En el marco de la Conferencia de Prensa de la Presidencia de la República, el titular de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales, expuso que la iniciativa de reforma a la ley que regula el uso del recurso natural, contempla no permitir la venta de los aprovechamientos del líquido, ya que esto ha generado el acaparamiento del agua en pocas personas, pero dijo que si permite que las concesiones sean heredadas.
- Uno de los motivos que generaron los bloqueos en carreteras y aduanas en varios estados del país por productores y transportistas, es su oposición a la reforma de la Ley del Agua, por lo que el funcionario destacó que es falso que la reforma señala la eliminación de la posibilidad de heredar las concesiones de uso del agua en el campo, ya que precisó que estos «permisos» serán transmitidos junto con la superficie de terreno.
- Añadió que otro de los beneficios sociales que tiene le reforma es la agilización del combate al robo o mal uso del agua, además de que combatirá el acaparamiento para garantizar la disponibilidad de comunidades. Destacó que la propuesta también regula la construcción de presones para uso de particulares, ya que esto tiene un impacto ecológico y social.
Principales Alcances de la Iniciativa de Ley
- Sistema de concesiones ordenado y transparente, con cero tolerancia a la corrupción.
- Fin al mercado negro del agua, evitando su venta en beneficio de particulares.
- Prohibición del acaparamiento, para que comunidades y pequeños productores tengan acceso suficiente.
- Garantía del binomio tierra-agua: los títulos de concesión podrán heredarse y conservarse en casos de compraventa, manteniendo volumen, uso y vigencia original.
- Proceso abierto y participativo, resultado de 13 foros regionales y cientos de reuniones con agricultores, comunidades, pueblos originarios, académicos y empresas, además de foros organizados por el Poder Legislativo.
- La iniciativa busca equidad en el acceso al agua, transparencia en su gestión y protección de los derechos de las comunidades, en un marco de diálogo y consenso.
Problemas que busca resolver la Reforma del AGUA
- El director de Conagua identificó varios problemas en el actual sistema de concesiones. Señaló que existen casos donde concesiones otorgadas para uso agrícola “terminan siendo utilizadas en parques industriales, en campos de golf o incluso se llevan a desarrollos inmobiliarios sin que exista un control del Estado”.
- Morales afirmó que estas prácticas han generado “un gran desorden y grandes afectaciones” en la distribución del agua, perjudicando especialmente a pequeños y medianos productores, comunidades rurales e indígenas que no han podido acceder al recurso a pesar de tener derecho al mismo.
Herencias y compraventa de tierras
El director de la Conagua dijo que “es falso lo que muchos dicen” sobre ya no permitir el binomio tierra-agua, por lo que, al contrario, está garantizado.
- También aclaró que mantendrán los derechos del agua para heredar y vender propiedades. Y, afirmó que todas las personas que hoy tienen una concesión tienen salvaguardados sus derechos.
“Se mantienen los derechos de la compraventa, se puede y se va a otorgar un nuevo título de concesión al nombre del nuevo propietario, tengan certeza de que así va a ser”.
¿Qué asegura la reforma?
Con la iniciativa combatirán el robo de agua al fortalecer el procedimiento para la imposición de multas y aumentarán las sanciones para inhibir este problema.
- Asimismo, crearán el Fondo de Reserva de Aguas Nacionales que permitirá tener agua suficiente para las comunidades y pueblos originarios, los cuales no tienen un suministro constante.
- Para evitar el acaparamiento, ya no se podrán mantener títulos de concesión que no sean utilizados y evitarán la especulación del agua.
- Finalmente, promoverán la tecnificación del agua en el riego, fortalecerán los mecanismos para medir el uso de agua y establecerán la regulación correspondiente a la captación de lluvia cuando afecte el ciclo del agua.
“Quiénes están en algunas ocasiones oponiéndose a esta iniciativa, quiénes generan campañas de desinformación, quiénes están muy preocupados porque no se pase esta ley, es porque están defendiendo sus intereses porque son quiénes durante muchos años, al amparo del poder político y económico, han acaparado grandes cantidades de agua”.
- La presidenta explicó que la nueva Ley General de Aguas y la reforma a la Ley de Aguas Nacionales requiere aclaraciones; especificar cómo un ejidatario fallecido puede heredar su concesión y denunció que circula desinformación interesada sobre su contenido.
- Señaló que el objetivo central es evitar el acaparamiento y la venta de permisos de agua, limitar transmisiones irregulares y frenar la comercialización de agua de riego, reformas construidas en consenso con empresarios y distritos de riego.
- Además, informó que su gobierno avanza en obras hídricas como un acueducto en Tamaulipas,una consulta para una presa en Zacatecas y una próxima licitación para otra en Oaxaca.
Nuevo acueducto para Colima con inversión de 1,780 MDP
Paralelamente al anuncio de la reforma, Conagua informó sobre el inicio de construcción de un acueducto de 21 kilómetros para abastecer de agua a la ciudad de Colima durante los próximos 30 años. El proyecto requiere una inversión de 1,780 millones de pesos.
- La gobernadora Indira Vizcaíno, quien participó vía remota en el anuncio, calificó la obra como “fundamental” para la zona metropolitana de la capital estatal. Destacó que con esta infraestructura “el derecho al agua se convierte en una realidad” para los habitantes de la región.
- La reforma a la Ley de Aguas Nacionales representa un cambio significativo en la gestión hídrica del país al eliminar la transferencia de concesiones entre particulares y establecer controles más estrictos sobre el uso del recurso.
El gobierno federal busca con estas medidas combatir la especulación y garantizar el acceso al agua para sectores históricamente desfavorecidos.
- El proyecto del acueducto en Colima ejemplifica el tipo de inversión en infraestructura hídrica que el gobierno pretende impulsar paralelamente a los cambios legislativos. Ambas iniciativas responden a la necesidad de asegurar el suministro de agua para las próximas décadas en diferentes regiones del país.
Opinión sobre Ley de Aguas de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural
La Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, que preside la diputada Leticia Barrera Maldonado (PRI), aprobó opinión positiva a la iniciativa que expide la Ley General de Aguas y reforma la Ley de Aguas Nacionales, enviada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.
- El documento, enviado a la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, fue avalado por 30 votos a favor. Subraya la necesidad de actualizar el régimen jurídico aplicable al agua.
- Con el fin de garantizar el ejercicio efectivo del derecho humano al agua y saneamiento y responder de manera adecuada a los desafíos presentes y futuros asociados a la gestión de un recurso indispensable para la vida, el bienestar y el desarrollo nacional.
Reconoce la deuda histórica que persiste en la plena garantía del derecho humano al agua y saneamiento, particularmente en lo relativo a la expedición de la Ley General de Aguas mandatada por la reforma constitucional de 2012, por lo que esta iniciativa constituye un esfuerzo fundamental para avanzar en el cumplimiento de dicho mandato y actualizar el marco jurídico en la materia.
- La Comisión considera indispensable que ambas leyes ordenen explícitamente los usos del recurso bajo esta jerarquización: primero, el uso humano y doméstico; después, el uso agrícola, pecuario y de acuacultura necesario para asegurar la producción de alimentos y, finalmente, los demás usos productivos.
Sugiere incorporar mecanismos normativos equilibrados que armonicen la adecuada administración del recurso con la viabilidad productiva, la estabilidad económica de las unidades de producción y la seguridad de quienes dependen del agua para su actividad.
- Las y los integrantes de la Comisión advierten que la incorporación de tipos penales en una legislación sectorial puede generar efectos no deseables en términos de coherencia normativa; en particular, que varias de las conductas propuestas ya cuentan con regulación penal o administrativa en ordenamientos como el Código Penal Federal, lo que podría dar lugar a duplicidades o interpretaciones contradictorias.
Considera necesario preservar un Órgano Interno de Control plenamente facultado, con autonomía técnica dentro del marco establecido por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Mantener esta estructura contribuye a que el nuevo modelo de gobernanza del agua opere con mayores garantías de integridad, profesionalismo y control institucional.
- Al respecto, la diputada Barrera Maldonado expresó que la opinión plantea que ambas leyes contemplen el derecho humano del acceso al agua y la alimentación; además, resaltó que el documento ha sido construido por las y los integrantes de la instancia legislativa y la sociedad civil y con base en las necesidades de la ciudadanía.
- Por Morena, el diputado Alberto Maldonado Chavarín manifestó que no se puede permitir que el agua se vea como una mercancía para grandes empresas y que haya poblaciones sin recursos hídricos. Agregó que esta iniciativa plantea regular su distribución.
- Ricardo Madrid Pérez, diputado del PVEM, puntualizó que la propuesta de la presidenta de la República tiene como objetivo el cuidado del agua y la cadena productiva. Yo estoy convencido que esta ley necesita modificaciones, misma que debe encontrarse de manera conjunta para que se logre beneficiar a la ciudadanía.
Por el PT, la diputada Vanessa López Carrillo afirmó que se buscará que esta reforma no afecte a la ciudadanía, sino que le dé un uso adecuado.
- Del PRI, el diputado Juan Francisco Espinoza Eguía hizo notar que si bien la creación de la ley es fundamental para dar cumplimento a la reforma constitucional de 2012, la propuesta presentada por la presidenta requiere modificaciones para garantizar el uso humano y doméstico para la producción de alimentos y la claridad en las prórrogas de las concesiones y sucesiones.
- El diputado Jaime Humberto Lastra Bastar (Morena) señaló que su grupo parlamentario cuidará que en este proceso se atiendan las necesidades de los pequeños productores ganaderos, agricultores y de más sectores del campo, ya que son estos quienes llevan los alimentos a todos los hogares del país.
La diputada del PAN, Samantha Margarita Garza de la Garza, mencionó que están a favor de esta opinión con los cambios propuestos, porque abordan temas estratégicos; sin embargo, consideró que el tiempo de análisis de esta propuesta ha sido muy corto.
- La diputada del PVEM, Ciria Yamile Salomón Durán, dijo que ante la concentración urbana y los efectos del cambio climático se ha originado una crisis hídrica en el país. Añadió que es primordial garantizar a los productores un acceso seguro al agua para mantener la producción agrícola y contar con una tramitología ágil y accesible.
José Gloria López, diputado del PT, expuso que esta propuesta atiende demandas de los ganaderos respecto a las sanciones y “espero que estas observaciones realizadas por esta instancia legislativa sean tomadas por la dictaminadora para que sea en beneficio de las y las personas del sector rural del país”.
- El diputado de Morena, José Narro Céspedes opinó que la propuesta presidencial aborda un tema importante como es la concentración del agua, principalmente por las grandes empresas, refresqueras y mineras. No obstante, enfatizó que se debe resolver la sucesión de derechos, concesiones y la utilización de energía renovable en los sistemas de riego.
- Por el PT, el diputado Jesús Fernando García Hernández planteó que otro tema que debe considerarse en la propuesta presidencial son los latifundios, para evitar que se concentren los recursos hídricos en unos cuantos.
Son acaparadores los que se oponen a las reformas en materia de Agua
Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales, acusó que son acaparadores los que se oponen a las reformas en la materia, mientras que la presidenta Claudia Sheinbaum tasó en 300 millones de pesos anuales las ganancias por la venta del líquido que reciben gratis.
Morales expuso que algunos productores agrícolas han acaparado grandes cantidades de agua durante muchos años al amparo del poder político y económico.
- “Quienes se oponen a esta iniciativa, generan campañas de desinformación y están muy preocupados porque no pase esta ley en los términos que se ha planteado, están defendiendo sus intereses.
“Son quienes durante muchos años, al amparo del poder político y económico, han acaparado grandes cantidades de agua y con eso no han permitido que quien realmente la necesita, sobre todo pequeños y medianos productores, así como comunidades rurales e indígenas, puedan acceder al líquido que le pertenece al pueblo”, expuso en la conferencia presidencial.
- Aseguró que en la nueva Ley General de Aguas se establecen las bases para garantizar el derecho humano a ese recurso y se definen las competencias de los tres niveles de gobierno, con el fin de que se reconozca como un bien estratégico para el desarrollo del país y no como mercancía.
“El ordenamiento de las concesiones es el principal cambio al establecer que el Estado es el único facultado para llevar a cabo el otorgamiento de esos permisos.
- “Ya no será posible transmitir títulos de concesión entre particulares, porque se han generado fuertes afectaciones y una gran desigualdad en cuanto a la distribución del agua”.
- Abundó que también se eliminarán los cambios de uso en las licencias, pues algunas otorgadas para los cultivos terminaron siendo utilizadas en parques industriales o campos de golf.
A su vez, Sheinbaum afirmó que algunos productores que tienen concesiones de agua para riego venden el líquido a gobiernos municipales, lo que les deja ganancias de 300 millones de pesos al año. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://drive.google.com/file/d/168ZoJtxmk5KF0obBmks7V0R9Rit1tDQw/view?usp=drivesdk





















