Donald Trump quiere acabar, según él, con el narcotráfico, y ese es el motivo de varios acercamientos armamentísticos hacia Venezuela. Ahora, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, ha anunciado este jueves que va a dar comienzo una operación militar estadounidense para “expulsar a los narcoterroristas” del Hemisferio Occidental.
Este mensaje ha sido publicado en X. Hegseth comenta que: “El presidente Trump nos ordenó actuar, y el Departamento de Guerra está cumpliendo. Hoy anuncio la Operación Lanza del Sur”.
- Donald Trump quiere acabar, según él, con el narcotráfico, y ese es el motivo de varios acercamientos armamentísticos hacia Venezuela. Ahora, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, ha anunciado este jueves que va a dar comienzo una operación militar estadounidense para “expulsar a los narcoterroristas” del Hemisferio Occidental.
Este mensaje ha sido publicado en X. Hegseth comenta que: “El presidente Trump nos ordenó actuar, y el Departamento de Guerra está cumpliendo. Hoy anuncio la Operación Lanza del Sur”.
Esta operación militar se produce en un contexto en el que, hace tres días, había llegado a América Latina y el Caribe el portaaviones Gerald Ford, el mayor del mundo y el más moderno de la flota estadounidense.
Este buque y su correspondiente grupo de escolta se encuentran ubicados en aguas internacionales, en el límite de las aguas territoriales de Venezuela.
La semana pasada se produjo otro ataque a una supuesta narcolancha, y con este ya se pueden contar veinte ataques desde el inicio de esta campaña extrajudicial iniciada en septiembre. Se calcula la muerte de 80 civiles.
- Desde Estados Unidos aseguran que todos estos movimientos se están realizando para acabar con el narcotráfico, dado que mata decenas de miles de personas al año en Venezuela. Por otra parte, expertos y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, consideran que todo esto se está realizando para llevar a cabo un cambio de régimen.
Trump no está contento con México
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este lunes que no está «contento» con México por el combate al narcotráfico, por lo que no descarta un ataque contra los carteles en ese país.
«¿Autorizaría el lanzamiento de ataques en México para frenar las drogas? Por mí está bien», expresó el mandatario en una rueda de prensa en la Casa Blanca, y agregó: «No digo que lo vaya a hacer. Pero estaría orgulloso de hacerlo».
Trump aseguró que mantiene conversaciones con el Gobierno de México y que el país latinoamericano «sabe» cuál es su postura.
«Pongámoslo así: no estoy contento con México«, declaró el presidente, tras apuntar que cientos de miles de personas han muerto en Estados Unidos por las drogas.
- Las palabras de Trump suponen un cambio de tono, pues hasta ahora ha elogiado a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, por su cooperación con Estados Unidos en el combate al narcotráfico.
- El mandatario dio estas declaraciones a la prensa en el Despacho Oval en medio de la Operación Lanza del Sur que ha ordenado para combatir el narcotráfico en Latinoamérica y que ha elevado especialmente la tensión con Venezuela ante un posible ataque estadounidense dentro de su territorio.
Desde septiembre, el Ejército estadounidense ha destruido una veintena de lanchas en el Caribe y el Pacífico, cerca de Venezuela y Colombia, matando extrajudicialmente a más de 70 personas, a las que califica de «narcoterroristas».
En la misma rueda de prensa de este lunes, Trump dijo que no descarta ninguna opción con respecto a una posible intervención militar en territorio venezolano y en que está abierto a hablar con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
«No descarto nada, simplemente tenemos que encargarnos de Venezuela», dijo.
Sheinbaum responde a Trump sobre ataques de EU al crimen organizado
Sin espacio para una operación de las Fuerzas armadas de EU en México. La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que la administración de Donald Trump no realizará ningún ataque en territorio nacional contra cárteles de la droga.
- Afirmó que el Gobierno estadounidense entiende la relación de cooperación y colaboración para debilitar a las organizaciones criminales que operan en México con respeto a la soberanía de ambas naciones.
- La presidenta Claudia Sheinbaum se refirió a la declaración del presidente Donald Trump sobre no descartar ataques contra el crimen organizado en territorio nacional.
- Insistió en que existe un entendimiento con el gobierno de Estados Unidos para colaborar y cooperar sin intervención en territorio extranjero.
“No va a ocurrir. Lo he mencionado muchas veces en las pláticas que he tenido con el presidente Trump, él ha sugerido en varias ocasiones ‘les ofrecemos una intervención militar de Estados Unidos en México o lo que necesiten para combatir a los grupos delictivos’, pero yo le he dicho en todas las ocasiones que podemos colaborar, nos pueden ayudar con informar que ellos tengan, pero nosotros operamos en nuestro territorio, que nosotros no aceptamos una intervención de ningún gobierno extranjero y ellos entendieron”, respondió la presidenta Claudia Sheinbaum.
Recordó que luego de la declaración de Donald Trump, la Embajada de EU en México negó que vaya a realizar alguna operación en el territorio nacional a menos de que haya una solicitud por parte de las autoridades.
¿Fue invasión? Sheinbaum explica por qué EU colocó letreros en playas de Tamaulipas
La presidenta Claudia Sheinbaum mencionó que los letreros que aparecieron el lunes 17 de noviembre en la Playa Bagdad, ubicada en Tamaulipas, para restringir el paso fueron colocados por una empresa privada que habría contratado el gobierno de Estados Unidos.
La embajada de EU en México y el consulado negaron que se hubiera tratado de una operación oficial en la que estuvieron involucradas fuerzas armadas de aquel país.
“Se pusieron unos letreros de límites en una parte de la Playa de Bagdad, primero se consultó al consulado, luego a la embajada, no había un reporte por parte de ellos que fuera algo oficial, se retiraron los letreros. Posteriormente, un área del gobierno de EU, planteó que si se había contratado a una empresa para ponerlos, pero como nos explicó el almirante, el río va cambiando su cauce y de acuerdo con el tratado tiene que delimitarse cuál es el límite territorial”, expresó la mandataria.
Cartel de los Soles, banda que Trump vincula con Maduro
Estados Unidos no baja la presión sobre Venezuela. El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunció que Washington designará como organización terrorista extranjera (FTO, por sus siglas en inglés) al Cartel de los Soles a partir del 24 de noviembre.
- Según la Casa Blanca, el Cartel de los Soles es un grupo narcotraficante venezolano liderado por el presidente venezolano, Nicolás Maduro.
- Oficialmente, esta designación forma parte de la estrategia de Estados Unidos para luchar contra el narcotráfico en la región.
Sin embargo, la propia existencia del Cartel de los Soles y su conformación como grupo narcotraficante como tal han sido cuestionadas.
¿Qué es el Cartel de los Soles y de dónde viene?
El origen de la expresión “Cartel de los Soles” se remonta a principios de la década 1990, es decir un tiempo anterior a la llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela.
En ese momento la agencia antidrogas estadounidense (DEA) empieza a investigar a oficiales del Ejército venezolano por tráfico de droga y delitos conexos. Como los generales de división venezolanos llevan dos soles como emblemas, la DEA designa esta red narcotraficante como el “Cartel de los Soles”.
- Las averiguaciones de la DEA no se oficializan hasta marzo de 2020, durante el primer mandato de Donald Trump. Es entonces cuando el Departamento de Justicia estadounidense reconoce formalmente que el Cartel de los Soles existe.
- A partir de ese momento, Washington sostiene que el supuesto grupo narcotraficante es liderado por el presidente Nicolás Maduro y el líder chavista Diosdado Cabello.
“Basado en Venezuela, el Cartel de los Soles está liderado por Nicolás Maduro y otros individuos de alto rango en el ilegítimo régimen de Maduro que han corrompido al Ejército de Venezuela, la inteligencia, la legislatura y el poder judicial”, declaró el domingo Marco Rubio, siguiendo la misma retorica.
En el marco de esa postura, la Administración Trump aumentó Maduro a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura de Nicolás Maduro, considerado “narcoterrorista”.
¿Puede ser un «invento» de Estados Unidos?
Sin embargo, el mandatario venezolano siempre ha negado las alegaciones estadounidenses, denunciando una manera de atacar al oficialismo venezolano y promover un cambio de régimen en Venezuela.
“El Cartel de los Soles es un invento, no sé cuántos años tienen que ellos inventaron eso y en ese tiempo ha tenido como 300 jefes, cada vez que alguien les molesta, ellos lo ponen como jefe del Cartel de los Soles”, también declaró el ministro Diosdado Cabello en una rueda de prensa el pasado 7 de agosto.
- El mandatario colombiano, Gustavo Petro, también contesta la existencia del Cartel de los Soles. “El Cartel de los Soles no existe, es la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen”, expresó Gustavo Petro en un mensaje publicado en la red social X el pasado 25 de agosto, mientras aumentaba la presión militar estadounidense en la región Caribe.
- Entre las afirmaciones de Washington y el rechazo frontal de Bogotá y Caracas, ¿Dónde se encuentra la verdad? Probablemente en un punto medio, responde el instituto de investigación sobre crimen organizado ‘Insight Crime’.
Según la plataforma, el Cartel de los Soles es en realidad una asociación de “oscuros grupos dentro del Ejército de Venezuela implicados en una amplia gama de actividades criminales, incluyendo el contrabando de gasolina, la minería ilegal y otros esquemas de corrupción, entre los que se destaca el narcotráfico”.
- ‘InSight Crime’ indica que se trataría de una «red suelta de células dentro de las ramas castrenses principales: el Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional, de los rangos más bajos a los más altos, que funcionan básicamente como organizaciones narcotraficantes”.
Se trataría más de una red de corrupción de la cual el oficialismo podría sacar beneficios, pero no existen pruebas sólidas para afirmar que esté vinculado de manera directa o controlado por la cúpula del oficialismo venezolano y el propio presidente Nicolás Maduro.
¿Qué implica su designación como grupo terrorista?
Este cuestionamiento sobre la verdadera naturaleza del llamado Cartel de los Soles no parece perturbar a Washington.
- Asimismo, Mario Rubio avisó en su declaración del domingo que “Estados Unidos continuará usando todas las herramientas disponibles para proteger sus intereses de seguridad nacional y negar financiamiento y recursos a los narcoterroristas”.
- “El Cartel de los Soles, y otros FTO designados, incluyendo el Tren de Aragua y el Cartel de Sinaloa son responsables de la violencia terrorista a través del hemisferio, así como del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa”, agregó el secretario de Estado estadounidense.
Cuando la designación como organización terrorista extranjera entre en vigor el próximo 24 de noviembre, será delito proporcionar apoyo al cártel o a sus miembros. Para Washington, es una manera de aumentar aún más la presión sobre el presunto grupo criminal, buscando en especial limitar sus intereses financieros.
También corresponde, según dice Washington, a otra dimensión de su estrategia antidroga en el Caribe. Se suma a la llegada a la zona del portaaviones USS Gerald Ford, el más grande de la flota estadounidense, y a los ataques contra supuestas “narcolanchas”.
Cabe recordar que estos ataques han matado a más de 80 personas a pesar de que Washington no haya revelado pruebas de que eran “narcoterroristas” como lo afirma.
¿Cómo está organizado el Cartel de los Soles?
Sobre su forma y organización, poco se conoce, ya que, según los investigadores, “no se trata de un grupo jerárquico o ideológico”.
- CNN conversó con Jeremy McDermott, codirector ejecutivo y cofundador de Insight Crime, quien dijo que “el Cartel de los Soles no es una organización tradicional de drogas verticalmente organizada, sino una serie de células normalmente desconectadas incorporada dentro de las fuerzas militares de Venezuela”.
Este sistema habría facilitado a los militares el acceso a rentas criminales con el objetivo de asegurar su lealtad, según McDermott.
Phil Gunson, investigador del International Crisis Group con sede en Caracas, declaró previamente a CNN que “el Cártel de los Soles, como tal, no existe. Es una expresión periodística creada para referirse a la implicación de las autoridades venezolanas en el narcotráfico”.
Esto no significa que no haya militares ni funcionarios gubernamentales involucrados en el narcotráfico. “Los cárteles están aquí, los colombianos y los mexicanos también. Hay envíos de droga a través del río Orinoco y por vía aérea, mediante pistas de aterrizaje clandestinas, y vuelos desde Apure a Centroamérica. Todo esto no sería posible sin la implicación directa de las altas esferas”, afirmó el experto.
¿Qué dice el Gobierno de Venezuela?
En repetidas ocasiones, Caracas ha negado la existencia del Cartel de los Soles. Sus máximos representantes aseguran que se trata de una falsa narrativa que se quiere imponer para provocar la salida del poder de Nicolás Maduro.
El ministro de Relaciones Interiores, Diosdado Cabello, también negó su existencia. “De repente, desempolvaron una cosa que ellos llaman el Cartel de los Soles, que jamás y nunca han podido comprobar, porque no existe. Es la narrativa del imperialismo”, dijo Cabello hace pocos días durante un congreso sobre el consumo de drogas y delincuencia juvenil, transmitido por el canal Globovisión.
Estados Unidos insiste en acusar al mandatario venezolano de liderar esta organización, de la que expertos tienen conocimiento desde hace ya más de dos décadas.
¿Qué lugar ocupa Venezuela en el contexto global del narcotráfico?
De acuerdo con la Oficina de Drogas y Crimen de las Naciones Unidas, Venezuela no es un país productor de cocaína.
- De igual forma, varios investigadores de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) llegaron a conclusiones similares y señalaron en su informe anual, publicado en marzo, que el 84 % de la cocaína incautada en este país proviene de Colombia.
- Estos informes resultan contrarios a las declaraciones de altos funcionarios estadounidenses, como la secretaria de Justicia, Pam Bondi, que no han presentado, hasta el momento, evidencia concluyente sobre el presunto rol del líder venezolano en el tráfico internacional de drogas.
Las investigaciones sugieren que “la mayoría de la cocaína que entra a los Estados Unidos proviene de Colombia, Perú y Bolivia. Colombia representa la mayoría del comercio”, asegura McDermott./Agencias-PUNTOporPUNTO





















