Recuerdo el 31 de diciembre fin de año de 1999, yo estaba en Manhattan recuerdo en el metro, ese día personas gritando rezando porque creían que se iba acabar el mundo, aparte en la noche la bajada de la boda (“ball drop”) desde lo alto del edificio One en Time Square según la tradición iniciada en 1907, esa noche en Time Square aparte de estar unas 500 mil personas presentes, vimos a Cristina Aguilera, Blink-182, Gwen Stefani la felicidad de terminar un milenio y de un decenio de prosperidad en Estados Unidos, los 90s estaban terminando con una larga expansión económica 1991 que llego hasta el 2001, crecimiento promedio de 4% anual y baja inflación de 2-3% y se crearon 22 millones de empleos. Al año siguiente regrese a Venezuela, el 11 de septiembre de 2001 un martes yo estaba en camino a tribunales en Puerto Cabello ya que nos habían robado unos camiones a la compañía que yo representaba como abogado y tenía audiencia por ese caso, recuerdo esa mañana me estacione para desayunar en una arepera, con un televisor en blanco y negro veo esa imagen impactante, dos aviones impactaron las Torres Gemelas del World trade Center de Nueva York, recuerdo que los celulares no funcionaban bien supongo por saturación, entre susto llame a casa y como tenia familia en Nueva York trate de comunicarme en directo no pude hacerlo, este evento nos dio la bienvenida al convulso siglo XXI.
A finales de los 90s principios del siglo XXI casi todos los países de Latinoamérica eran democráticos y contaban con presidentes elegidos democráticamente, Argentina regreso a la democracia en 1983, Uruguay en 1985, Brasil 1985, Chile 1990, Paraguay 1989, Perú 1980, Nicaragua 1990, Salvador y Guatemala 1990, en México se acabó la dictadura del PRI 2000 y hasta Venezuela con una de las democracias más antiguas del continente 1958 había llegado por votos el posterior dictador Hugo Chavez, y en Estados Unidos terminaba la era Clinton, la excepción la tenia Cuba con su eterna dictadura de Fidel Castro. Pronto llegaría la tragedia roja con la consolidación de la autocracia de Chávez, Lula, Morales, Correa, Kirchner, Ortega y López Obrador.
La tragedia del autoritarismo, y la confusión ideológica del Siglo XXI, se manifiesta hoy con la llegada por elecciones democráticas de Neva York 2025 con la elección de Zohran Kweme Mamdani como alcalde de la gran manzana, nacido en 1991 en Kampala, Uganda, naturalizado estadounidense tiene nacionalidad ugandesa también, y graduado en 2014 con licenciatura en Estudios Africanos en Bowdoin College Maine.
Trabajó previamente como consejero de vivienda/habitacional (foreclosure prevention & housing counselor) en Queens, lo que marcó su ingreso a la política local.
En 2020 fue electo al New York State Assembly por el distrito 36 (Astoria / Long Island City, Queens).
Se postuló para la alcaldía de Nueva York (New York City) para las elecciones de 2025-2026 con una plataforma progresista.
Plataforma y posiciones políticas
Se identifica como socialista democrática (miembro de la Democratic Socialists of América) y es miembro del Partido Demócrata. 
Algunas de sus principales propuestas:
Congelamiento de rentas en unidades sujetas a “rent-stabilized”. 
Construcción de viviendas asequibles (por ejemplo 200 000 unidades como meta) y mayor densidad cerca de transporte público.
Eliminación de tarifas de autobuses municipales (transporte gratuito) como parte de piloto.
Aumento del salario mínimo a $30 por hora para 2030.
Impuestos más altos para empresas y personas que ganan más de US$1 millón al año para financiar servicios públicos.
Contexto relevante e impacto electoral
Su campaña generó atención porque representa una generación más joven, con experiencia en activismo progresista y enfoque local.
Ha recibido críticas por parte de adversarios políticos que señalan su experiencia limitada.
También ha sido escenario de debates sobre su impacto en la política de Nueva York, con indicios de que podría marcar un cambio en el eje político local.
Aproximadamente 44 años duro la Guerra Fría desde el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1947, hasta la disolución de la URSS en 1991, Estados Unidos libro terribles guerras en contra del comunismo, la de Corea (1950-1953), Vietnam (1955-1975), Crisis de Bahía de Cochinos (1961), Laos (1959-1975), Camboya (1969-1975), y las que no peleo directamente Afganistán (1979-1989), Angola (1975-1991), y otras como Etiopía, Nicaragua, El Salvador, El Congo, Grecia, en todas estas se estima la muerte de unos 500 mil norteamericanos, y todo esto se olvida al apoyar a candidatos pro comunistas, definitivamente el ser humano tiene mala memoria.
Dado tu trabajo en migración, tecnología, derechos humanos y activismo, Zohran Mamdani puede resultar un caso muy interesante por varias razones:
Su origen migrante (nacido en Uganda, descendiente de raíces asiáticas) y trayectoria en EE.UU. lo sitúan en el cruce de identidades transnacionales.
Su enfoque en vivienda asequible, transporte, equidad económica y servicios públicos lo conecta con temas de justicia social, que pueden ser relevantes para tu análisis.
Su perfil “tecnológico/progresista” y uso de nuevas formas de activismo pueden ofrecer un ángulo para estudiar el cambio político en grandes ciudades como Nueva York, así como la influencia de movimientos de izquierda en el hemisferio occidental.
El alcalde Mamdani es un Millenian pensando que el voto de al menos el 70% de los newyorkers de edades entre 18 y 29 años lo apoyaron, definitivamente quieren un cambio pero no están conscientes del peligro del comunismo, sin descartar los temas de género en los radicales musulmanes. Mamdani se auto denomina como un Social demócrata lo que parece una persona de centro, el tiempo nos dará la respuesta de si es un socialista con un ideal de convertir a Nueva York en algo como Suecia, Finlandia o Noruega, o más bien está en influenciado por una ideología comunista anti estado, de eliminación de la propiedad privada y de las clases sociales lo que es casi imposible en Estados Unidos pero el daño se puede hacer. También quien va a pagar los subsidios porque la gratuidad no existe alguien tiene que pagar, y los controles de precios esta demostrado que no funcionan, amanecerá y veremos, la periodista newyorkina venezolana Maibort Petit esta convencida que la radicalización de Mamdani es inevitable y la ciudad va a sufrir por estas políticas y una estampida de inversionistas y profesionales de alto nivel, así como la población judía que se ve amenazada por estas políticas progresistas.
























