¡Gana las elecciones en 2024 y el premio Nobel de la Paz en 2025!

María Corina Machado ejemplo de lucha por la paz y la libertad… “La paz no puede existir sin libertad ni desarrollo; el Nobel recuerda esta conexión inseparable”. Armartya Sen. Economista y filósofo moral, Indio, Británico. (Premio Nobel de Economía 1998). Por: Francisco J D´Angelo Ohep

En Venezuela un país marcado por la represión, la pobreza extrema y la manipulación electoral, María Corina Machado ha emergido como una figura de resistencia, liderando la oposición venezolana con una determinación inquebrantable. Su estrategia innovadora en las pasadas elecciones del 28 de julio de 2024 y la movilización de más de 60 mil voluntarios —bautizados como los “comanditos”— sorprendieron a un régimen criminal de Nicolas Maduro acostumbrado a manejar a su antojo el sistema electoral con trampas.

Machado, ingeniera de 58 años, ha ganado el Premio Nobel de la Paz por su valentía y liderazgo en la lucha por la liberación de Venezuela. Su esfuerzo por la paz y la libertad a través de los años y en las elecciones presidenciales de 2024, que se desarrollaron en medio de un escenario adverso —con un 95 % de la población viviendo en pobreza, más de ocho millones de venezolanos emigrados y servicios básicos como electricidad, agua y gasolina escaseando constantemente—, destaca por haber sorteado los obstáculos impuestos por la dictadura de Nicolás Maduro, quien gastó miles de millones de dólares en propaganda y represión para mantenerse en el poder.

La Transparencia como Estrategia: Tecnología contra la Censura

Uno de los pilares de la estrategia de Machado fue el uso de la tecnología para garantizar la transparencia electoral. Los voluntarios vigilaron más de 15 mil centros de votación y, siguiendo instrucciones precisas, escanearon y digitalizaron las actas de manera independiente. Estos documentos fueron publicados en el sitio web: resultadosconvzla.com, permitiendo a los ciudadanos verificar los resultados y confrontarlos con los datos oficiales manipulados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el chavismo que nombró sin prueba alguna ganador a Maduro, mientras la oposición pudo demostrar con 24,000 actas que Edmundo González Urrutia ganó con el 85,18% de los votos unos 7,443,584 votos en contra del 30% 3,385,155 del dictador y todavía faltaron mesas por procesar, estas actas fueron analizadas por el Centro Carter, la OEA, la Misión de Observación Electoral de Colombia (MOE) y encontraron consistencia en los datos que otorgaban la victoria a González.

Esta acción no solo desmanteló la narrativa oficial que afirmaba ser democrática y tener la mayoría de los votos, sino que también reforzó la confianza de los venezolanos en la oposición, demostrando que es posible resistir, con organización, transparencia y tecnología, a un régimen que controla todas las instituciones públicas y los medios de comunicación. Este algoritmo creado por María Corina, en el futuro, hará difícil que se realicen trampas electorales siempre que sea aplicado.

Un Régimen Cercado por sus Propias Contradicciones

El régimen de Maduro, descrito como “carnicero” por la cantidad de desaparecidos y torturados más de 18 mil ciudadanos, subestimó la capacidad de organización popular de María Corina en las elecciones presidenciales de 2024. Su respuesta fue intensificar la represión: inhabilitaciones administrativas, persecuciones, cierres arbitrarios de negocios y amenazas constantes contra los colaboradores de Machado. Según el Foro Penal, se registraron 135 arrestos arbitrarios por razones políticas, otras 48 detenciones y un asesinato ocurrieron entre el 26 y el 28 de julio de 2024. Sin embargo, la estrategia del miedo produjo un efecto contrario. Cuanto mayor era la represión, más crecía la participación ciudadana. Las concentraciones se hicieron masivas, y la imagen de Machado como una líder que no cede ante las amenazas reforzó el apoyo popular.

Elecciones y Manipulación: Un Camino Plagado de Trampas

El proceso electoral del 28 de julio de 2024 estuvo marcado por la opacidad y las irregularidades. La boleta electoral presentaba a Nicolás Maduro en 13 casillas diferentes de un total de 38 casillas, mientras que el opositor Raimundo González apenas aparecía en tres, lo que complicaba el voto y evidenciaba la parcialidad del CNE. Además, los centros de votación se militarizaron y los testigos opositores enfrentaron bloqueos para ingresar a los recintos. La proclamación de Maduro como ganador por el CNE, realizada más de seis horas después del cierre de los centros, estuvo plagada de errores aritméticos y careció de transparencia. A esto se sumó la revocación de la misión de observación de la Unión Europea y las restricciones a otros observadores internacionales, confirmando las sospechas de fraude.

El Efecto Bumerán: La Represión como Motor de la Resistencia

El régimen utilizó todos sus recursos para evitar la candidatura de María Corina Machado, inhabilitándola arbitrariamente en junio de 2023 y bloqueando la inscripción de su sustituta, la Dra. María Corina Yoris. La campaña se desarrolló en condiciones adversas: atentados contra sus colaboradores, cierres de hoteles y restaurantes donde se hospedaba y multas arbitrarias contra los negocios que la apoyaban. Lejos de desmovilizar a los ciudadanos, estas acciones impulsaron un efecto búmeran. Cada intento de represión aumentaba el apoyo a Machado, simbolizando la lucha de un pueblo cansado de abusos y carencias. Su recorrido por todo el país, sorteando bloqueos y amenazas, reforzó la percepción de que el cambio era posible.

El Acuerdo de Barbados: Una Traición Anunciada

El acuerdo firmado en Barbados en 2023 entre el gobierno y la Plataforma Unitaria de Venezuela, con acompañamiento internacional, prometía garantías para unas elecciones justas en 2024. Sin embargo, el incumplimiento de estos compromisos por parte del régimen evidenció que el objetivo era ganar tiempo y debilitar a la oposición.

Entre las violaciones más graves estuvieron la opacidad del CNE, la falta de observación nacional e internacional y la manipulación del registro electoral, especialmente para los más de 8 millones de venezolanos en el extranjero, de los cuales solo 69.211 pudieron registrarse para votar.

Posibles consecuencias positivas del Nobel de la Paz

Definitivamente el caso de Venezuela tendrá mayor visibilidad internacional, el premio Nobel pone a Machado y a la crisis venezolana en un escenario global de alto prestigio, le permite hablar ante audiencias más amplias y captar atención diplomática. Gobiernos, organismos internacionales y medios podrían volcar una presión mayor sobre el gobierno de Maduro. Este premio pone a Machado en una lista de un logro que solo 20 mujeres han sido merecedoras en el mundo, junto a nombres como la Madre Teresa, Rigoberta Menchú, Malala Yousafzai y Nadia Murad entre otras grandes mujeres en la historia de la humanidad.

Legitimación moral y simbólica

Le otorga una autoridad moral considerable, ser reconocida por el Nobel implica que su lucha por la democracia y los derechos humanos tiene reconocimiento de la comunidad internacional. Puede fortalecer su posición dentro de la oposición venezolana como referente y líder indiscutible.

Protección política y diplomática

Puede actuar como un “escudo” diplomático: aunque el régimen venezolano intente reprimirla, el premio complica políticamente esas acciones ante la opinión mundial. Facilita que gobiernos extranjeros y organizaciones de derechos humanos actúen como vigilantes sobre su integridad y seguridad.

Fortalecimiento de la oposición venezolana

Puede cohesionar a los sectores opositores que se fragmentan, al tener un símbolo de unidad reconocido internacionalmente. Incentiva a otras personas y grupos a movilizarse bajo su liderazgo o inspirado en su ejemplo.

Más presión interna sobre la dictadura de Maduro

Puede aumentar la presión dentro de Venezuela, ciudadanos, medios independientes y sectores críticos pueden usar ese reconocimiento para cuestionar al régimen. Esto ayuda a incentivar sanciones adicionales o medidas diplomáticas de países extranjeros contra la dictadura chavista.

Riesgos y consecuencias negativas o desafíos

Aumento de represalias del régimen

La dictadura podría intensificar la persecución, intimidación o difamación contra ella y sus colaboradores. Podría continuar acusaciones de conspiración o actos ilegales para deslegitimarla internamente aunque no tenga credibilidad.

Obstáculos para viajar o actuar

El régimen puede dificultar que ella asista a la ceremonia del Nobel en Oslo u otros eventos internacionales, mediante persecución de salida, detenciones o bloqueos legales. Riesgo de que sus movimientos estén constantemente vigilados o que sus comunicaciones sean interceptada y encarcelada. Algunos sectores chavistas radicales podrían criticarla por su perfil ideológico, alianzas políticas o decisiones pasadas y poner en riesgo su vida. El Nobel puede exacerbar críticas hacia su estrategia, su historial o su agenda. Que la oposición se “blinde” alrededor de ella puede dejar de lado otras voces o enfoques.

Altas expectativas

Con un premio tan prestigioso vienen expectativas muy elevadas, se le exigirá resultados concretos, como avances reales en libertad electoral y cambio de régimen. Si no se producen cambios sustanciales en este año, podría haber desaliento o frustración en sus seguidores.

En resumen, otorgar el Nobel de la Paz a María Corina Machado representa un gran impulso simbólico, de legitimidad, visibilidad para ella y para la causa democrática venezolana, pero también aumenta los riesgos que ya conlleva su activismo en un contexto del autoritarismo del régimen criminal de Nicolás Maduro. La clave estará en cómo ella y su entorno aprovechen ese reconocimiento y cómo reaccione el régimen y la comunidad internacional.

El Futuro de Venezuela: Punto de Inflexión o Represión Profunda

La movilización ciudadana y la exposición de las irregularidades electorales han debilitado la legitimidad del régimen de Maduro tanto dentro como fuera del país. La presión internacional aumenta, y la figura de María Corina Machado se consolida como un símbolo de esperanza y resistencia. Sin embargo, el futuro inmediato es incierto. La respuesta del régimen podría ser aún más represiva, pero la fractura en su base de apoyo y el hartazgo popular sugieren que la salida democrática aún es posible. El pueblo venezolano parece estar dispuesto a luchar hasta el final, y la historia, como tantas veces antes, esta del lado de quienes buscan la libertad, aun seguimos esperando el apoyo internacional para lograr que vuelva la democracia a Venezuela es tarea pendiente de los países democráticos de la región entre ellos México.

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario