Tren MAYA, Dos BOCAS y el AIFA, ocurrencias PALACIEGAS que siguen costado MILES de MILLONES a MX

Lejos de cumplir con sus ambiciosas metas, estas obras han acumulado sobrecostos, operan con baja demanda y, en varios casos, ni siquiera han generado los beneficios mínimos esperados.

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, y ahora con la continuidad que representa la administración de Claudia Sheinbaum, el Gobierno Federal apostó por una serie de megaproyectos que prometían transformar la vida económica y social del país.

Sin embargo, lejos de cumplir con sus ambiciosas metas, estas obras han acumulado sobrecostos, operan con baja demanda y, en varios casos, ni siquiera han generado los beneficios mínimos esperados.

  • El Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la nueva Mexicana de Aviación y la empresa estatal Litio para México (LitioMX) son ejemplos de decisiones que, más que impulsar el desarrollo, se han convertido en cargas para el erario. En este contexto, también destaca el fracaso de Gas Bienestar.
  • De acuerdo con un análisis de México Evalúa, el Tren Maya, refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, tuvieron un sobrecosto de 673 mil millones de pesos.
  • “Esta cifra equivale a 336 veces el presupuesto de inversión física para ciencia, tecnología e innovación (2 mil millones de pesos) en todo el sexenio de López Obrador. También representa 8.7 veces el presupuesto de inversión del sector agropecuario (77 mil millones de pesos)”, refirió la organización.

De acuerdo con la organización, el Tren Maya ha tenido 176% de sobrecosto por encima de lo prometido inicialmente por el exmandatario.

  • López Obrador había señalado un costo aproximado de 197 mil millones de pesos; sin embargo, a la mitad del sexenio alcanzó los 242 mil millones de pesos y al final del mandato llegó a los 544 mil millones.
  • Para el AIFA se estimó un gasto de 96 mil millones de pesos y costó 89 mil millones de pesos, que fue menos de lo previsto inicialmente.
  • No obstante, a este proyecto se le suma el gasto por la cancelación del Aeropuerto de Texcoco, el cual fue de 146 mil millones de pesos, por lo que el gobierno federal gastó en total 253.3 mil millones de pesos, lo que representa un sobrecosto del 145%.

“En otras palabras, el gobierno gastó el equivalente a un nuevo aeropuerto en cancelar uno que nunca se construyó, sin que la población o la economía obtuvieran algún beneficio”, señala México Evalúa.

  • Por otra parte, la refinería de Dos Bocas tuvo una estimación inicial aproximada de 211 mil millones de pesos y habría aumentado su costo a los 398 mil millones de pesos, además de que en agosto de 2024 apenas estaba operando al 50% de su capacidad.

Tren Maya: turismo ausente, sobrecostos presentes

  • El Tren Maya, promovido como uno de los pilares de desarrollo del sureste mexicano, ha sido una de las obras más costosas de la historia moderna del país, con un gasto que ya supera los 500 mil millones de pesos.
  • Sin embargo, la afluencia de pasajeros está muy por debajo de las expectativas: apenas 2,222 personas al día, cuando se proyectaban hasta 22 mil usuarios.
  • Los paquetes turísticos impulsados por el gobierno no han funcionado: programas como “Ruta de las Maravillas” o “Mares y Lagunas” registraron menos de dos pasajeros diarios en promedio.

Además, los tramos aún no están completamente terminados, hay frecuencias limitadas en rutas como la de Chetumal a Escárcega y el proyecto enfrenta serias críticas por su impacto ambiental y por su gestión militar.

Peor aún, cada pasajero que ha utilizado el tren le ha costado al erario público más de 500 mil pesos, según estimaciones de expertos.

El megaproyecto, que también se ha visto salpicado por presuntos casos de corrupción como el “caso Koldo”, ya es considerado por muchos como un “elefante blanco”.

  • En la tercera entrega de la Cuenta Pública la ASF señaló problemas en otros tramos del Tren Maya, como el Tramo 2 (Escárcega-Calkiní), donde se determinó un monto por aclarar de 28.8 millones de pesos, y el Tramo 3 (Calkiní-Izamal), con 65.4 millones de pesos en irregularidades financieras.
  • Sin embargo, las mayores preocupaciones surgieron en el Tramo 4 (Izamal-Cancún), donde se detectaron 352.3 millones de pesos en anomalías en el ejercicio del gasto, y en el Tramo 5 Sur (Playa del Carmen-Tulum), donde se identificaron 2.1 millones de pesos en anomalías financieras y 12 millones de pesos adicionales como irregularidades en el proyecto de seguimiento a la obra ferroviaria.

No salen las cuentas

  • Según la cuenta pública 2023, la ASF encontró irregularidades en la construcción del Tren Maya por casi 2 mil 593 millones de pesos, las cuales se suman a las ya detectadas en fiscalizaciones anteriores.

De ese monto, al menos mil millones de pesos fueron por pagos en exceso en la construcción de plataforma y en vías del tren en diferentes tramos.

  • Por ejemplo, en la ruta Palenque-Escárcega se detectó un daño al erario por más de 585 millones de pesos. El órgano fiscalizador documentó pagos por arriba del mercado en mano de obra y en la colocación de una cerca.
  • Como parte de la obra del viaducto, la vía férrea electrificada en el tramo 5 y la construcción de la estación Tulum registró observaciones por 192 millones de pesos por pagos en exceso.

Mientras que en el tramo que va de Playa del Carmen a Tulum, la ASF reportó un probable daño al erario por 122 millones de pesos.

No es la primera vez que la ASF detecta irregularidades en la construcción del Tren Maya, una de las obras insignia del sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

En la tercera entrega de la cuenta pública 2022 la Auditoría Superior de la Federación ya había informado sobre pagos en exceso, deficiente planeación, trabajos que no cumplieron con lo indicado y falta de acreditación de su programa de vigilancia ambiental, entre otras irregularidades.

  • Así fue como el año pasado la Auditoría Superior de la Federación detectó presuntos daños a la hacienda pública por 785 millones de pesos.

AIFA: el aeropuerto que no despegó

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) fue presentado como la solución a la saturación del AICM, pero a tres años de su apertura continúa sin lograr su objetivo.

  • Con una ubicación alejada y sin la conectividad prometida, la terminal sigue dependiendo de subsidios federales y apenas alcanza el 30% de su capacidad proyectada.
  • Aunque el gobierno celebra que transportó 6.3 millones de pasajeros en 2024, esa cifra solo fue posible gracias al recorte forzado de operaciones en el AICM.
  • Más del 90% de los pasajeros que lo utilizan son nacionales, y las aerolíneas extranjeras han mostrado escaso interés en operar desde ahí. El “negocio” de vanes que conectaban el AICM y el AIFA también fracasó, costando al gobierno más de 42 millones de pesos.
  • Además, el costo total del AIFA, junto con los gastos derivados por la cancelación del NAIM, ya superó los 425 mil millones de pesos, es decir, más caro que el aeropuerto cancelado en Texcoco.

Tren al AIFA con irregularidades

  • La Auditoría detectó pagos en exceso por 17 millones de pesos en la construcción del tren que conectará a la Ciudad de México con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

La auditoría analizó las obras realizadas por el gobierno en la ampliación del Tren Suburbano al AIFA, en donde tomaron un universo de 928 millones de pesos y que resultó en múltiples irregularidades.

  • La más cuantiosa de las irregularidades, poco más de 7 millones de pesos en pagos excesivos, fue la hallada por la auditoría en el contrato de supervisión y control para la construcción del nuevo patio de operaciones ferroviarias de carga con conexión a las vías de ferrocarril, en donde se registró a una plantilla de especialistas y trabajadores de la que no se pudo acreditar su presencia.

Además, la auditoría encontró mala ejecución de obras y falta de planeación en las mismas.

  • El Tren al AIFA es uno de los proyectos prioritarios que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no pudo concluir y que dejó a la administración de Claudia Sheinbaum con múltiples problemas por resolver.
  • La inauguración de este proyecto ferroviario, que será vital para luego conectar a la Ciudad de México con Pachuca, se ha postergado en múltiples ocasiones: la fecha de inicio de operaciones había sido pactada para el último trimestre de 2023, pero se movió para mediados del 2024.
  • Ambas fechas no fueron cumplidas y, ahora, Sheinbaum se ha comprometido a que el tren esté finalizado en julio de este año, esto luego de haber quitado la obra a una empresa privada, concesionaria del tren Suburbano, CAF y de entregársela al ejército.

No obstante, el general Ricardo Vallejo, encargado de la obra, ha indicado que la fecha propuesta por la presidenta depende de la negociación con los pobladores de la zona, que mantienen más de un tercio de las obras bloqueadas.

Refinería Dos Bocas, Tabasco: Pagos en exceso y atrasos 

  • Finalmente, la ASF halló irregularidades financieras en la asignación de contratos para la refinería de Dos Bocas por un total de 110.6 millones de pesos.
  • Esto tras practicar seis auditorías a los diversos paquetes de contrataciones para el proyecto, ubicado en Paraíso, Tabasco.
  • Los datos indican que la revisión al paquete 6 de contrataciones fue la que más anomalías tuvo, con 54.1 millones de pesos por aclarar.

Entre otras irregularidades, se detectó que una defensa metálica no estaba colocada en varios tramos y fue pagada, así como cálculos adicionales de acero y concreto que no se utilizaron.

  • La ASF fiscalizó los contratos del paquete 4 de la refinería de Dos Bocas, en la que también la irregularidad fue la falta de aplicaciones de penas a los proveedores de dibujos de revisión de la planta de tratamiento de efluentes. Mientras que el paquete 5 dejó anomalías por 5.3 millones de pesos ,también por falta de aplicación de penas por el atraso en la entrega de trabajos.
  • Al menos 11 contratos de la refinería de Dos Bocas tuvieron pagos en exceso o retrasos en los que está pendiente el cobro de la penalización, lo que representa un posible daño al erario por 110 millones 636 mil pesos, de acuerdo con información de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

La reciente entrega de la revisión a la Cuenta Pública 2022 fiscaliza un centenar de contratos del proyecto energético que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador y al que anteriormente se le han señalado opacidad, sobrecostos e irregularidades.

  • De los 110 millones de pesos que conforman las observaciones en siete auditorías, 87 mdp están relacionados con pagos en exceso y 23 mdp a la falta de aplicación de penas por atrasos.
  • Uno de los contratos, con folio PTI-ID-001-2019, registró un sobrecosto de 32 millones 841 mil pesos por un concepto no previsto de “Demolición con maquinaria de vialidades de concreto reforzado de hasta 33 cm de espesor” en la conformación de plataformas para la nueva refinería.
  • Esta labor fue asignada en mayo de 2019 a las empresas Van Oord y Grupo Huerta Madre por un monto total de 5 mil 763 millones de pesos para un plazo de 300 días, aunque a diciembre de 2022 la cifra se había modificado a 6 mil 282 millones de pesos y el plazo fue de 636 días.

Otro contrato firmado con la estadounidense UOP LLC (Honeywell), que tiene el folio PTI-ID-MOD-004-2020, registró un retraso de un año que causó una penalización de la que aún quedan 10 millones de pesos por cobrar, indicaron los auditores.

  • El acuerdo inicial de este contrato contemplaba una suma de 304 millones de pesos y un plazo de 402 días, pero en convenios modificatorios la cifra pasó a 306 millones de pesos y 540 días.

PTI Infraestructura y Desarrollo, la empresa filial de Pemex Transformación Industrial encargada del proyecto, tiene un portal en el que publica contratos relacionados con Dos Bocas, aunque oculta los montos de los mismos y no difunde los acuerdos modificatorios.

  • La obra con la que el gobierno federal pretende alcanzar la autosuficiencia energética costaría 8 mil millones de dólares, según dijo López Obrador en diciembre de 2018. Sin embargo, hasta octubre del año pasado ya había duplicado su costo, a los 15 mil 963 millones de dólares.

Refinería costo más del 200% de su presupuesto inicial

La refinería Olmeca, ubicada en el Puerto de Dos Bocas, Tabasco; se encuentra en un grupo selecto de refinerías que terminaron costando más del 200 por ciento de su presupuesto inicial, según datos presentados por Julio Cesar Rentería Sandoval, presidente del Comité de Refinación del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (IMIQ).

  • Hasta el momento, el costo de la refinería Olmeca asciende a 20 mil 959 millones de dólares, lo que representó un incremento de 135 por ciento respecto al presupuesto inicial que se tenía para su construcción (8 mil 900 millones de dólares).
  • De esta manera, Dos Bocas se ubicó como la refinería que presentó mayor sobrecosto dentro de un análisis de nueve refinerías construidas en los últimos años a nivel mundial.

Un proyecto de más de 20 mil millones de dólares

  • En julio de 2022, el expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador, cortaba el listón inaugural de la refinería Dos Bocas, ubicada en Tabasco; “es un sueño convertido en realidad”, aseguró.

AMLO indicó en ese momento que con la inauguración comenzaban los trabajos de prueba para que empiece a funcionar toda la refinería también llamada ‘Olmeca’.

  • El gobierno informó en 2022 que la refinería ‘Olmeca’ tuvo una inversión de 16 mil 816 millones de dólares; tiene capacidad de 340 mil barriles diarios y producirá 304 mil barriles diarios de gasolina y diésel.
  • Además, indicó que generó más de 44 mil empleos directos y más de 286 mil indirectos; participaron más de 160 empresas contratistas; alcanzó 73 por ciento de contenido nacional y la mano de obra fue de casi 100 por ciento.
  • Más de cinco años después, la refinería de Dos Bocas sigue sin terminar. Su costo recientemente superó los 20 mil millones de dólares, lo que la convierte en uno de los proyectos más costosos que surgieron durante la administración de López Obrador.

La decisión de utilizar planos antiguos para la refinería Dos Bocas ha tenido consecuencias de gran alcance, dijo Bernardo Del Castillo, fundador y director ejecutivo de Soteria Consulting en Abu Dabi.

  • “Dos Bocas ha seguido enfrentando problemas debido a fallas en el diseño y el absoluto error de saltarse la etapa FEED”, dijo Del Castillo, refiriéndose al diseño de ingeniería de front-end, un enfoque utilizado para controlar los gastos del proyecto antes de que comience la construcción.
  • Dado que muchos de los planes de Dos Bocas fueron tomados de un proyecto de refinería planeado en una zona montañosa de México, la instalación “no tiene el equipo necesario para funcionar” a una altitud más baja y húmeda, explicó Del Castillo.

“Otros factores como la altitud, la presión, la humedad siempre están afectando el proceso de refinado.”

  • Los defectos de diseño son solo algunos de los muchos obstáculos que ha enfrentado Pemex en los últimos años mientras trabaja para poner en marcha Dos Bocas y cumplir con la promesa de AMLO de dejar de depender del combustible importado.

Durante la construcción del sitio, que se levantó sobre un pantano de manglares, los hundimientos de tierra generaron preocupaciones sobre inundaciones y debilitaron los cimientos. Incendios, luchas internas entre legisladores y demandas sobre el impacto ambiental de la refinería han sido algunos de los contratiempos para Dos Bocas.

Sheinbaum destina inversión de 1,000 mdd por obras no contempladas

Dos Bocas aún requiere una inversión de mil millones de dólares para obras no contempladas y otros ajustes. Así lo deslizan en la dirección de Pemex para explicar por qué se trata de una obra que ha dejado de ser una prioridad para el Gobierno de Claudia Sheinbaum.

  • La mandataria ha pedido auditar y acelerar el pago a proveedores -un pasivo que ronda los 20,000 millones de dólares- lo cual no deja demasiado margen para seguir invirtiendo en una obra que inicialmente costaría 8,000 millones de dólares y que ya consumió más de 20,000 millones de dólares del Estado.

En la Torre Anzures señalan a LPO que para que Olmeca pueda refinar la meta de 340 mil barriles diarios se requiere aún una inversión de mil millones de dólares en obras no contempladas durante la planeación original, a cargo de Rocío Nahle.

  • Estiman que es necesaria una infraestructura para desahogar los productos petrolíferos, ramales de trenes, mayor capacidad de almacenaje, estructuras para tratar el crudo en las condiciones adecuadas, el ducto a Coatzacoalcos, y la planta de cogeneración, entre otros «detalles» olvidados en el plan de Nahle.
  • A eso, se suma otros millones de dólares para composturas en equipos que ya no están en óptimas condiciones o que aún falta terminarse, como una planta recuperadora de azufre, sin la cual no hay forma de que la refinería se pueda alcanzar su máxima capacidad, explica la misma fuente, que prefirió el anonimato.
  • La refinería Olmeca se construyó bajo la promesa de Andrés Manuel López Obrador de ser la refinería más barata y construida en menor tiempo a nivel mundial. Además de que garantizaría la soberanía energética. Ningún objetivo se cumplió.

La obra resultó en un sobrecosto de más del doble de su precio original -que era de 8,000 millones de dólares- y a tres años de su inauguración no rebasa la refinación 48.3 mil barriles diarios, muy por debajo de la meta.

Otros Proyectos que han FRACASADO

  • Mexicana de Aviación La aerolínea estatal Mexicana, relanzada por la Sedena a finales de 2023, ha sido otro experimento fallido.

A un año de operación, ha cancelado más de la mitad de sus rutas, enfrenta deudas por arrendamiento de aviones en Estados Unidos, y opera con solo dos aeronaves.

  • Su participación en el mercado no supera el 1%, y la ocupación promedio de sus vuelos está por debajo del 60%, cuando la industria requiere al menos un 75% para ser rentable.
  • Hasta ahora, se han destinado más de 19 mil millones de pesos a la nueva Mexicana, pero los resultados son escasos: solo ha transportado 382 mil pasajeros y reporta pérdidas millonarias.

Expertos han advertido que, de seguir así, la empresa podría quebrar en 2025. A pesar de ello, el gobierno ha anunciado la compra de 20 nuevos aviones Embraer, una decisión que muchos consideran injustificada ante el panorama actual.

  • LitioMX: Prometida como una vía para garantizar la “soberanía energética” del país, la empresa Litio para México (LitioMX) no ha producido ni un solo gramo de litio desde su creación en 2022.

A pesar de haber recibido más de 25 millones de pesos en presupuesto público, la empresa no cuenta con proyectos productivos, no tiene infraestructura y opera en total opacidad.

  • El único rastro de actividad ha sido la asistencia de su director, Pablo Taddei —hijo de un exfuncionario de Morena—, a foros internacionales y la firma de convenios con universidades.

México, a diferencia de países como Chile o Bolivia, ni siquiera cuenta con tecnología viable para extraer el litio de sus yacimientos, muchos de los cuales están en terrenos de difícil aprovechamiento como las arcillas.

  • Gas Bienestar: Lanzado en 2021, Gas Bienestar fue presentado como una alternativa para reducir los precios del gas LP. Cuatro años después, el programa solo opera en nueve alcaldías de la Ciudad de México, no genera utilidades y depende completamente de subsidios del gobierno federal.

En su primer año, generó gastos por más de 1,298 millones de pesos solo por adquisición de cilindros.

  • A pesar de contar con más de 100 camiones y 600 empleados, su presencia en las calles es prácticamente nula, y los consumidores siguen prefiriendo a las empresas privadas.

Las obras emblemáticas no solo no han cumplido sus objetivos económicos y sociales, sino que han generado un elevado costo para las finanzas públicas, sin entregar beneficios tangibles a la población. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario