, recaudan impuestos por las mercancías, verifican que cumplan los controles sanitarios y las normas de importación y exportación, hacen estadísticas de comercial. Además de tener la misión de prevenir delitos aduaneros como el contrabando y el tráfico de drogas.
- “La primera dificultad es que los militares no están acostumbrados a hablar con los civiles, y sus códigos de conducta son muy diferentes”, enumera Ramos Casas, “pero la segunda y principal es que no saben del tema ya que no están preparados”.
- Las aduanas, explica, requieren aplicación de leyes, de normas, acuerdos y tratados comerciales, y los militares no tienen la formación para poder operarlas de una forma eficiente.
Desde que se les dio el control de las fronteras comerciales, ejemplos de cuellos de botella debido a la falta de experiencia no han faltado en las aduanas. Una muestra: en 2023, en Ensenada, Baja California, varias asociaciones de industriales se quejaron en público, tras haberlo hecho en privado con las autoridades, de que la inexperiencia operativa había llevado a que trámites que antes tardaban 24 horas ahora llegasen a tomar hasta una semana.
- “La clase política no entiende las fuerzas armadas, lo que hace que las usen ante cualquier problema que no pueden resolver, sin entender que debe ser su último recurso, cuando ya has intentado todo por la vía civil, y deben actuar de forma temporal”, se lamenta el consultor Balcázar, “ve lo que pasa ahora, los militares no han funcionado y estamos en una crisis muy grave, ya que no hay nada más qué podemos hacer”.
Nueve de cada 10 mexicanos, en la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, valoraron el desempeño de la Secretaría de Marina en prevenir y combatir la delincuencia como “muy o algo efectivo”, por encima del Ejército y la Fuerza Aérea.
Marina y Ejército seguirán en puertos y aduanas, afirma Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró este lunes que las Fuerzas Armadas continuarán a cargo de la operación y seguridad en puertos y aduanas de México, en coordinación con mandos civiles de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).
- Su confirmación se da en medio de una investigación por el caso de huachicol fiscal, en la que se han detectado presuntos vínculos de elementos de la Secretaría de Marina con redes dedicadas a esta práctica ilícita.
- Sheinbaum destacó que Rafael Marín es un civil al frente de la ANAM y que “varios civiles que están en puestos directivos y de responsables de cada una de las aduanas. En el caso de tierra, son de retirados o en servicio de la Secretaría de la Defensa Nacional, y en el caso de Puertos, de la Secretaría de Marina”, refirió.
- Hace unas semanas, Sheinbaum envió a la Cámara de Diputados una iniciativa con reformas a la Ley Aduanera, con el fin de combatir la evasión y la elusión fiscal, así como aumentar la recaudación federal “sin crear otras cargas fiscales a la ciudadanía”.
Operan más de 5 mil elementos de las Fuerzas Armadas en las aduanas
- De acuerdo con el gobierno federal, la continuidad de la “Estrategia Integral para el Fortalecimiento de las Aduanas” ha permitido garantizar la Seguridad Nacional al restringir el flujo de numerario, mercancías ilícitas, drogas naturales y sintéticas, vehículos e hidrocarburos, así como disuadir e identificar actos de corrupción.
El flujo de numerario se refiere al movimiento de dinero en efectivo (billetes y monedas) que circula de manera irregular o ilícita a través de las aduanas. En el primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se indican las siguientes acciones realizadas entre el 1 octubre de 2024 y 30 de junio de 2025:
- En las 32 aduanas que coordina la Secretaría de la Defensa (Sedena, 21 fronterizas y 11 interiores) están en apoyo 2,698 militares que contribuyen al esfuerzo nacional de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) para privilegiar el comercio legal, transparente y seguro de diversos objetos y mercancías.
Al mismo tiempo, la Secretaría de Marina (Semar) coordina 16 Aduanas Marítimas y dos interiores en las cuales mantiene 2,733 elementos. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/66/2025/oct/20251007-I-1.pdf