Reforzar ciberseguridad

La infraestructura crítica está constituida por aquellas instalaciones y los sistemas informáticos relacionadas con la provisión de bienes y de prestación de servicios públicos esenciales y cuya afectación pudiera comprometer la Seguridad Nacional en términos de la ley de la materia, como los sistemas informáticos que proveen o alimentan de información en alguna de las etapas de los procesos de producción o comercialización de bienes y servicios de los tres sectores de la economía, así como de los servicios que prestan los tres órdenes de gobierno de los tres poderes de la Unión. Esto también alcanza a los sistemas y subsistemas de la economía nacional que generan riqueza.

Su importancia radica en que por sus procesos es posible que transiten gran parte de información sensible para el país o sus ciudadanos, como transacciones o trasferencias de sumas cuantiosas de dinero, o bien, datos personales de los usuarios de la banca o de los derechohabientes de algún servicio público que proporciona alguna institución gubernamental y, por esta razón, es que son consideradas dentro de los parámetros de la seguridad nacional.

A finales de 2024 la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal fue víctima de un ciberataque en el presuntamente fueron sustraídos por el grupo Ransom Hack unos 313 gigabytes. Este grupo también ha vulnerado los sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Grupo Aeroportuario del Norte.

Quizás el ciberataque más escandaloso se registró en la pasada administración del presidente López Obrador, en el que el grupo Guacamaya Leaks sustrajo unos 6 terabytes de información de algunas computadoras de la oficina de la secretaría particular del titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Este mismo grupo se adjudicó la sustracción de información a ministerios de defensa de Chile y Colombia, por citar.

En noviembre de 2019 la infraestructura critica que aloja los programas y procesos en Petróleos Mexicanos fue víctima de piratas cibernéticos, que reclaman un rescate de 4.9 millones de dólares por liberar las computadoras de la paraestatal.

Este es un reflejo que la austeridad no siempre es una medida eficiente, ya que se abren frentes y se vulneran procesos informáticos de los que podría depender el suministro de crudo o productos procesados.

El crecimiento exponencial del ciberacoso y sus cifras alarmantes. De acuerdo con el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2024 del INEGI, más de 18 millones de usuarios de internet en México sufrieron ciberacoso en 2024. Este dato abre la puerta a analizar la magnitud del problema.

El mercado negro de datos robados es un tema que tiene un impacto económico enorme. Las empresas que sufren filtraciones pierden la confianza de sus clientes y enfrentan multas millonarias, además de tener que invertir en la recuperación de los sistemas afectados y en los ciudadanos, un ciberdelincuente puede usar la información para abrir cuentas bancarias falsas, solicitar créditos o incluso cometer crímenes en nombre de la víctima.

La importancia de reforzar la ciberseguridad está dirigida a la protección de la información personal, a la seguridad financiera y económica, así como el combate al crimen organizado.

Reforzar la ciberseguridad es una necesidad crítica en la era digital. No se trata solo de proteger una computadora, sino de salvaguardar la información, la economía y la estabilidad a nivel personal, empresarial y nacional.

*Es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México

Correo electrónico: [email protected]

Twitter: @racevesj

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario