TRUMP pone acelerador a las REDADAS de MIGRANTES; hay CLIMA de MIEDO por ARRESTOS ARBITRARIOS

Las redadas han generado miedo y cambiaron nuestra forma de vivir, porque no tenemos otra alternativa de trabajo; desafortunadamente en México no hay un lugar al cual regresar para laborar.

El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso el acelerador en el operativo migratorio a gran escala en el área de Chicago con la llegada este martes de más agentes de la Patrulla Fronteriza y la presencia de la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem, en una redada.

  • Noem publicó hoy un video en su cuenta de X imágenes de los operativos migratorios en los que el DHS habría sacado de las calles a “delincuentes violentos”.
  • En las imágenes se puede ver a Noem observando el arresto de un hombre que fue detenido en su vivienda en la madrugada de este martes en una ubicación que no fue detallada.

“Estuve presente en Chicago hoy para dejar claro que no cederemos”, escribió la secretaria en su mensaje. “Nuestro trabajo apenas comienza”, agregó.

  • A la advertencia de Noem se suma la del comandante de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) Gregory Bovino, que este martes publicó un video en su cuenta de X en la que muestra múltiples vehículos de la Patrulla Fronteriza llegando a la ciudad acompañado con el mensaje: “¡Chicago, Ya llegamos!»

Bovino, que lideró la ofensiva migratoria en Los Ángeles implementada desde junio pasado, indicó que estarán en la ciudad para continuar la misión que habían comenzado en California.

La Operación ‘Midway Blitz’ se centra actualmente en el área metropolitana de Chicago y sus suburbios. Activistas y residentes han multiplicado los avistamientos de agentes enmascarados y vehículos sin placas en barrios de concentración latina.

  • El pasado 8 de septiembre, el DHS anunció las redadas a mayor escala bautizadas como ‘Operación Midway Blitz’, que abarca todo el estado de Illinois, además del condado de Lake, en Indiana, y se centra en inmigrantes con récord criminal, aunque defensores de los inmigrantes y funcionarios electos han advertido que “toda la comunidad” debe estar alerta.

Matt Hill, portavoz del gobernador de Illinois, el demócrata J.B. Pritzker, respondió a Bovino en un mensaje en X, señalando, entre otras cosas, la falta de comunicación del DHS con el gobernador.

Patrulla Fronteriza detiene por error a estadounidense

El operativo ya estaría impactando a ciudadanos estadounidenses. Joe Botello, nacido en Illinois, afirmó al periódico Chicago Tribune que fue esposado, interrogado y subido a un vehículo de la Patrulla Fronteriza la madruga del martes en la ciudad de Elgin, que hace parte de la zona metropolitana de Chicago.

El latino dijo al rotativo que agentes enmascarados y armados irrumpieron en su casa, destruyendo la puerta principal y la del patio trasero cuando buscaban a otro hombre.

Escenas similares se observaron en Los Ángeles, por lo tanto, personas afectadas y organizaciones de los derechos de los inmigrantes presentaron una demanda en la que acusa al Gobierno Trump de realizar arrestos ilegales basados en un perfil racial.

Agente de ICE mata a migrante mexicano en Chicago

Un policía del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) mató a tiros a un inmigrante mexicano en Chicago el viernes (12.09.2025), después de que el hombre lo arrastrara con su coche mientras intentaba fugarse, informaron las autoridades en Estados Unidos.

  • El ciudadano mexicano fue identificado como Silverio Villegas González, de 38 años, que trabajaba como cocinero, informó el consulado de México en Chicago, que dijo haber establecido comunicación con autoridades del ICE para conocer detalles de lo ocurrido.
  • «Intentó conducir su vehículo contra el equipo de arresto, golpeando a un agente y arrastrándolo mientras huía del lugar. Temiendo por su vida, el agente disparó su arma de fuego e impactó en el sujeto. Tanto el agente como el sujeto recibieron atención médica de inmediato y fueron trasladados a un hospital local», explicó ICE en un comunicado.

Operativo en Franklin Park

La muerte del hombre, que las autoridades aseguran se encontraba en Estados Unidos de forma ilegal, fue certificada en el hospital, mientras que el agente sufrió «heridas graves y se encuentra estable», según ICE.

El incidente ocurrió en Franklin Park (Illinois), un suburbio al oeste de la ciudad de Chicago cerca del Aeropuerto Internacional O’Hare.

«Los videos virales en redes sociales y los activistas que incitan a los inmigrantes indocumentados a resistirse a las fuerzas del orden no solo difunden desinformación, sino que también socavan la seguridad pública, así como la de nuestros agentes y la de las personas detenidas», dijo al respecto la subsecretaria de Asuntos Públicos del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin.

Operación Midwaz Blitz

Según dijeron fuentes locales y colectivos sociales de Chicago a EFE, ICE ha realizado un mayor número de arrestos y redadas migratorias en la ciudad -así como en el resto del estado de Illinois- como parte de su Operación Midway Blitz.

  • Sin embargo, la magnitud del despliegue ha sido, por el momento, mucho más limitada de lo que prometió el presidente estadounidense, Donald Trump, con sus amenazas el pasado fin de semana, y que hacían presagiar incluso el envío de la Guardia Nacional de EE.UU., como ocurrió previamente en Los Ángeles y en Washington D.C.
  • Trump reiteró este viernes que su intención es mandar a la Guardia Nacional para combatir esa situación en la capital de Illinois, como parte de sus planes de enfrentar la violencia criminal en las grandes ciudades del país, gobernadas mayoritariamente por demócratas.

Los incidentes violentos entre los agentes del ICE, que van armados, y los inmigrantes irregulares son relativamente raros.

Migrantes guerrerenses en EU denuncian clima de miedo por redadas

El presidente de la Federación Binacional de Migrantes Guerrerenses, Gaudencio Vélez Catalán, reveló que las poblaciones migrantes, especialmente la latina, continúan con “miedo” de salir a las calles o llevar a sus hijos a la escuela en Estados Unidos, debido a las redadas migratorias impulsadas por el gobierno del presidente Donald Trump.

Las redadas han generado miedo y cambiaron nuestra forma de vivir, porque no tenemos otra alternativa de trabajo; desafortunadamente en México no hay un lugar al cual regresar para laborar.

  • En las principales ciudades de Estados Unidos, entre ellas Chicago, los residentes latinos se han visto obligados a modificar sus rutinas diarias, luego de que el mandatario federal prometiera un aumento en las deportaciones y el despliegue de tropas de la Guardia Nacional. Esto ha provocado que muchas personas dejen de acudir a sus centros de trabajo o incluso a las iglesias, por temor a ser detenidas por las autoridades migratorias.
  • En entrevista telefónica, Vélez Catalán describió un panorama crítico y difícil para los 12 millones de personas indocumentadas que viven en Estados Unidos, aunque aclaró que continuarán resistiendo las “amenazas” del actual gobierno. En ese sentido, consideró necesario reformar las leyes migratorias para hacer justicia a esta comunidad.

“Nosotros no dejaremos de pelear día con día, a través de las organizaciones, para mantener diálogo con nuestros congresistas, para impulsar en el Senado una reforma migratoria que beneficie a los 12 millones de migrantes que no cuentan con documentos legales”, explicó.

Nosotros no dejaremos de pelear día con día, a través de las organizaciones, para mantener diálogo con nuestros congresistas, para impulsar en el Senado una reforma migratoria que beneficie a los 12 millones de migrantes que no cuentan con documentos legales

Vélez Catalán insistió en la urgencia de una legislación en favor de los migrantes porque “somos gente trabajadora, aportamos mucho a la mano de obra y buscamos mejorar la calidad de vida de nuestras familias”. También pidió detener las campañas de miedo impulsadas por el gobierno de Trump.

Finalmente, solicitó la intervención del Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, para respaldar a los migrantes mexicanos y hacer justicia a este sector de la población que abandonó el país en busca de mejores condiciones de vida.

La población inmigrante se está reduciendo

La cifra de inmigrantes en Estados Unidos parece estar cayendo por primera vez desde la década de 1960, según un reporte del centro de investigaciones Pew que afirma además que el número de indocumentados alcanzó un récord de 14 millones en 2023.

  • La población inmigrante alcanzó en enero los 53.3 millones, la mayor de la historia del país. Seis meses después, parece haber disminuido en un millón de personas, hasta los 51.9 millones.

“Los datos que estamos analizando suponen un cambio drástico”, dijo Jeffrey Passel, demógrafo de Pew. La reducción se refleja en la población activa, que ha perdido más de 750,000 trabajadores desde enero, según el reporte del instituto de investigación, que no tiene ánimo de lucro ni orientación política.

“La población en edad de trabajar no está creciendo. Eso significa que la única forma de que la población activa crezca es con la llegada de nuevos inmigrantes”, dijo Passel, que agregó: “Si no crece, la economía se ve más afectada”.

  • Esta caída es el resultado de los cambios en la política fronteriza que se iniciaron en 2024, en la Administración del demócrata Joe Biden, y de las campaña de deportaciones masivas iniciada por el presidente, Donald Trump, tras su llegada a la Casa Blanca en enero, según Pew. El mandatario republicano ha restringido además la inmigración legal, con un mayor escrutinio de visados, la suspensión de la entrada de refugiados, prohibiciones de viaje y nuevas trabas legales administrativas.

“Es realmente la primera vez que vemos una caída como esta”, dijo Passel, quien ve difícil saber si esta caída se mantendrá.

  • Los datos muestran lo que parece ser una desaceleración en 2024 y luego una disminución en 2025 de lo que se denomina población no autorizada, que es una mezcla de personas que se encuentran aquí ilegalmente y personas que tenían algún tipo de protección contra la deportación, como el Estatus de Protección Temporal (TPS), o el Estatus de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) que blinda a los dreamers.
  • Passel señaló que la muestra utilizada para la encuesta del censo con el fin de proporcionar una muestra de la población migrante actual no es muy grande, por lo que los datos que apuntan a un descenso este año son preliminares e incompletos.
  • Pew afirmó que el descenso podría ser en parte artificial por la disminución de la tasa de respuesta de inmigrantes a la Encuesta de Población Actual de la Oficina del Censo, en la que se basa.

Los inmigrantes que se han convertido en ciudadanos a través del proceso de naturalización constituyen la mayor parte de la población inmigrante total, con un 46%, es decir, 23.8 millones.

  • Les siguen 14 millones de inmigrantes irregulares, es decir, el 27%; 11.9 millones de residentes permanentes legales (con green card), es decir, el 23%; y 2.1 millones de residentes temporales, es decir, el 4%, que tienen permiso para estar en Estados Unidos por un tiempo limitado, normalmente para estudiar o trabajar.

A pesar de la disminución de la población inmigrante en general, Estados Unidos sigue teniendo más inmigrantes que ningún otro país, pero se ve superado por varios en proporción sobre la población total. En Canadá, los inmigrantes representan el 22% de la población, y en los Emiratos Árabes Unidos constituyen las tres cuartas partes. Mientras, en EE.UU. representaban el 15.8% en enero, porcentaje que descendió al 15.4% en junio, según Pew.

Vivieron en EU más de una década 44% de deportados

Más de 44 por ciento de un total de 278 migrantes deportados entre mayo y julio pasados hacia Nogales, Sonora, vivieron más de 10 años en Estados Unidos, lo que generó rupturas sociales que socavan el derecho a la vida familiar y a la estabilidad comunitaria, revela un informe de la Iniciativa Kino para la Frontera.

  • En el estudio Ellos no me dejaron decir adiós, la organización binacional también indica que 39.2 por ciento de este total de deportados reportó haber sido separado de algún pariente, en la mayoría de los casos de sus parejas e hijos, muchos de ellos ciudadanos estadunidenses.

Esta práctica implica la negación del derecho a la reunificación familiar y provoca efectos devastadores en la salud emocional de niños, adolescentes y adultos, señala el documento. A ello, agrega que 57 por ciento de los extraditados residían en el país vecino al momento de su detención, cuando el año pasado la agrupación registró 5 por ciento.

  • La Iniciativa Kino para la Frontera apunta que estas cifras confirman que las políticas actuales del gobierno de Donald Trump no sólo afectan a indocumentados recién llegados, sino que alcanzan comunidades establecidas desde hace décadas. El informe, difundido por la Red Jesuita con Migrantes, se basa en entrevistas a los 278 deportados a un centro de detención temporal del gobierno mexicano instalado en Nogales.

“Muchos tienen profundo arraigo en sus comunidades, incluyendo hijos, cónyuges y otras personas en Estados Unidos. Este cambio en el perfil de los deportados pone de manifiesto no sólo una modificación en los patrones de aplicación de la ley, sino también la separación generalizada de familias, lo que genera dificultades emocionales, financieras y de cuidado” para quienes están en territorio estadunidense, señala.

  • El informe precisa que 33 por ciento de las expulsiones comenzaron con una detención de las fuerzas del orden regionales o estatales, y casi la mitad de este porcentaje tiene la participación directa del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), generalmente en espacios públicos, como la calle y los juzgados.
  • Además, detalla que 60 por ciento de las capturas se realizaron en Arizona, y el resto provenía de California, Florida, Nevada, Oregon, Texas y Washington.

Los deportados contaron que durante las detenciones y encarcelamientos vivieron hacinamiento, negligencias médicas, exposición a humo tóxico, abusos verbales y físicos, así como traslados prolongados en condiciones degradantes. “Estos relatos evidencian una vulneración al derecho a la integridad personal y al acceso a servicios básicos de salud”, subraya el informe./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario