Pemex y las empresas privadas ingresan legalmente cada día unos 700 mil barriles diarios, y las bandas criminales ingresan 300 mil barriles, según Eduardo Chagoyán, director de Fuel Pricing, una consultora experta en el manejo y precios de combustibles.
- Una red de empresas, funcionarios y crimen organizado operan para que el combustible ingrese al País como «aditivo» para no pagar impuestos o manipulan los pedimentos de importación para reportar menores cantidades.
- «Las ventas registradas de importaciones del sector privado apenas llegan a 200 mil barriles, Pemex importa algo así como 500 mil barriles y otros 300 mil entran por esta vía (contrabando)», explicó.
- Fuel Pricing es una plataforma que da seguimiento a la venta de combustibles en todo el País para sugerir a las estaciones de servicio el mejor precio al cual pueden vender el litro de combustible, por lo que todos los días monitorea el mercado de las gasolinas.
- La importación del hidrocarburo, explicó Chagoyán en entrevista, se hace de manera ilegal por dos vías: se declara que se trata de otro tipo de producto para evitar el pago del impuesto o bien, se miente sobre la cantidad de barriles adquiridos.
- El aseguramiento histórico de 15 millones de litros de combustible en Coahuila que era transportado en 129 ferrotanques, indicó Chagoyán, es sólo una pequeña parte del volumen que entra de contrabando al País.
«Ingresa, como ya lo dijo el Fiscal (Alejandro Gertz), declarado como un aceite, y no como combustible. Y, la otra, es la cantidad. Te digo, allá en Chihuahua bajan los trenes unitarios de Ciudad Juárez y tú checas la Aduana y en los volúmenes, dividido por día, te da que nada más entraron dos o tres vagones, cuando realmente entran trenes completos», explicó.
- La mayor parte de la importación ilegal es en buques que llegan a Tamaulipas y puertos del Pacífico, señaló Chagoyán, y se da ante los ojos de las autoridades, pues los barcos tienen que permanecer varios días anclados para poder descargar el producto en pipas.
Huachicol fiscal de gasolinas tuvo un costo aproximado de 554 mil mdp
- Entre 2019 y 2024, el «huachicol fiscal» de gasolinas tuvo un costo aproximado de 554 mil 750 millones de pesos, recursos que el Gobierno dejó de cobrar por concepto de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
Dicho monto es el total de impuesto no cobrado por 120 mil 726 millones de litros no declarados en este periodo a su entrada a México, de acuerdo con un cálculo realizado a partir de cifras de exportación reportadas por la Energy Information Administration (EIA, por sus siglas en inglés) y de importación de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).
- El «huachicol fiscal» es la importación de gasolinas por Aduanas, pero los combustibles son declarados como hidrocarburo de baja calidad, aceites o aditivos, para no pagar los impuestos correspondientes.
- El monto de IEPS no cobrado por el Gobierno en esos cinco años se obtiene de multiplicar el total de litros no declarados por el valor del impuesto para cada año, que rondó entre los 4.06 y los 5.21 pesos por litro en el periodo.
- Tan sólo el año pasado, el diferencial entre los reportes de la EIA y de Aduanas en México fue de 19 mil 987 millones de litros, que multiplicado por una cuota del IEPS de 5.2146 pesos, da una pérdida fiscal de 104 mil 224 millones de pesos en gasolinas.
Combatir el problema del «huachicol fiscal» dejaría al Gobierno la posibilidad de contar con recursos adicionales, según expertos.
César Augusto Rivera, investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), dijo que si el Gobierno combatiera el problema del «huachicol fiscal», contaría con más recursos y dependería menos de los ingresos petroleros, que actualmente representan alrededor del 20 por ciento del total.
- «Por eso es importante combatir esta parte del huachicol fiscal de las gasolinas, porque serían ingresos adicionales a los que se tienen actualmente y así (el Gobierno) tendría para solventar las obligaciones de recursos públicos», puntualizó.
El especialista resaltó que con la producción petrolera en declive y una menor incorporación de reservas petroleras, la necesidad de mayores ingresos resulta prioritaria.
Cabe resaltar que este ejercicio sólo corresponde a gasolinas y al monto no cobrado de IEPS. Además de este impuesto, los combustibles pagan IVA.
- En otro análisis realizado por PetroIntelligence en febrero pasado, se señala que sólo en 2024 la pérdida por «huachicol fiscal» fue de 177 mil 170 millones de pesos, considerando gasolinas y diesel por evasión de IEPS e IVA.
- Datos del SAT refieren que el contrabando fiscal equivale al 30 por ciento del total de los combustibles vendidos por las estaciones de servicio, alertó Petrointelligence en su documento.
En febrero pasado la Presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que se requieren cambios regulatorios para que haya una sola institución que le dé seguimiento a los combustibles.
Cárteles se beneficia del contrabando del combustible
De acuerdo con la Embajada de Estados Unidos en México, el huachicol fiscal beneficia a bandas del crimen organizado, para quienes representa una industria multibillonaria.
- Aseguró que el combustible robado en México se envía a Estados Unidos, donde se refina y se regresa procesado a través de las Aduanas. En el video se plantea que por medio de camiones o ductos, los cárteles llevan el huachicol a Texas.
- Posteriormente, los intermediarios cómplices lo legalizan y lo venden a refinerías de Estados Unidos.
- En la ruta del huachicol, la embajada estadounidense a cargo de Ronald D. Jonhson detalló que, el combustible se refina y se exporta de regreso a México, en forma oculta y mal etiquetado.
En el proceso, hay una falsificación de documentos, en donde el crimen organizado usa empresas fachada para pasar el producto. Y finalmente, el combustible llega a algunas gasolinerías mexicanas y se vende como legítimo.
- Contexto: el exsubsecretario de Energía, Francisco Barnés de Castro, aseguró a La Silla Rota que, durante los últimos dos sexenios, el huachicol en México ha representado pérdidas anuales de cuatro mil millones de dólares.
- La cifra representa 74 mil 400 millones de pesos, lo cual equivale a la mitad del gasto que ejercerá la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para 2025.
- El problema del huachicol ha representado perdidas para Petróleos Mexicanos y para las finanzas públicas en el país que ascendería a 48 mil millones de dólares, en 12 años, durante los sexenios de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.
“En las dos últimas administraciones son cuatro mil millones de dólares por año y yo creo que las cifras están subestimadas… creo que en las estimaciones que hago creo me quedo un poco corto… Cuatro mil millones de dólares en promedio, por año, en 12 años consecutivos es un mundo de dinero”.
Evasión fiscal, corrupción y violencia
- La Embajada de Estados Unidos en México puntualizó que el huachicol fiscal es la importación y venta ilícita de hidrocarburos que evaden impuestos.
- “Muchos consumidores lo compran sin saber su origen. Detrás de cada litro ilegal, hay evasión fiscal, corrupción y violencia financiada”, aseveró.
- A través del video, la Embajada destacó que Estados Unidos y México trabajan juntos para frenar el huachicol, por medio de operativos en Puertos y Aduanas.
Además de aplicar sanciones a bancos vinculados y empresas y creando nuevos mecanismos de control y trazabilidad.
555 empresas están ligadas al contrabando
Según investigaciones, son al menos ocho los puertos del país donde las redes de huachicoleros mantenían control para permitir el contrabando de combustible.
- Los puertos que se mencionan en los expedientes de vinculación a proceso de distintos detenidos son Altamira, Tamaulipas; Veracruz, Veracruz; Ensenada, Baja California; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Guaymas, Sonora; La Paz, Baja California Sur; Cancún, Quintana Roo y Mazatlán, Sinaloa.
- Además, en la causa penal en la que se giró la orden de aprehensión el 19 de agosto de 2025 de 13 personas, entre ellas el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político del exsecretario de Marina Rafael Ojeda Durán y quien se encuentra en el penal de El Altiplano por el probable delito de delincuencia organizada, revela un documento de la Fiscalía General de la República (FGR) del pasado 11 de junio.
Modus Operandi
- De acuerdo con EL UNIVERSAL seis integrantes del Centro Federal de Inteligencia Criminal hicieron un análisis integral y detectaron al menos 555 empresas vinculadas con actividades de contrabando de huachicol.
- Entre ellas se encuentran Altos Energéticos Mexicanos, S.A. de C.V.; Grupo Base Energéticos, S.A. de C.V.; Grupo Potesta, S.A. de C.V.; Era Tech Combustibles, S.A. de C.V., y Transportadora del Pacífico y del Golfo de México, S.A. de C.V.
“La identificación de los modus operandi: Primer modus, la compra del combustible se realiza en Estados Unidos para posteriormente realizar la importación a México y ser vendido a diversas empresas, que serán las encargadas de realizar su distribución a través de empresas comercializadoras y transportistas vendiendo el combustible a un menor precio que el establecido en el mercado nacional.
- “Para tales efectos se valen de pedimentos de importación de gasolina y diesel clonados con los que se simula la procedencia legal de los hidrocarburos, permitiéndoles acreditar las múltiples ventas que realizan”, detalla el análisis de la FGR.
Respecto al transporte, éste se efectuó por empresas sin los permisos que emite la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para el tras- lado de petrolíferos.
- También se identificó que utilizan documentos falsos que carecen de número y fecha del pedimento de importación, conceptos y montos pagados por el contribuyente o los importes de las contribuciones pagadas o, en caso de estar timbradas, se cancelan al momento de su llegada al destino.
- “Segundo modus. Este segundo método consiste en el arribo de embarcaciones al puerto de Veracruz; una vez en el puerto, diversas empresas del ramo gasolinero realizan la descarga del hidrocarburo, sin que para ello cuenten con los documentos que acrediten el origen legal de estos productos.
- “Cuando las empresas no logran realizar la descarga total de la mercancía, la embarcación retorna a mar abierto para, posteriormente, regresar al mismo puerto de Veracruz con el hidrocarburo restante acompañado de documentación falsa, repitiendo esta acción en diversas ocasiones hasta llevar a cabo la descarga de todo el producto”, indica el documento.
Resalta que en caso de que no se pueda realizar el desembarque total las embarcaciones son dirigidas a Lázaro Cárdenas, Michoacán, para descargar ahí todo el combustible, “destacando que este último puerto se encuentra impedido para este tipo de maniobras, toda vez que no existen ductos para ello”.
- El análisis detalla que, a partir de 2021, se identificaron al menos 555 empresas que pudieran estar relacionadas con conductas presuntamente ilícitas en cuanto al área de hidrocarburos.
“Sin embargo, se resaltan 108 empresas que realizan la importación, exportación, comercialización, distribución, venta y adquisición de los combustibles; entre ellas también se encuentran aquellas que registran o han registrado algún tipo de irregularidad, como puede ser el caso de no contar con el permiso para realizar el transporte o importación”, refiere el documento.
- Además, están las que efectúan ventas a precios más bajos que los establecidos en el mercado, aquellas que alteran sus dispositivos electrónicos de venta y las que emiten facturas que no coinciden con fechas del pedimento de importación.
También se cuentan las que comercializan combustible contaminado, alterado o adulterado; las suspendidas del padrón de importadores de sectores específicos o del padrón de exportadores sectoriales y las suspendidas por incumplir los requisitos del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y de la Secretaría de Energía (Sener).
- Subraya que estas empresas se ubican en diversas entidades, como Estado de México, Chihuahua, Coahuila, San Luís Potosí, Querétaro, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas, Michoacán y Jalisco, entre otras.
- Derivado de la técnica de investigación 692/2025-I, consistente en la entrega de datos conservados autorizada el 1 de abril de 2025 por un juez de Control, se identificaron 101 números telefónicos, relacionados con las empresas y personas físicas.
En el caso del vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, se señala que se identificaron 13 mil 273 registros de comunicaciones con coordenadas cercanas a cuatro aduanas, localizadas en Ensenada, Guaymas, Manzanillo y Veracruz, en el periodo de análisis del 22 de julio de 2023 al 7 de junio de 2025.
“A partir del análisis de información de los datos obtenidos de la referida técnica, los cuales permitieron a través de las coordenadas geográficas de las antenas que brindaron servicios de comunicación a estos números, se logró identificar a las empresas que mantuvieron actividades en inmediaciones de diversas aduanas y puertos marítimos.
- “Lo que resultó de suma importancia, toda vez que es en estos puntos donde se presume que se realiza la importación y exportación de hidrocarburos y sus derivados, dando la apariencia de actividades lícitas.
- “Ya se ha identificado que en este proceso se realiza la falsificación o alteración de diversa documentación, lo cual involucra a diversas autoridades y organizaciones criminales en cada uno de estos puertos”, precisa el documento.
Dentro de la causa penal se hace mención a análisis realizados a números telefónicos (objetivos), de los cuales en uno de los casos se identificaron 45 antenas correspondientes a mil 126 registros de comunicaciones con coordenadas cercanas a siete aduanas de puertos marítimos, localizados en las inmediaciones de Ensenada, Baja California, y La Paz, Baja California Sur.
- También, Lázaro Cárdenas, Michoacán; Cancún, Quintana Roo; Mazatlán, Sinaloa; Veracruz, Veracruz, y Guaymas, Sonora, en el periodo de análisis del 10 de abril de 2023 al 31 de marzo de 2025.
Empresas que participan en el entramado del huachicol en los puertos del país, de acuerdo con la FGR:
Empresas exportadoras e importadoras
- Energy International LLC.
- Jomadi Logistics & Cargo, S.A. de C.V.
- Serv Energy LLC.
Empresas importadoras y comercializadoras
- Abastecedora de Combustibles del Pacífico, S.A. de C.V.
- ABC Aerolíneas (Interjet).
- Altos Energéticos Mexicanos, S.A. de C.V.
- Comercializadora de Combustible Gutasa, S.A de C.V.
- Constructora y Perforadora Latina.
- Diesel Max Internacional, S.C. de R.l. de C.V (Sinaloa).
- Distribuidora Industrial Fronteriza, S.A. de C.V.
- Ecocarburante, S.A. de C.V.
- Energéticos Citrícola, S.A. de C.V.
- Energéticos San Roberto, S.A. de C.V.
- Energéticos y Multiservicios Especializados Piroso.
- Faja de Oro Abastos.
- Forza Combustibles, S.A. de C.V.
- Galem Energy.
- GASOPIPAS, S.A de C.V.
- Grupo Base Energéticos, S.A. de C.V.
- Grupo Energético PG y Asociados.
- Grupo Petrolero Arca, S.A. de C.V.
- Grupo Petrotamps, S.A de C.V.
- Grupo Potesta, S.A. de C.V.
- Hidrocarburos Jauja, S.A. de C.V.
- Impulsora de Productos Sustentables, S.A.P.I. de C.V.
- Jabere Comercializadora, S.A. de C.V.
- Maquiladora de Lubricantes, S.A. de C.V. (Nuevo León).
- Marlaya, S.A. de C.V.
- Miguel Alazalde, S.A.
- Nafta Aditivos Orgánicos, S.A. de C.V.
- Nexoil, S.A. de C.V.
- Pacífico Fondo Empresarial.
- Perforaciones Marítimas Latina.
- Servicios Express Paje, S.A. de C.V.
- Trafigura.
- Vector Casa de Bolsa.
- Windstar Energy Resources, S. de R.L. de C.V.
- WP Soluciones Industriales.
Empresas transportistas
- Autotransportes de Carga Especializados Marvic, S.A de C.V.
- Camper Servicios Logísticos, S.A. de C.V.
- Kame Combustibles.
- Leonel Guadalupe Jiménez Pérez.
- Marvic Peroleum.
- Servicio Lomas de Lourdes, S.A. de C.V.
- Servicio Maquinita.
Empresas factureras
- Tecnologías en Enersólidos, S.A. de C.V.
Gasolinerías
- 777 MSI Diamante.
- Autoservicio Premier Aeropuerto, S.A. de C.V.
- Centro Trailero El Pueblito (Sinaloa).
- Chimel Oil & Gas.
- Combuestación de Servicios del Sur, S.A. de C.V.
- Comercializadora de Combustible La Cruz.
- Dalcrise, S.A. de C.V.
- Distribuidora de Combustibles Karzo, S. de R.L. de C.V.
- El Rayo Servicios (Sinaloa).
- Energética Carvel, S.A. de C.V.
- Energía San Pablo, S.A. de C.V.
- Era Tech Combustibles, S.A. de C.V.
- Estación de Servicio Fuyivara.
- Estación de Servicios SVJ, S.A. de C.V.
- Exacto Combustibles, S.A. de C.V.
- Gasolinas Fari de Sinaloa, S.A. de C.V.
- Gasolinera Bravo, S.A. de C.V.
- Gasolinera Gigantes, S.A. de C.V.
- Gasolinera Petroáguila, S.A. de C.V.
- Gasolinera y Combustibles Alce, S.A. de C.V.
- Gasolinera Servicios Healg.
- Grupo Corporativo Feyesar, S.A. de C.V.
- Grupo Gasolinero Samara, S.A. de C.V.
- Grupo Prolgas, S.A. de C.V.
- Hidroexperts Prestadora de Servicios, S.A. de C.V.
- Kail Servicios.
- Lubricantes y Combustibles MAOSPE, S.A. de C.V.
- Masgas Coporativo.
- Multiservicios Fernández, S.A de C.V.
- New World Fuel, S.A. de C.V.
- Oleum Service, S.A. de C.V.
- Petro Milenium, S.A. de C.V.
- Petrolíferos Lobo, S. de R.L. de C.V.
- Petrosina, S.A. de C.V.
- Pyrodiesel del Centro, S.A.P.I. de C.V.
- Red de Gasolineras Universitarias.
- Servicio Agsa.
- Servicio Azteca de León, S.A. de C.V.
- Servicio Ecosierra Costerita, S.A. de C.V.
- Servicio Express de Bachigualato.
- Servicio Express La Costerita, S. de R.L. de C.V.
- Servicio Los Delfines, S.A. de C.V.
- Servicio Parque V. Carranza, S.A. de C.V.
- Servicios Auxiliares de Sinaloa, S.A. de C.V.
- Servicios Energéticos El Torreonsito, S.A. de C.V.
- Servicios Integrales Mary, S.A. de C.V.
- Servicios Inteligentes, Plomar, S.A. de C.V.
- Servicios Revolución, S.A. de C.V.
- Servicios y Gasolinera La Costerita.
- Transportadora del Pacífico y del Golfo de México.
- Turbosimba, S.A. de C.V.
- Valero Marketing and Supply de México.
Personas físicas
- Juan Manuel Muñoz Luévano, El Mono Muñoz, y/o Juan Manuel Muñoz Luévano.
- Karina Melissa Guerrero Rodríguez (actividad empresarial) y/o Melissa Guerrero Rodríguez y/o Guerrero Rodríguez.
- Leonel Guadalupe Jiménez Pérez (actividad empresarial).
- Miguel A. Lazalde.
- Marissa del Carmen Meras López.
- Luis Javier Muñoz Ayup.
- Gerardo Garza Melo. /PUNTOporPUNTO