Con la publicación del seis reglamentos en materia de Hidrocarburos, Geotermia, Electricidad, Biocombustibles y Transición Energética, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum definió el nuevo rumbo del sector energético en el país.
- A pesar del retraso de varias semanas respecto a la fecha esperada (15 de septiembre), su entrada en vigor a partir de este 4 de octubre disipa la incertidumbre que prevalecía en el sector al conocer la ruta que trazan sus reglas hacia el futuro.
Para el sector hidrocarburos, la legislación abarca en su Capítulo 1 las actividades de reconocimiento y exploración superficial, las cuales requieren autorización de la Secretaría de Energía (SENER), así como las Disposiciones Generales de las Asignaciones para Desarrollo Propio y Asignaciones para Desarrollo Mixto que abundan sobre el otorgamiento de asignaciones, la renuncia, revocación, modificación, desarrollo propio, sustitución o procesos de licitación, por destacar algunos puntos.
- En tanto, en su Título Tercero, se regulan actividades esenciales como el Transporte, Almacenamiento, Distribución y Expendio al Público (Art. 85).
- El Reglamento de la Ley de Geotermia establece un marco legal para las actividades de exploración, explotación y usos diversos del recurso geotérmico en el país.
El nuevo reglamento en Electricidad tiene por objeto regir la planeación, control operativo, generación, almacenamiento, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, estableciendo un marco que prioriza la rectoría del Estado y la Justicia Energética, e introduce formalmente a la Comisión Nacional de Energía (CNE) como nuevo regulador.
Para Biocombustibles, el instrumento publicado busca fijar las disposiciones que regulan la Ley de Biocombustibles y las actividades de Producción, Almacenamiento, Transporte, importación, exportación, Comercialización, Distribución y el Expendio al Público de Biocombustibles.
- Sobre Transición Energética, el nuevo marco legal aborda la planeación vinculante del sector energético, el fortalecimiento de la Transición Energética, así como el aprovechamiento sustentable de la energía.
- Las obligaciones en materia de energías limpias y la reducción de emisiones contaminantes, manteniendo la competitividad de los sectores productivos, con el fin de contribuir con la soberanía, justicia y autosuficiencia energética.
En su cuenta oficial de X, Luz Elena González, titular de la SENER expresó que con estos nuevos pilares “La transformación y fortalecimiento del sector energético avanza”.
Publicación de las bases
Una vez que concluye el proceso administrativo, la Sener deberá publicar las bases de licitación para la adjudicación de Contratos para la Exploración y Extracción, mismas que deben incluir el proceso de precalificación; la emisión del fallo por parte de la Secretaría y la meta de contenido nacional.
- “Las bases de licitación pueden prever, entre otros supuestos y según lo determinen las dependencias competentes, la adjudicación de uno o varios Contratos para la Exploración y Extracción; abarcar una o varias Áreas Contractuales.
- La posibilidad de participar en la licitación por una o varias de dichas áreas, así como cualquier otro mecanismo o regla que se considere adecuada para la mejor realización de los procesos de licitación”, dice el documento.
El reglamento también señala que Petróleos Mexicanos (Pemex) puede solicitar alianzas para participar en los procesos de licitación, pero debe presentar una solicitud de opinión ante la Secretaría de Hacienda, dependencia que debe emitir su opinión sobre las propuestas de los términos de asociación o alianza y del acuerdo de operación conjunta en un plazo de diez días hábiles a partir de la recepción de la solicitud.
La Secretaría puede realizar adecuaciones a los términos de asociación y al acuerdo de operación conjunta.
Cumplido con lo dispuesto en el artículo anterior, la Secretaría debe solicitar a Pemex su opinión favorable respecto de los elementos técnicos, financieros, de ejecución y de experiencia e incluir, en su caso, las adecuaciones a que se refiere el artículo 51, último párrafo de este reglamento, que se deben reunir para participar en la licitación, conforme al artículo 55, párrafo tercero de la Ley.
- Pemex cuenta con un plazo de diez días hábiles para emitir la opinión, pero no puede proponer requisitos que resulten discriminatorios o que puedan tener el efecto de excluir injustificadamente a potenciales personas interesadas y que no estén estrictamente asociados a los elementos técnicos, financieros, de ejecución y de experiencia a que se refiere el artículo 50 de la Ley.
Tampoco puede proponer restricciones que no sean proporcionales a las características y necesidades de cada proyecto, ni proponer restricciones que no tengan claridad en su definición y alcance.
Empresas energéticas señalan falta de detalles en nueva regulación
Empresas del sector energético señalaron que las nuevas reglas legales de México, publicadas la semana pasada, aún carecen de detalles como lineamientos y manuales que proporcionen transparencia y certidumbre para las inversiones privadas que persigue el Gobierno mexicano.
- Adalberto García, CEO en México de la empresa estadounidense de generación eléctrica AES, dijo que aunque ya existe la Ley del Sector Eléctrico, es necesario un plan vinculante y “claro” sobre cómo el sector privado apoya al Plan México del Gobierno de Claudia Sheinbaum y que permita la libre competencia entre empresas sin discriminar entre jugadores.
“Todavía faltan los lineamientos, criterios, manuales, toda la regulación posterior que nos permitan tener claridad, transparencia y trazabilidad”, declaró.
El Gobierno de México proyectó inversiones del sector privado en generación eléctrica por hastaUS$9.000 millones hacia 2030, como parte de su política energética.
- Abraham Zamora, presidente en México de la estadounidense Sempra Infraestructura, dijo que entre los retos del nuevo marco regulatorio para inversiones privadas, está la planeación centralizada del Gobierno para alinear esfuerzo públicos con privados y tiene que ser “suficientemente claro” en prioridades, pero también flexible para ajustar en el camino.
“(La reforma constitucional) ha requerido nuevas leyes, ahora nuevos reglamentos, normativas, lineamientos, toda una serie de disposiciones. Eso está tomando un tiempo razonable, pero necesitamos acelerarlo”, comentó.
Katya Somohano, CEO de Iberdrola México, dijo que aún falta la ejecución de la nueva política pública, además de que el sector privado acerque al Gobierno propuestas para construir un “mejor” Sistema EléctricoNacional.
Infraestructura energética constituye 70% en decisiones de inversión
Debido a la tendencia de automatización de procesos, la decisión de las empresas inversionistas sobre el lugar para instalar sus plantas de producción depende, hasta en 70%, de la disponibilidad de energía, por encima de otros factores como agua y costo del recurso humano, dijo a El Economista, el director general de Enegence, José Buganza.
- “El recurso humano prácticamente con la automatización y la robotización, en 10 años va a ser irrelevante, y los costos de producción por productividad del individuo prácticamente ya se cerraron a nivel mundial.
- O sea, ya casi no hay diferencia, pero si una planta se robotiza, sólo la mueves con energía. Entonces, las empresas van a ir a donde la energía tenga menor tarifa para eficientar costos y para ser más competitivos en el mercado”, refirió.
El experto enfatizó que los estados del país que dispongan de desarrollos industriales con infraestructura energética serán los que más inversiones podrán atraer.
- “Hay estudios que tienen muy claro que toda esta tendencia de automatización se va a transformar en un uso intensivo de energía; entonces, muchas de las decisiones de inversión están focalizadas en energía no solamente en disponibilidad sino en precio”.
Desarrollo de infraestructura eléctrica
De acuerdo con el directivo, los estados de la frontera norte como Nuevo León, Coahuila y Chihuahua llevan al menos dos años de ventaja en desarrollo de infraestructura eléctrica en instalaciones industriales, en comparación con otras entidades como Jalisco.
“El marco regulatorio vigente permite que los particulares, sin necesidad de recibir de la CFE el suministro eléctrico, puedan realizarlo bajo diferentes modalidades”, acotó.
- Los desarrolladores industriales pueden comercializar energía directamente y contratar el suministro eléctrico con la empresa que ellos decidan y darle esa energía a sus inquilinos con la ventaja de que el costo se divide entre todos los usuarios.
- El directivo resaltó que para evitar que el país pierda competitividad, es necesario que el gobierno federal implemente acciones inmediatas como “permitir que venga generación de 30, 50 u 80 megas.
- Tenemos que permitir que las empresas que lleguen hagan sus trámites para conexión más rápida y, sobre todo, tenemos que permitir que haya un piso parejo para que quien llegue a invertir, invierta con señales claras, con una industria transparente”.
Mérito Industrial
Por su trayectoria en la industria tequilera y sus aportaciones en el ámbito social y educativo de la entidad, la empresaria Carmen Villarreal Treviño, directora general de Tequila San Matías, recibirá la Medalla al Mérito Industrial, máximo galardón que otorga el Consejo de Industriales Jalisco.
- Se trata de la tercera mujer empresaria que recibe el galardón en los 44 años que el organismo ha reconocido la labor de los industriales jaliscienses.
- Carmen Villarreal asumió la dirección de la empresa familiar en 1997 y a partir de entonces, ha participado activamente en la Cámara Tequilera en donde en varios períodos, fue la única mujer que integró el consejo.
- Los estados del país que dispongan de desarrollos industriales con infraestructura energética serán los que más inversiones podrán atraer. /PUNTOporPUNTO
Documentos Íntegros a Continuación:
Decreto por el que se expide el Reglamento de la Ley del Sector Hidrocarburos
https://drive.google.com/file/d/16iSYhxSqFse_thCcm6aq1raus9KP7L8C/view?usp=drivesdk
Decreto por el que se expide el Reglamento de la Ley de Geotermia
https://drive.google.com/file/d/1-KC8TTqiMrVHEarxgGEsnWZ81N7SAHGM/view?usp=drivesdk
Decreto por el que se expide el Reglamento de la Ley del Sector Eléctrico
https://drive.google.com/file/d/1nT95t_GzT48hRiI2QjFkga1S4uVYpI-U/view?usp=drivesdk
Decreto por el que se expide el Reglamento de la Ley de Biocombustibles
https://drive.google.com/file/d/186ClfPBbaNBbrhR8ocXuj5-jrCsKvbiF/view?usp=drivesdk
Decreto por el que se expide el Reglamento de la Ley de Planeación y Transición Energética
https://drive.google.com/file/d/1m-t5YWVvqfqeENtSDg-W7scx-4xQ-9Ji/view?usp=drivesdk
Decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos
https://drive.google.com/file/d/1xOjpRtOtaVju2C5CBbr44Bj3ylDnfzaE/view?usp=drivesdk