¿MÉXICO está preparado para una Intervención Militar Extranjera?, Donald TRUMP alista sus TROPAS

El presidente de EE.UU. Donald Trump dijo el domingo que, en una reciente conversación telefónica con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presionó para enviar soldados estadounidenses a México para ayudar a combatir los cárteles de la droga del país.

  • “¿Entonces México dice que ofrecí enviar soldados estadounidenses a México para encargarme de los cárteles? Quiere saber si es cierto. ¿Creen que voy a responder esa pregunta?”, dijo Trump a los periodistas a bordo del Air Force One, antes de responder: “La responderé. Es cierto”.
  • Los comentarios del presidente se producen después de que The Wall Street Journal informara el viernes que, durante una conversación telefónica de 45 minutos con Sheinbaum el 16 de abril, Trump la instó a permitir que las fuerzas armadas estadounidenses asuman un papel de liderazgo en la lucha contra los cárteles de la droga mexicanos que producen y contrabandean fentanilo a Estados Unidos.
  • “Han amasado una fortuna vendiendo drogas y destruyendo a nuestra gente… Sí, es cierto. Si México quisiera ayuda con los cárteles, sería un honor para nosotros ir y hacerlo. Se lo dije”, declaró Trump.

Sheinbaum declaró el domingo que rechazó la oferta, afirmando que le respondió: “‘No, presidente Trump. El territorio es inviolable. La soberanía es inviolable. La soberanía no se vende. La soberanía se valora y se defiende’”.

  • Al preguntársele sobre la negativa de Sheinbaum a la oferta, Trump declaró a los periodistas que la presidenta de México “es una mujer encantadora, pero le teme tanto a los cárteles que ni siquiera puede pensar con claridad”.

Trump ha dicho públicamente que Estados Unidos tomaría medidas si su vecino del sur no detenía a los cárteles mexicanos.

  • “México tiene muchísimo miedo a los cárteles”, declaró Trump durante una entrevista en abril con el programa en español de Fox News. Queremos ayudarla. Queremos ayudar a México, porque así no se puede gobernar un país”.

Rotundo no de Sheinbaum a presiones de Trump para enviar tropas

Es verdad que en algunas de las llamadas que sostuvimos, el presidente Donald Trump me propuso que entre el ejército de Estados Unidos para ayudar en la lucha contra el narcotráfico, pero yo le dije que no, el territorio es inviolable, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Nunca vamos a aceptar la presencia del ejército de Estados Unidos en nuestro territorio, subrayó.

Un día después de que The Wall Street Journal publicó que el mandatario estadunidense intensificó sus presiones sobre el gobierno de México para que permita la entrada de sus tropas en territorio nacional, con el objetivo de combatir a los cárteles del narcotráfico, la mandataria precisó ayer lo que le propuso Trump.

  • El periódico publicó que su homólogo le planteó –en la llamada que sostuvieron el 16 de abril– que es importante que entre el ejército de Estados Unidos a México para ayudar en la lucha contra el narco.
  • “Quiero decir que es verdad que en algunas de las llamadas –pero no así como lo mencionan– dijo: ‘¿en qué les podemos ayudar para luchar contra el narcotráfico? Les propongo que entre el ejército de Estados Unidos a ayudarle’”.

¿Y saben qué respondí?, continuó la mandataria ante pobladores del estado de México que acudieron a la inauguración del Parque Ecológico Lago de Texcoco, de la Universidad del Bienestar Benito Juárez: no, presidente Trump.

«El territorio es inviolable, la soberanía es inviolable, la soberanía no se vende»

Indicó que le precisó: no hace falta; se puede colaborar, podemos trabajar juntos, pero ustedes en su territorio, nosotros en el nuestro. Podemos compartir información, pero nunca vamos a aceptar la presencia del ejército de Estados Unidos en nuestro territorio.

  • Los asistentes corearon: ¡presidenta, presidenta presidenta! Sheinbaum abundó que también comentó a su homólogo en una de las seis llamadas que han tenido que “México es grandioso y su pueblo es muy valiente. Si nos quiere ayudar, presidente Trump, ayúdenos a que no entren armas de Estados Unidos a México.
  • Y fíjense lo que son las cosas, ayer (viernes) ordenó que hubiera todo lo necesario para que no entren armas de Estados Unidos a nuestro país. Es decir, agregó Sheinbaum, se puede colaborar, se puede cooperar. Colaboración, sí; cooperación, sí; subordinación, no. Siempre en defensa de la soberanía de México.

Insistió en que México es un país libre, independiente y soberano y se comprometió a seguir defendiéndolo.

  • Más tarde, en San Salvador Atenco, la mandataria destacó que, por primera vez, la economía de México creció, mientras la de Estados Unidos tuvo un decrecimiento de 0.3 por ciento. Nunca había pasado eso.
  • Antes, cuando disminuía la actividad económica de Estados Unidos, la de México iba igual. Ahora es distinto, porque cambió el modelo; ahora lo más importante es el pueblo de México, sostuvo.

«Tiene la presidenta Sheinbaum miedo a cárteles», señala Donald Trump

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reprochó que la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, le tiene tanto miedo a los cárteles que no puede pensar con claridad y que por esa razón no aceptó el envío de militares estadounidenses a México para combatirlos.

  • Durante una plática con periodistas a bordo del avión presidencial, Trump confirmó la revelación del diario The Wall Street Journal sobre que el 16 de abril ofreció a Sheinbaum enviar militares a territorio mexicano para atacar a los cárteles y que la propia Mandataria aseguró haber rechazado.
  • “Ella (Sheinbaum) les tiene tanto miedo a los cárteles que no puede caminar. Así que sí. Esa es la razón… La Presidenta (de México) es una mujer encantadora, pero tiene tanto miedo de los cárteles que ni siquiera puede pensar con claridad“, dijo Trump cuando una periodista le cuestionó por qué México no aceptó.

“Así que sí, es cierto: Si México quisiera ayuda con los cárteles, sería un honor para nosotros ir (a México) y llevarlo a cabo. Yo le dije (a Sheinbaum) que sería un honor para mí ir y hacerlo.

Los cárteles están tratando de destruir nuestro país. Son malvados!!

“El año pasado murieron 300 mil personas por el fentanilo y todo eso. Cientos de millones de personas fueron traídas a este País y no deberían estar aquí. Y los cárteles las trajeron. Así que si ella (Sheinbaum) dijo que me ofrecí a hacerlo, tiene toda la razón“, señaló.

  • En su momento, Sheinbaum confirmó que le dijo al Presidente de EU que su Administración cooperaría en asuntos como el intercambio de inteligencia para combatir a los cárteles, pero que no aceptaría una presencia militar directa.
  • “México les tiene mucho, mucho miedo a los cárteles», declaró Trump a la cadena Fox News después de la conversación que tuvieron ambos Presidentes el 16 de abril. “Queremos ayudar a México“, añadió, «porque no se puede gobernar un país así».

Trump: «EU tomará medidas unilaterales si México no desmantela los cárteles»

Desde su campaña presidencial, Trump amenazó con que las fuerzas militares de EU pudieran llevar a cabo operativos contra posiciones de los cárteles en territorio mexicano. En enero, el Secretario de la Defensa, Pete Hegseth, habría hecho el ofrecimiento a militares mexicanos, según el Wall Street Journal.

Además de dos buques destructores equipados con misiles Tomahawk desplegados en el Golfo de México y en Costa del Pacífico, Trump tiene desplegados también más de 6 mil 500 efectivos militares en la frontera y se ha reportado que su Gobierno intensificó sobrevuelos en la frontera para vigilar a cárteles.

¿Cumplirá Trump su amenaza de atacar a los cárteles en México?

Ante el aumento de la presencia militar de Estados Unidos en la frontera con México y su amenaza de traspasar esa línea para atacar a los cárteles del narcotráfico muchos se preguntan ¿qué tan lejos llegará Donald Trump?

Es una táctica del presidente estadounidense para obligar a México a redoblar esfuerzos contra el tráfico de fentanilo y la migración ilegal, mientras blande la espada de los aranceles, señalan analistas consultados por AFP.

Llegó la hora de que «Estados Unidos libre una guerra contra los cárteles», asegura el republicano. Estos son los alcances de esa advertencia y sus posibles repercusiones.

¿Qué está haciendo Trump?

Apenas regresó al poder el 20 de enero, Trump declaró en «emergencia» la frontera de 3,100 km e inició el despliegue de unos 9,600 soldados.

En marzo ordenó el envío de dos buques de guerra, uno al Golfo de México y otro a la costa oeste para tareas de seguridad fronterizas.

  • También anunció la creación de una «zona de defensa nacional» de 443 km2 en Nuevo México (EEUU), lo que permitiría al ejército expulsar a migrantes de esa área, una tarea reservada a autoridades civiles. Ante ello, México envió una nota diplomática en la que pidió respeto a su territorio.
  • Se suman sobrevuelos con drones en espacio aéreo mexicano, según la presidenta Claudia Sheinbaum a solicitud de México, como parte de «colaboraciones que se hacen desde hace muchos años».

Trump designó además como terroristas a seis cárteles mexicanos, que según él ejercen amplio control en el país vecino.

  • «Pienso que necesitan ayuda», dijo el presidente la semana pasada, tras afirmar que Sheinbaum -con quien mantiene un diálogo fluido- rechazó un ofrecimiento de apoyo militar.

«Tal vez tenga que pasar algo. Las cosas no pueden seguir así», añadió al medio conservador The Blaze.

  • «La amenaza de ataques aéreos o con drones es muy realista» y «sirve como técnica coercitiva» para alentar la acción mexicana antidrogas, señala Vanda Felbab-Brown, experta en seguridad del Brookings Institute, en Washington.

Los vuelos no tripulados estarían «levantando gran cantidad de información que ayudará a elaborar un inventario de blancos», opina Íñigo Guevara, director de la firma de inteligencia Janes, en Washington, y profesor de la maestría de estudios en seguridad de la Universidad de Georgetown.

¿Cómo responde México?

Como un mantra, Sheinbaum repite «cooperación, sí; subordinación, no», y advierte que no permitirá «que se vulnere la soberanía».

Los amagos de Trump no son poca cosa en este país que sufrió el despojo de la mitad de su territorio por parte de su vecino en el siglo XIX.

  • Ante las presiones arancelarias de Estados Unidos, destino de 80% de las exportaciones mexicanas, la presidenta ordenó el despliegue de 10,000 soldados en la frontera, entregó a 29 capos a la justicia estadounidense y reforzó las operaciones antidrogas tras la criticada política de «abrazos, no balazos» de su antecesor, López Obrador.
  • Dos resultados saltan a la vista: el decomiso de 144 toneladas de drogas, incluidas dos millones de pastillas de fentanilo, desde octubre pasado. También, el menor arribo de migrantes: en marzo fueron interceptados en el lado estadounidense de la frontera 11,017, frente a 180,359 de marzo de 2024, según cifras oficiales.

No obstante, para blindarse frente al decreto que amplió las facultades estadounidenses contra el «narcoterrorismo», Sheinbaum hizo aprobar en el Congreso una reforma que castiga con cárcel acciones encubiertas de agentes extranjeros.

  • Las advertencias de Trump son una «demostración de fuerza (…), no son amenazas inmediatas ni directas» hacia México, considera Raúl Benítez, profesor del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

¿Es viable un ataque?

Aunque no descarta ataques unilaterales de Estados Unidos, Vanda Felbab-Brown cree que serían «políticamente explosivos», pues dinamitarían la cooperación.

«Podrían eliminar objetivos de alto valor, pero eso no es diferente» a lo que pudieran hacer las fuerzas armadas mexicanas, apunta la experta.

«Sería un salto hacia atrás de más de cien años», señala por su parte Íñigo Guevara, refiriéndose a la invasión de tropas estadounidenses de 1916, en Chihuahua, para capturar al revolucionario Pancho Villa que había perpetrado un ataque en Columbus, Nuevo México (EEUU).

  • Pese a los resquemores que generan las expresiones de Trump, los analistas destacan los estrechos vínculos militares entre ambos países, incluida la formación de oficiales mexicanos en escuelas estadounidenses.
  • «La retórica de Trump comienza por lo general en un punto exageradamente alto para crear alarma y forzar a su contraparte a una acción expedita (…). Es un arma de intimidación», analiza Guevara.
  • Pero en la práctica es probable que «se esté llevando a cabo una fusión de inteligencia» binacional que dotaría a México de una «capacidad inigualable» contra el crimen organizado, subraya el académico.

Una disputa entre soberanía y crimen organizado

De acuerdo con el periodista Ezra Shabot, “el problema es que este tipo de propuestas no se lanzan de una manera seria”, señaló Shabot. “Hablar de un mecanismo de cooperación es diferente a una intervención. La estrategia de Trump es poco seria al querer mandar tropas a México. Es algo inaceptable”.

  • De acuerdo con el periodista, tanto Claudia Sheinbaum como Donald Trump buscan fortalecer sus respectivas bases a través de este tipo de declaraciones.
  • “Cada quien sabe que se trata de expresiones para reforzar su base”, explicó.
  • “Trump dice que propuso una colaboración de intervención y Sheinbaum dice que la soberanía se defiende. Ambos juegan el mismo juego”.

¿Realmente hay soberanía en México?

No obstante, Shabot subrayó que la defensa de la soberanía mexicana no puede quedarse en el discurso. “Defender la soberanía suena popular, atractivo, pero la soberanía se ha perdido a manos del crimen organizado. Eso es algo que hay que recuperar”, afirmó.

  • El analista también destacó que el gobierno de López Obrador redujo la cooperación con Estados Unidos en materia de seguridad, lo que dejó espacio para propuestas más agresivas del lado norteamericano.
  • “Es cierto que del lado mexicano la cooperación se vio disminuida con López Obrador, pero ahora se habla de la necesidad de complacer a Trump, de convertir esa relación en un sistema de cooperación. El riesgo está en ceder demasiado”.

¿México está listo para una intervención de EU?

  • Sobre el impacto de una posible intervención militar estadounidense, Shabot fue claro: “Una intervención pondría al país a merced de un hombre como Trump. No hay condiciones para una estrategia unilateral norteamericana. Pero también es cierto que estamos perdiendo soberanía ante las bandas del crimen organizado”.
  • Frente a esta encrucijada, el periodista insistió en que la solución debe venir desde ambos lados de la frontera: “La lucha contra el crimen organizado rebasa límites. México requiere recuperar la soberanía, y Estados Unidos debe reconocer que el problema está en ambos lados de la frontera”.
  • Las tensiones entre Sheinbaum y Trump marcan una etapa crítica en la relación bilateral, donde el equilibrio entre soberanía nacional y colaboración estratégica en seguridad será determinante. Mientras ambos líderes endurecen sus posturas, el desafío real —la violencia y el narcotráfico— continúa debilitando las instituciones en ambos países.

El impacto de la nueva política de Donald Trump para América Latina

La administración del presidente de Estados Unidos Donald Trump designó oficialmente a ocho organizaciones criminales latinoamericanas como “organizaciones terroristas extranjeras”, aumentando su presión sobre los cárteles que operan en ese país y sobre cualquier persona que los ayude.

  • En la medida, que cumple con una orden ejecutiva firmada el 20 de enero por Trump, se menciona a la banda criminal venezolana Tren de Aragua, a la mara salvadoreña MS-13 y a otras agrupaciones armadas. La designación será publicada en la edición del jueves del Registro Federal, según el anuncio hecho el miércoles.

La decisión ha generado diversas reacciones entre expertos en seguridad, economía y relaciones internacionales. Para Víctor Ramírez, experto en seguridad nacional de la Universidad Panamericana de México, esta designación une dos estrategias que históricamente se han tratado por separado: la guerra contra el terrorismo y la lucha contra el narcotráfico.

“Se saca el tema de las drogas de la esfera de la seguridad pública y se coloca firmemente dentro de la lógica de una amenaza militar”, afirmó a Financial Times.

Este nuevo enfoque, según analistas, podría abrir la puerta a operaciones militares más directas contra los cárteles. María Calderón, del Instituto de México del Wilson Center, señaló a The Guardian que la medida también tiene una dimensión política:

“Si los cárteles son organizaciones terroristas, eso allana el camino para otros argumentos en el ámbito político que podrían justificar una acción militar de EEUU”.

  • El sector financiero también podría verse afectado por la designación. Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México, dijo a Financial Times que “los bancos deberán extremar sus precauciones para evitar transacciones que puedan ser vinculadas, directa o indirectamente, con estos grupos”.

Además, las sanciones derivadas de la medida pueden tener un impacto en el comercio y la inversión en América Latina.

  • Según expertos, las empresas que operan en sectores donde los cárteles tienen influencia, como el tráfico de drogas, el contrabando de migrantes o incluso industrias como la del aguacate en México, podrían enfrentar restricciones y supervisión adicional por parte de las autoridades estadounidenses.

¿Estrategia de seguridad o herramienta de negociación?

Algunos especialistas consideran que la designación también responde a una estrategia política y diplomática de Trump. Cecilia Farfán-Méndez, del Instituto de Conflicto Global y Cooperación de la Universidad de California, declaró a AFP que “esta idea solía estar relegada a sectores marginales del debate, pero ahora ha pasado al centro de la discusión política”.

  • Por su parte, Steven Dudley, codirector de Insight Crime, destacó que el estilo negociador de Trump consiste en ejercer una fuerte presión sobre sus contrapartes. “El extremo es la invasión militar (…), entonces lo que busca es llegar a un punto intermedio”, explicó a AFP.
  • En tanto, para Joseph Humire, director ejecutivo del Center for a Secure Free Society, la decisión coloca a estos grupos en el nivel más alto de prioridad para la seguridad nacional de EEUU. “Trump acaba de poner a todos en aviso”, dijo a Fox News Digital. “Esto significa: ‘Sabemos que están aquí, sabemos que no están haciendo nada bueno y vamos a ir tras ustedes’”.
  • El presidente republicano ha convertido a la protección de la frontera entre Estados Unidos y México en una de sus principales prioridades y ha prometido realizar deportaciones masivas, enviar tropas en servicio activo a la frontera y alcanzar acuerdos con algunos países para recibir a más migrantes.
  • La etiqueta de “organización terrorista extranjera” es inusual porque utiliza la designación de terrorismo que normalmente se reserva a grupos como Al Qaeda o el grupo Estado Islámico (ISIS), que utilizan la violencia con fines políticos, y no a redes criminales enfocadas en el dinero, como los cárteles latinoamericanos.
  • El gobierno de Trump argumenta que las conexiones y operaciones internacionales de los grupos, que incluyen el tráfico de drogas, el contrabando de migrantes y los actos violentos para extender su territorio, justifican la designación. /Agencias-PUNTOprPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario