MADURO CAPO del CARTEL DE LOS SOLES

El uso del terror por los regímenes totalitarios muestra cómo el terror se convierte en una forma de control social permanente y no solo como un medio para conquistar el poder. Hannah Arendt. Filósofa alemana estadounidense. 1906-1975.

En los últimos días Estados Unidos ha designado al Cártel de los Soles como organización terrorista internacional, específicamente bajo la categoría de “Specially Designated Global Terrorist” (SDGT), lo que tiene implicaciones significativas a nivel legal, financiero y diplomático.

El Cártel de los Soles es una presunta red criminal integrada por altos mandos militares y civiles del gobierno venezolano que ha sido acusada por autoridades estadounidenses de operar como organización dedicada al narcotráfico y narcoterrorismo.

Este grupo criminal lo componen:

⁠⁠Diosdado Cabello Rondón, considerado uno de los jefes o capos del Cártel de los Soles. La DEA ofreció USD 10 millones, aumentados a USD 25 millones en enero de 2025, por su captura, esta señalado como un traficante del calibre del Chapo Guzmán, el Mayo Zambada, y un terrorista como Osma bin Laden de Al Qaeda entre los 10 más buscados en 1999.

Nicolás Maduro Moros, el que fuera presidente de Venezuela y el 28 de Julio de 2024 se quedó de facto en el poder desconociendo las elecciones que perdió, es reconocido por EE. UU. como líder del grupo, con cargos formales desde 2020 y sanciones emitidas por narcotráfico y apoyo material a organizaciones terroristas. EE. UU. aumentando la recompensa por su captura a USD 25 millones solo por información que conduzca a su captura haciendo cada vez más atractivo la traición de sus socios y personal a su cargo y también para que grupos externos quieran capturarlo.

 ⁠Hugo “El Pollo” Carvajal Barrios (Capturado 2019, España), exdirector de la inteligencia militar venezolana. EE. UU. lo señala como administrador y líder del cartel desde al menos 1999.

Clíver Alcalá Cordones (Capturado 2020, Colombia), mayor general retirado de la FANB. Fue señalado como líder, con recompensa de USD 10 millones, y se entregó a autoridades de EE. UU. en 2020. En 2023, colaboró y aceptó cargos menores.

⁠Vladimir Padrino López, actual ministro de defensa del régimen de Maduro ( 2014-2025). Considerado por varios analistas como el “cerebro” operativo del Cártel, gestionando rutas de narco‑finanzas control territorial minero y militar.

La red incluye “células” de la FANB —Ejército, Armada, Aviación y Guardia Nacional— desde rangos bajos hasta generales, en tareas de contrabando, tráfico de drogas, sobornos, control ilegal minero daños graves al medio ambiente. Aunque no todos los nombres son públicos, se habla de más de 120 altos funcionarios vinculados a estas actividades según Insight Crime.

⁠Testigos e informantes clave Leamsy Salazar, exjefe de seguridad de Chávez y Cabello, desertó a EE. UU. y declaró que Cabello dirigía el grupo junto a otros como Tareck El Aissami y José David Cabello.

 ¿Cómo operan?

El nombre proviene de los soles de las insignias que portan los generales de la Guardia Nacional. La red se formó a partir de la década de 1990 con militares corruptos que aceptaban sobornos; luego evolucionó a involucrarse directamente en narcotráfico, minería ilegal (oro, coltán) y contrabando de gasolina. Incluye alianzas con organizaciones como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa, a quienes habría brindado apoyo logístico o material.

⁠Esto le va a pegar donde más les duele ⁠Congelamiento de activos y sanciones financieras. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro de EE.UU. ha incluido al Cártel de los Soles en su lista SDN, lo que conlleva el bloqueo de bienes y activos vinculados al grupo y a los individuos que lo integran, incluyendo Nicolás Maduro y altos oficiales del régimen. Instituciones y ciudadanos estadounidenses tienen prohibido realizar transacciones con cualquiera relacionado con el cartel, incluso indirectamente.

 ⁠También se genera una responsabilidad civil en tribunales de EE.UU. La designación activa permite a víctimas o familiares afectados presentar demandas bajo la Ley Antiterrorista (ATA), responsabilizando por “apoyo material” al grupo o entidades vinculadas.

⁠ ⁠Las acciones legales y operativas reforzadas, la medida amplía la jurisdicción contra personas e instituciones sospechosas de colaborar con actividades ilícitas del cártel.

Autoridades de EE.UU. tienen mayor libertad para realizar operativos judiciales extradiciones, arrestos y seguimiento financiero.

⁠ ⁠El impacto diplomático y regional agrava la tensión entre EE.UU. y el régimen de Maduro, se le acusa de sostener un régimen criminal que colabora con terroristas como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa. Esta decisión aumenta el aislamiento internacional del régimen chavista y puede afectar su capacidad para negociar con actores globales.

Esto genera un apoyo y reposicionamiento político interno a líderes opositores como María Corina Machado han recibido la noticia como un fortalecimiento de sus

argumentos contra el régimen, describiendo al gobierno como cada vez más aislado y vulnerable. La oposición debería aprovechar esta designación como un punto de movilización política y jurídica, incluso impulsando acciones clandestinas dentro de Venezuela. Con Maduro ya señalado no solo como narcotraficante sino también como terrorista, su salida del poder sin consecuencias se vuelve cada vez más difícil. Las 18,000 personas desaparecidas, los miles de presos políticos, la soberbia y la interminable lista de delitos hacen que este terrorista vea reducido su margen de acción. Además, es fundamental que se siente un precedente para los criminales que secuestran países, como ocurre en Latinoamérica con Daniel Ortega en Nicaragua, Díaz-Canel en Cuba y una lista de aspirantes a dictadores que destruyen instituciones y sueñan con perpetuarse en el poder en otras naciones democráticas.

El terrorismo de Maduros y sus secuaces no es solo en contra de EE.UU, si no en contra de la población venezolana, la UCAB (Universidad Católica Andrés Bello), a través de su Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), presenta un diagnóstico claro y actualizado sobre la pobreza en Venezuela con base en la última edición del estudio realizada entre junio y julio de 2024, la cual es muestra irrefutable del resultado de la mala gestión del régimen.

Pobreza por ingresos y pobreza extrema:

En el primer semestre de 2024, 73,2 % de los hogares en Venezuela se encontraban en pobreza monetaria (ingresos insuficientes para cubrir necesidades básicas), una reducción de cerca de 9,6 puntos porcentuales respecto a 2023. La pobreza extrema (ingresos incapaces de cubrir la alimentación) cayó del 50,5 % en 2023 al 36,5 % en 2024, afectando a unos 3,4 millones de hogares, es decir 600 mil menos que el año anterior.

Pobreza multidimensional:

Más de la mitad de los hogares (56,5 %) permanecía en pobreza multidimensional, con ligero descenso desde el 58,9 % registrado en 2023.

⁠Inseguridad alimentaria:

El 89 % de los hogares reportó algún grado de inseguridad alimentaria y el 78,1 % expresó preocupación por quedarse sin alimentos, cifra que bajó desde el 82,7 % en 2023. Además, el 41,1 % reconoció haberse quedado sin comida en su hogar. Sin embargo, aproximadamente hasta un tercio del país presenta inseguridad alimentaria moderada o severa territorializada.

⁠Desigualdad socioeconómica:

La brecha entre ricos y pobres continúa creciendo. El coeficiente de Gini subió de 40,7 en 2014 a 53,9 en 2024, y entre 2023 y 2024 aumentó 2,7 %.

Vulnerabilidad social:

Al menos el 50 % de los hogares presenta dos o más condiciones de vulnerabilidad social (en salud, educación, empleo, vivienda o servicios), y el 30 % más pobre concentra el 88 % de la vulnerabilidad moderada o severa.

Brechas de género y empleo:

Solo 36,8 % de las mujeres ocupadas, frente al 63,2 % de los hombres trabajaba, mientras las mujeres ganan en promedio 36 % menos que ellos, con diferencias incluso por hora trabajada y cargos.

Educación y exclusión juvenil:

Unos 3,9 millones de niños y jóvenes (34 %) entre 3 y 24 años están fuera del sistema educativo. Los hogares en pobreza muestran rezago escolar extremo en alrededor del 70 % de los casos.

⁠Personas con discapacidad:

Primera vez que ENCOVI mide la discapacidad. Aproximadamente el 18 % de la población nacional tiene alguna dificultad visual, 9 % motora, 4 % auditiva, 2,7 % para autogestionar cuidados y 2,5 % dificultades de comunicación, con predominio entre mujeres y adultos mayores.

Migración y remesas:

Perfil migratorio más maduro: 46 % de los migrantes entre 30 y 49 años (antes más jóvenes). Además, remesas familiares desde el exterior han disminuido, ahora transferidas mayoritariamente vía canales formales y en divisas.

⁠La pregunta que surge es: ¿qué gobiernos seguirán reconociendo a Maduro como supuesto presidente legítimo? ¿Qué sucederá con la representación diplomática del régimen Venezuela en el exterior? ¿Claudia Sheinbaum continuará reconociendo al gobierno ilegítimo de Venezuela? ¿Esto generará más roces con Donald Trump?

Si se cierran embajadas y consulados de Venezuela, ¿dónde podrán los nueve millones de venezolanos en el exterior solicitar pasaportes? Actualmente, los trámites ya es engorrosos y costosos. Además, el régimen venezolano utiliza este proceso para obstaculizar e impedir la identidad de millones, incluidos niños, fuera del país. ¿Por qué la ONU y la comunidad internacional no ofrecen una solución para algo tan básico como la identidad de las personas migrantes que huyen de dictaduras y se ven obligadas a acudir a consulados de esos mismos regímenes que los persiguen para suplicar por un pasaporte?

El tema de la identificación de los venezolanos representa un caos gigantesco y un sufrimiento constante para quienes migran, además de ser una fuente de financiamiento para el régimen terrorista. La ONU conjuntamente con los estados deberían quitarle a las dictaduras el monopolio sobre la identificación y actuar conjuntamente contra el régimen de Maduro, ya que las personas venezolanas no pueden afrontar esta situación solas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario