Pemex Logística, el área de transporte y almacenamiento de la petrolera, sufrió una pérdida sin precedentes este año debido, principalmente, al acuerdo con gasolineros para topar el precio del litro del combustible regular en máximo 24 pesos, indicaron expertos.
- La compañía ha tenido que absorber los costos logísticos de la gasolina Magna o regular, la más consumida en el país, como parte de este pacto que la presidenta Claudia Sheinbaum firmó con directores y representantes de las empresas gasolineras el pasado 27 de febrero.
- Como resultado, Pemex Logística enfrentó una pérdida neta de 12 mil 729 millones de pesos durante la primera mitad de 2025. Es la primera vez que este brazo de la empresa tiene un resultado negativo desde que hay registro en los reportes financieros de Pemex, a partir de 2016.
La petrolera atraviesa un periodo de reforzamiento por parte de las autoridades, con inversiones que planean sumar 25 mil millones de dólares entre 2025 y 2027.
- El gobierno federal, a través de la Secretaría de Energía (Sener), ha aportado capital a Pemex o subsidios, como en el caso de la gasolina verde o regular, mientras los precios internacionales de los energéticos han disminuido en el último año.
Pemex Logística, la hoy extinta subsidiaria que ahora es un área productiva de la empresa pública, reportó una contracción de 41% en sus ingresos, los cuales provienen principalmente de las transferencias de Transformación Industrial, el segmento de refinación, por concepto de transporte y almacenamiento.
Las ventas de Pemex Logística pasaron de 47 mil 302 millones de pesos en el primer semestre de 2024, a 28 mil 90 millones este año.
El analista del sector energético en Caraiva y Asociados, Ramsés Pech, explicó que hoy existe una política para mantener el precio de la gasolina regular en cerca de 24 pesos por litro, por lo que Pemex ha tenido que reducir el costo de salida a la venta en las terminales de almacenamiento, así como el relacionado al reparto para los comercializadores, distribuidores, gasolinerías o de autoconsumo.
Empresas gasolineras que firmaron el acuerdo
El pacto fue suscrito inicialmente por directores y representantes de más de 15 grupos gasolineros.
Entre ellos se encuentran:
- Grupo Hidrosina Plus S.A.P.I. de C.V.
- Combustibles y Refinados Burgos S.A. de C.V.
- Servicio Fácil del Sureste S.A. de C.V.
- Grupo Gazpro.
- Distribuidora Central de Diésel de Vallarta S.A. de C.V.
- Petrodiésel del Centro S.A. de C.V.
- México S Comercial S.A. de C.V.
- Petromax S.A. de C.V.
- Petroplazas S.A. de C.V.
- Syner Go S. de R.L. de C.V.
- Distribuidora de Diésel Río Pánuco S.A. de C.V.
- Petro Industrial S.A. de C.V.
- Grupo Ferche S.A. de C.V.
- Estación Piru S.A. de C.V.
- Grupo Energiamas S.A.P.I. de C.V.
- Servicons Gasolineros de México S.A. de C.V.
“Se sacrifica”
Esto ha provocado una pérdida de 1 a 1.50 pesos por litro para Pemex, cuyos ingresos se redujeron, dado que las gasolinas representan de 28% a 30% del total de sus ventas, señaló.
- “La pérdida por cada litro que ha tenido la empresa deriva de la reducción en el costo del almacenamiento, que ha sido despachado a los diferentes clientes que venden el producto en el mercado”, indicó Ramsés Pech.
“También disminuyó el costo del transporte por ductos y, en algunos casos, el costo de la logística en las terminales para mover el producto a través de las pipas, para evitar que el precio suba, por lo que Pemex es el sacrificado”, expuso.
Pemex vende 80% del total de los combustibles automotrices mediante los diferentes empresarios que poseen permisos de estaciones de servicio, ya sea con franquicias de la misma compañía u otros que han decidido operar con marcas privadas, pero que aún así venden el combustible de la petrolera estatal, que complementan con sus aditivos particulares.
Problemas de fondo
- La pérdida de Pemex Logística fue compensada por las ganancias de las demás aéreas, de modo que la compañía tuvo un saldo total a favor de 16 mil 187 millones de pesos durante la primera mitad del año.
- La petrolera reconoció que la ganancia fue producto del tipo de cambio, ya que el peso ganó terreno al dólar, pero faltan mejoras en sus principales segmentos operativos: Exploración y Producción, y Transformación Industrial.
“Esta variación se explica principalmente por una utilidad cambiaria, así como por la disminución en ciertos componentes del costo de ventas, del costo financiero gracias al rendimiento positivo de instrumentos financieros derivados y de los impuestos y derechos.
Estos efectos positivos fueron parcialmente contrarrestados por una reducción en los ingresos por ventas, un incremento en el deterioro de activos fijos, y mayores gastos de distribución, venta y administración”, apuntó la empresa que dirige Víctor Rodríguez Padilla.
- La petrolera reduce paulatinamente la extracción de crudo mientras que su plataforma de refinación genera más petrolíferos, pero con un margen de ganancias reducido o incluso pérdidas por el procesamiento de cada barril.
- Esto se debe a menores inversiones en pozos petroleros para la extracción y por la antigüedad de las refinerías, que requieren inversiones en rehabilitación, en tanto Dos Bocas opera por debajo de 50% de su capacidad, dado que continúa en pruebas.
Más dificultades
Pemex también enfrenta la reducción de actividades de sus proveedores y contratistas, que se han inconformado por la falta de pagos de la empresa.
- Para el experto en el sector energético, Adrián Duhalt, es evidente que Pemex, el activo más importante de la nación, es una fuente de preocupación genuina para el actual gobierno.
- “A pesar de los esfuerzos por apoyarla, la petrolera continúa dando tumbos cada año en materia financiera y operativa, poniendo en entredicho la estrategia seguida por el actual y anterior gobierno.
- Los resultados revelan que las inyecciones de capital y los incentivos fiscales son insuficientes para hacer que Pemex regrese al sendero de la rentabilidad”, opinó Adrián Duhalt.
“El gobierno ha diseñado un marco legal con el objetivo de cambiar el panorama de Pemex, pero hay mucho escepticismo, pues no queda claro hasta qué punto se le permitirá a Pemex trabajar con empresas privadas, cuya experiencia técnica y músculo financiero podrían ser de gran ayuda para evitar que la producción de petróleo continúe con presiones a la baja”, agregó el especialista.
México mantiene seis meses más el precio
El tope al precio de la gasolina regular en México ha relajado en los últimos seis meses las presiones inflacionarias.
- El Gobierno ha anunciado que mantendrá durante seis meses más el costo máximo de venta del combustible cerca de los 24 pesos (1,28 dólares) luego de que los empresarios gasolineros hayan acordado con la Administración de Claudia Sheinbaum prolongar el convenio que fija los precios.
Sin embargo, la medida pone en el centro a la petrolera estatal, Pemex, ante la preocupación sobre el golpe en las finanzas del principal distribuidor del país para poder sostener durante un año estas condiciones.
- Sheinbaum ha agradecido el compromiso del sector gasolinero, al que reunió en Palacio Nacional en la víspera, afirmando que se trata de un precepto para mantener la certidumbre en los hogares y las empresas.
- Con ello, la mandataria se anotó un nuevo positivo en su cruzada en el frente económico, en un terreno tan volátil y con tantas implicaciones políticas como el de los combustibles.
- Sin embargo, la empresa paraestatal, agobiada por las deudas y pérdidas, seguirá absorbiendo los costos logísticos necesarios para mantener un precio promedio uniforme en todo el país.
“La renovación del pacto llega con resultados positivos. En la primera etapa, observamos una contención del crecimiento de los precios de la gasolina regular y un promedio nacional menor de 24 pesos, por lo que podemos decir que se logró contener la presión alcista en los precios hacia la población”, resume Alejandro Montufar, director general de Petrointelligence, una empresa de análisis de datos del sector energético.
- El analista agrega que el nivel de cumplimiento del pacto por parte de los privados se ubica en un 94%. La Secretaría de Energía (Sener) dijo que el precio promedio de la gasolina regular es de 23,54 pesos por litro, en el marco de la Estrategia Nacional para Estabilizar el Precio de la Gasolina.
Montufar agrega que hay condiciones de mercado para que la estrategia se sostenga en la segunda mitad del año. “Vemos que el Gobierno, a través de Hacienda, va a seguir implementando el estímulo fiscal, el monitoreo en contra del contrabando fiscal a través de la Comisión Nacional de Energía (CNE), la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), la Profeco y la Fiscalía, y que Pemex va a seguir implementando su política comercial de un precio unitario en las terminales”.
Pemex vende gasolina a un 60% de las estaciones de servicio del país y en menor medida vende la molécula a otros distribuidores, que agregan sus aditivos propios. Una mínima parte del mercado está compuesta por estaciones de bandera blanca que compran a otros distribuidores autorizados. Según la Sener, la petrolera produce cerca del 40% de la gasolina que demanda el consumo local.
Estados con precios por encima del promedio
Los focos de atención del pacto ahora están puestos en los Estados donde no se ha logrado cumplir con el acuerdo, que están delatando problemas logísticos ante la lejanía de los centros de refinación o distribución, lo que impide vender al precio sugerido sin sacrificar sus ganancias. Destaca Quintana Roo, en la caribeña Península de Yucatán, donde menos de un 10% de las estaciones vendieron con precio tope de 24 pesos, de acuerdo con las cifras de la CNE.
- El acuerdo se sustenta en que Pemex fije un precio mayorista nacional en sus terminales de almacenamiento y reparto, mientras que los demás eslabones de la cadena, desde importadores y distribuidores, hasta transportistas y comercializadores, se comprometen a reducir sus márgenes.
- “Con ello, el Gobierno trasladó a Pemex y al sector privado la responsabilidad de contener el alza en el precio de la gasolina regular”, explica Diego Díaz, especialista en economía y energía, quien resalta que así la mandataria también evita asumir el costo político que acompaña los aumentos.
- Además, la hacienda nacional logra esquivar los gastos fiscales de reducir el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que se paga por la producción, venta o importación de gasolina o diesel, especialmente en un contexto de débil desempeño económico.
“No obstante, una parte de ese costo recayó directamente en Pemex, que ha subsidiado el precio de este combustible a pesar de las dificultades financieras que enfrenta”, concluye.
- La petrolera es responsable del 90% de la producción de hidrocarburos del país, de un promedio de 1,7 millones de barriles diarios, según el primer informe de gestión Sheinbaum presentado recientemente.
- La mandataria anunció un ambicioso plan de una década para reflotar a la empresa, a través de una combinación de factores para aumentar la producción y levantar capital para hacerle frente a compromisos por unos 120.000 millones de dólares.
Sostener tope a precios de las gasolinas, un reto: Onexpo
La Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), que agrupa a gasolineros de las 32 entidades, aseguró este miércoles que el actual esquema de precios tope en 24 pesos por litro de la gasolina regular será difícil de sostener en el mediano y largo plazo, por factores como la volatilidad de los precios de referencia, además de que cualquier inconveniente afectará directamente las finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex) que será quien finalmente absorberá los costos.
- Enrique Félix Robelo, presidente de la Onexpo seleccionado recientemente, dijo en la inauguración de su convención anual que la misión de la Organización ha sido contribuir con la contención del precio basado en un análisis de costos por litro de gasolina vendido en una estación de servicio.
Sin embargo, la viabilidad de continuar con este pacto voluntario debe considerar factores externos como el precio del petróleo, el tipo de cambio, las regiones del país y la logística.
“Si el precio de terminal baja, tendremos la posibilidad de ajustar los precios a la baja. Pero si el precio de terminal se mantiene o va hacia arriba, va a ser cada vez más difícil sostener un precio”, advirtió Félix Robelo.
- Hasta el día de hoy, se tiene el registro de que más del 90% de las estaciones del país se han sumado al acuerdo con que de manera voluntaria los empresarios gasolineros no subirán el precio al público de la gasolina regular de menos de 87 octanos, permitiendo que el precio promedio de la gasolina se ubique en 23.50 pesos, según datos de la Procuraduría Federal del Consumidor y en tanto existan incentivos del gobierno para que exista racionalidad en el negocio gasolinero, afirmó Eduardo Mijares, quien es el presidente saliente de la Onexpo.
Directivos de Onexpo recordaron desde su conferencia de prensa en la Riviera Maya por la Expo y Convención Onexpo 2025 que del 100% del costo, el 48% corresponde al valor del producto en el mercado internacional. /PUNTOporPUNTO