La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ostenta un poder comparable solo con el de los presidentes del antiguo PRI del siglo XX, partido que gobernó durante 71 años.
Este nivel de control es envidiado por mandatarias y mandatarios de todo el mundo, ya que su partido, Morena (Movimiento de Regeneración Nacional), obtuvo la mayoría en casi todos los cargos de elección popular en las elecciones de 2024. Por ejemplo: 253 diputaciones federales de 500 curules, 67 senadurías de 128 escaños, 24 gubernaturas de 32 entidades federativas, incluida la Ciudad de México.
Además, ahora Morena cuenta con la mayoría de los jueces debido a las pasadas elecciones del 1 de junio, en las cuales se votaron 2,681 cargos judiciales a nivel federal y estatal. Nueve ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia son en su mayoría simpatizantes del partido gobernante. Aunque la participación del electorado fue baja, solo un 13 % del padrón electoral, y se registró un 20 % de votos nulos, el Consejo Nacional Electoral, también afín a Morena, validó las elecciones.
El problema que surge al concentrar tanto poder es que se reducen las excusas ante la falta de soluciones a los problemas del país; la presidenta ya no tiene margen para culpar a otros actores políticos, pues su partido controla los tres poderes. Un caso similar fue el de Hugo Chávez en Venezuela, quien desde 1999 acumuló todos los poderes y desmanteló las instituciones.
El desenlace en Venezuela es conocido: una autocracia populista de ultraizquierda que, bajo el actual dictador Nicolás Maduro, se mantiene con constantes violaciones a los derechos humanos, con alrededor de 2,000 personas presas actualmente por motivos políticos, incluyendo adolescentes, mujeres, periodistas, activistas de derechos humanos, opositores y personal militar, la cifra de presos políticos desde que llegó al poder se estima en más de 53,073 personas.
Los mexicanos tienen bastantes motivos para preocuparse; quedan pocas instituciones capaces de frenar una autocracia y el populismo en México. Quizá las Fuerzas Armadas sean de las pocas instituciones que permanecen en pie, pero han sido desviadas de sus funciones principales y, cada vez más, se les otorga mayor poder, al estilo chavista, en lo que en Venezuela se denominó la “alianza cívico-militar”.
La presidenta Claudia Sheinbaum se ha mostrado en estos primeros meses de mandato muy activa, también tiene un programa de televisión “Las Mañaneras” que en la práctica heredó de López Obrador, también tiene un parecido al programa que creó Hugo Chávez “Aló Presidente”. El problema de esta forma de política espectáculo es que desgasta al presidente en horas de exposición, lo exhibe y aunque a muchas personas les gusta, ya cuando es el segundo sexenio hay un desgaste político normal, que genera muchas críticas y al final es un gasto alto cargado al erario e innecesario.
El presidente se siente atacado por preguntas incómodas y siempre se le nota estresado y molesto, esto le está pasando ya a la presidenta, sus asesores no la están cuidando y aunque digan que su popularidad es altísima, un 70%, el mal manejo del programa y la cantidad de problemas heredados del gobierno de López Obrador la persiguen, por cuanto debería dedicar más tiempo a analizar los problemas, buscar soluciones y dar respuestas pensadas más certeras y serias, no tiene excusas, tiene todo el poder, que de una forma u otra el sistema y el pueblo mexicano le dio un cheque en blanco y al parecer no está logrando los objetivos de mejorar la vida de los mexicanos.
Andres Manuel López Obrador, dejo problemas graves en varios temas: Violencia e inseguridad: México terminó el sexenio con más de 180,000 homicidios dolosos, siendo el sexenio más violento en la historia moderna del país. La estrategia de “abrazos, no balazos” fue duramente cuestionada, aumento el poder del crimen organizado. La militarización del país: La Guardia Nacional quedó bajo control de la Secretaría de la Defensa, militares asumieron tareas civiles como construcción de obras, control de aduanas, aeropuertos, distribución de medicinas, etc. Esto generó preocupaciones sobre el debilitamiento del control civil.
El debilitamiento de instituciones autónomas: confrontó al INE, al Poder Judicial, al INAI y otros órganos autónomos y los desestructuro quitandoles presupuesto y poder. Las reformas judiciales y electorales fueron vistas como intentos de concentrar poder. Las deficiencias en salud y educación: Desabasto crónico de medicinas. Desaparición del Seguro Popular y fallido arranque del INSABI e IMSS-Bienestar. El impacto negativo en aprendizaje educación durante la pandemia, con respuestas tardías son otros males heredados.
Aunado a poca inversión extranjera en ciertos sectores: la cancelación del aeropuerto de Texcoco y la reforma eléctrica hacia un modelo de monopolio estatal ahuyentaron a inversionistas. Las relaciones tensas con EE. UU. abarcan temas energéticos, migratorios y el T-MEC.
Estos son algunos de los graves problemas heredados por la presidenta Sheinbaum que aún persisten, como la violencia contra las mujeres y la impunidad. El feminicidio de Karla en Guadalajara (12 jul 2025) provocó una fuerte indignación: a pesar de la condena oficial, activistas y personas expertas señalan la ineficacia de las políticas existentes, ya que más de 270 mujeres han sido asesinadas este año, 332 menores de los cuales 46 fueron niñas y en pocos casos se investiga como feminicidio, por menos de esto se deberia llamar a una emergencia nacional.
Se aplicaron reducciones presupuestales de hasta el 45 % al INAH en 2025. Museos como el Nacional de Antropología cerraron temporalmente por falta de personal, lo que motivó protestas de trabajadores y críticas a la respuesta gubernamental.
El primer presupuesto de Sheinbaum fue definido por legisladores de oposición como un “valle de lágrimas”: adolecía de excesos, recortes en áreas sensibles y optimismo excesivo. Legislaciones contra el ciberacoso han sido señaladas por facilitar censura indirecta, especialmente mediante actualizaciones legales que permiten demandas estratégicas contra periodistas.
La escasez persistente en centros de salud y hospitales: personal médico en el Istmo de Oaxaca inició un paro indefinido, reportando “falta persistente de medicamentos, insumos, infraestructura adecuada y condiciones laborales dignas”. Incluso se suspendieron cirugías y alimentaciones del personal ante esta crisis .
También se documentaron deficiencias en hospitales de Puebla y Oaxaca, donde la escasez de recursos afectó servicios como nutrición y cirugías enérgicas, obligando a priorizar urgencias . La presidencia ha reconocido que la falta de medicinas es el “principal problema” del sistema de salud y asegura que se revisa semanalmente el estado del abasto en cada centro.
Sheinbaum se comprometió desde enero a resolverlo en “los primeros dos meses de 2025” , luego extendió el plazo a julio de 2025 tras los fallos en licitaciones, también se suspendieron licitaciones “alguien se quiso pasar de vivo” (entre comillas de la propia Sheinbaum), lo que ralentizó el proceso. Aunque se lanzó una compra histórica de casi 5,000 millones de piezas para el periodo 2025‑2026, se adjudicaron 73 % inicialmente, con retrasos administrativos impidiendo la entrega completa. Expertos señalan a Birmex como todavía incapaz de gestionar la “última milla” de distribución sin ayuda privada, generando cuellos de botella.
El modelo IMSS-Bienestar ha quedado señalado por parte del personal sanitario en Oaxaca como “ineficiente y fallido”. Sheinbaum anunció incentivos para que farmacéuticas inviertan y establezcan plantas en México, con prioridad en licitaciones futuras, buscando mitigar la dependencia de importaciones y fortalecer la capacidad local. También prevé que incrementos en transparencia digital y compras directas ayuden a eliminar la corrupción del sistema. Pero, con todo esto, los hospitales públicos desde 2019 están sin medicinas y las protestas continúan.
Para culminar de sumar a un coctel explosivo de escandalos en el primer año de gobierno Claudia Sheinbaum y el abogado Jeffrey Lichtman, defensor de Ovidio Guzmán, en julio de 2025 discutieron publicamente tras la declaración de culpabilidad de Ovidio Guzmán en una corte de Estados Unidos, acusó al gobierno mexicano de corrupción. Además, calificó a Sheinbaum como “el brazo de relaciones públicas de una organización narcotraficante” y cuestionó la intención de México de involucrarse en las negociaciones que llevaron al acuerdo de culpabilidad. Claudia al parecer mal asesorada o por iniciativa propia venia quejandose del acuerdo de Ovidio Guzmán con Estados Unidos, se notaba muy nerviosa en Junio, declarando su inconformidad con la falta de información que el gobierno de EU entrega al gobierno mexicano, llovieron criticas que estaba preocupada porque Ovidio podia declarar en contra de su gobierno.
Para culminar y sumar a un cóctel explosivo de escándalos en el primer año de gobierno, Claudia Sheinbaum y el abogado Jeffrey Lichtman, defensor de Ovidio Guzmán, discutieron públicamente en julio de 2025 tras la declaración de culpabilidad de Ovidio Guzmán en una corte de Estados Unidos. Lichtman acusó al gobierno mexicano de corrupción y calificó a Sheinbaum como “el brazo de relaciones públicas de una organización narcotraficante”. Además, cuestionó la intención de México de involucrarse en las negociaciones que llevaron al acuerdo de culpabilidad.
Claudia, al parecer mal asesorada o por iniciativa propia, venía quejándose del acuerdo de Ovidio Guzmán con Estados Unidos; en junio se mostró muy nerviosa, declarando su inconformidad con la falta de información que el gobierno estadounidense entrega a México. Llovieron críticas, pues se interpretó que estaba preocupada por la posibilidad de que Ovidio declarara en contra de su administración.
También enfrenta críticas por demandar al abogado de Ovidio Guzmán por difamación. Esta acción, sumada a otras leyes recientes, ha generado temores sobre el uso del sistema legal mexicano para silenciar a críticos y plantea la pregunta de por qué no emprende acciones legales en tribunales de Estados Unidos.
Además Lichtman criticó que México no hubiera sido informado sobre el pacto, comparándolo con la exoneración del general Salvador Cienfuegos, y calificó de “absurda” la postura de Sheinbaum al querer participar en ese acuerdo legal.
Sheinbaum calificó las declaraciones de Lichtman como “irrespetuosas”, “improcedentes” y una falta de respeto a la investidura presidencial, afirmando que “no establecemos relaciones de contubernio ni de complicidad con nadie”. Rara vez se observa a presidentes discutiendo públicamente con abogados de personas vinculadas al narcotráfico. López Obrador, en 2023, respondió a las solicitudes del abogado José Refugio Rodríguez, representante de “El Chapo”, quien pidió que el gobierno de México interviniera ante el gobierno de Estados Unidos para mejorar las condiciones carcelarias del capo en ese país.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe, en 2002, también tuvo enfrentamientos con abogados defensores de narcotraficantes y paramilitares, especialmente cuando se trataba de versiones judiciales o negociaciones en el marco de la Ley de Justicia y Paz.
El 14 de julio de 2025, Sheinbaum anunció que presentaría una demanda legal en México contra Lichtman por difamación, afirmando que no toleraría este tipo de señalamientos y que su Consejería Jurídica, encabezada por Ernestina Godoy, sería la encargada de iniciar el proceso jurídico.
Se desató un fuerte choque diplomático y mediático cuando Lichtman acusó a Sheinbaum de corrupción y de servir al cártel en lugar de al Estado. Ella respondió calificando las acusaciones de irrespetuosas e inició una demanda por difamación.
Ese mismo día, Donald Trump envió una carta anunciando aranceles del 30 % a partir del 1 de agosto de ese año, acusando a México de no frenar el tráfico de fentanilo. Sheinbaum defendió que México también necesita acciones contra el flujo de armas desde Estados Unidos y rechazó permitir la presencia de tropas estadounidenses en territorio nacional. Trump también impuso aranceles al tomate mexicano del 17 % desde el 15 de julio, argumentando la necesidad de proteger la producción de su país, que es deficitaria. Por otro lado, declaró que “los cárteles de la droga controlan gran parte del territorio mexicano y las autoridades están aterradas de enfrentarlos”.
Esta situación ejerce una presión constante sobre la presidenta de México, ya que si no muestra resultados en la lucha contra el narcotráfico y otros delitos, como el robo de combustible o “huachicol”, su principal socio, Estados Unidos, impondría más barreras a las exportaciones, de las cuales México depende. Entre los desafíos está defender a funcionarios de su propio partido y al expresidente López Obrador, señalado como artífice de la desestructuración institucional del Estado mexicano. Si no resuelve estos temas, Trump estaría dispuesto a perseguir a los cárteles en territorio mexicano, lo que sería peligroso y nos lleva a cuestionarnos: este gobierno apenas comienza, ¿cómo terminará?
¿Podrá Claudia encontrar una salida al laberinto en el que la metió López Obrador?