Alerta: DEUDA de México al ALZA; mexicanos pagan 258,300 MLLNS DP de intereses en 1er. Trim. 2023

El aumento de las tasas de interés entre 2021 y 2023 hará que, durante el próximo año y el siguiente, el pago de intereses y comisiones de la deuda del sector público federal supere el billón de pesos.

Imagen de internet

El dinero que México destina para el pago de intereses por la deuda pública (costo financiero) se elevó 46.3% en el primer trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2022, de acuerdo al informe de finanzas y deuda públicas del primer trimestre de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

  • De enero a marzo, el sector público pagó 258,300 millones de pesos (mdp) por el servicio de deudas emitidas por entes como el gobierno federal, Pemex, CFE, banca de desarrollo, IMSS, ISSSTE, entre otros. El monto que se pagó en el mismo periodo el año pasado fue 164,300 mdp.

«Al cierre del trimestre, el costo financiero superó lo previsto en 14,100 millones de pesos debido a las mayores tasas de interés observadas a nivel mundial. Sin embargo, esto no representó una presión significativa para la estabilidad de las finanzas públicas ni puso en riesgo la ejecución del gasto presupuestado». aseveró la dependencia a cargo de Rogelio Ramírez de la O.

  • En el reporte se observó una caída en el pago de las Participaciones a las entidades federativas de 5.6% real anual, frente al primer trimestre de 2022, previamente, en los precriterios económicos para 2024, Hacienda informó que se espera un mayor costo por el pago de intereses de la deuda, por lo que recortarán recursos a los estados por 23,525 millones de pesos este año.

“Aunque las tasas de interés se han ajustado de manera acelerada y la magnitud ha sido mayor que en eventos previos de ajuste monetario, el incremento en el costo financiero ha sido igual o ligeramente menor que episodios similares de ajuste monetario”, dijo Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, en conferencia de prensa.

Explicó que Hacienda esperaba que este costo financiero fuera mayor, y que este no representa una presión significativa para la estabilidad de las finanzas públicas.

«No pone en riesgo la ejecución del gasto presupuestado, y en lo que va del año el gobierno ha sido reconocido con tres premios internacionales por la gestión de la política de deuda pública, la cual ha reconocido el compromiso con la sostenibilidad, tanto ambiental, social, financiera y con el crecimiento económico del país”, agregó el funcionario.

Detalló que al cierre de marzo el saldo de la deuda del sector público se ubicó en 45.6% del PIB y registró una disminución de 0.2% real anual. Aseveró que nuestro país cuenta con un portafolio de deuda sólido, y que el 75.5% de la deuda interna, en valores gubernamentales, está denominada a tasa fija, y a largo plazo.

«Por lo tanto, la deuda que fue contratada antes del ajuste monetario, no ha reflejado un incremento en el costo financiero, y esto se refleja en un portafolio con un exposición al riesgo baja y controlada», agregó Yorio.

Expertos prevén mayor aumento de las deudas

La junta de gobierno del Banco de México (Banxico) decidió ayer, por unanimidad, aumentar en 25 puntos base la tasa de referencia, para llevarla a un nivel de 11.25%, como lo esperaba el consenso de analistas.

Se trata de un nuevo máximo desde que el banco central usa la tasa de interés como objetivo operacional de política monetaria, destacó la directora de análisis económico y financiero de Banco Base, Gabriela Siller.

  • Con ello, México se convirtió en la sexta economía con la mayor tasa de interés en América Latina con una inflación de 7.12%, de acuerdo con datos de Trading Economics.
  • Es decir, que tiene el mismo nivel para el costo del dinero en Chile, determinado por el Banco Central, también con 11.25%.
  • Argentina y Venezuela son los países que destacan por tener los tipos de interés más elevados, ante inflaciones desbordadas a doble y triple dígitos.
  • Le sigue Brasil con una tasa de política monetaria en 13.75%, pese a que la inflación en el país sudamericano es menor, y se ubica en 5.60%.
  • Colombia incrementó su tasa en 25 puntos base, para fijarla en 13%, debido a que la inflación está cediendo.

En Uruguay, el directorio del Banco Central determinó no cambiar por el momento su tasa de referencia y dejarla en 11.50% ante el descenso que mostraron los precios al consumidor de 8% a 7.55% en febrero pasado.

Perú mantiene su tasa en 7.75% con inflación de 8.65%, la más alta en un cuarto de siglo.

Siller dijo que el alza que aplicó Banxico es consistente con el combate a la alta inflación en México, pero desincentiva la inversión en equipo y maquinaria de las empresas.

  • Revisa pronósticos: El Banco de México también informó que seguirá encareciendo el costo del dinero, aunque a un menor ritmo en comparación con los últimos dos meses.

Se encareció el costo del dinero, aunque ya no de una manera más restringida, porque redujo la dosis del incremento para su tasa líder. Pronosticó que, con esta acción, se reduce el ritmo de incrementos y la postura se ajusta a la trayectoria que se requiere para que la inflación converja a su meta de 3% dentro del horizonte de pronóstico.

  • Al mismo tiempo, hizo una ligera revisión de sus expectativas para la inflación esperada para 2023. Así, para la inflación general, el nivel estimado por el instituto central que encabeza la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja pasó de 4.9% a 4.8%. Para la inflación subyacente la previsión quedó igual, en 5%.

En el anuncio de política monetaria se expuso que los pronósticos para las inflaciones general y subyacente se ajustaron marginalmente, aunque mantienen una trayectoria estable.

  • Sobre el balance de riesgos respecto a la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico, Banxico advirtió que se mantiene sesgado al alza y, por lo mismo, sigue anticipando que la inflación general convergerá a la meta de 3% hasta el cuarto trimestre de 2024.

Como riesgos, señaló la persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados, una depreciación cambiaria ante eventos de volatilidad financiera internacional, mayores presiones de costos y en los precios de energéticos o agropecuarios.

  • El final está cerca: Para Banorte, es de esperarse un aumento de más de 25 puntos base para la reunión de Banxico de mayo, con lo cual la tasa terminal o máxima llegará a 11.50%, frente al nivel de 11.75% que se preveía anteriormente.

“En nuestra opinión, esto deja la puerta abierta a un incremento adicional en la decisión de mayo, aunque sugiriendo también que el fin del ciclo de alzas podría estar muy cerca, o inclusive que ya haya sido alcanzado”, consideró en un reporte.

Si bien los riesgos para la inflación siguen inclinados al alza con subidas adicionales para la tasa de referencia, afirmó que el mercado anticipa que el fin del ciclo restrictivo está cerca.

Destacó que el comunicado de Banxico muestra menores preocupaciones por la inflación general, aunque la inflación subyacente se mantiene en el “ojo del huracán”.

Valmex coincidió en que en mayo podría verse el fin del ciclo de alzas, dependiendo de la evolución de los datos, para mantenerse así por un buen rato.

Advierten presión por nivel de deuda

A nivel global, es posible que las tasas de interés se mantengan altas por más tiempo del esperado ante los elevados niveles de inflación, lo que generaría presión en los niveles de deuda, señaló Agustín Carstens, director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés).

“Es posible que los tipos de interés tengan que mantenerse más altos y durante más tiempo de lo que se pensaba. Si es así, los gobiernos sufrirán las consecuencias”, advirtió en un discurso emitido la Universidad de Columbia, en Nueva York.

  • Lo anterior porque en gran parte del mundo, la deuda pública aumentó constantemente como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) después de la crisis financiera mundial, incluso cuando el crecimiento era fuerte, mencionó.
  • Carstens explicó que el estímulo de la era Covid-19 ha aumentado aún más la deuda, y el costo del servicio de esa deuda aumenta rápido. Las menores tasas de crecimiento inducidas por la política monetaria presionarán cada vez más las finanzas públicas.

El exgobernador del Banco de México (Banxico) afirmó que posiciones fiscales más débiles también podrían complicar los esfuerzos de los bancos centrales por reducir la inflación.

Detalló que, a corto plazo, el estímulo fiscal eleva la inflación, anulando en parte los efectos de una política monetaria más restrictiva.

  • Aseguró que no debe verse como un consuelo el hecho de que una mayor inflación haya contribuido a reducir los niveles deuda pública como porcentaje del PIB, ya que estas caídas no proporcionan un espacio fiscal aprovechable.

“De hecho, el FMI (Fondo Monetario Internacional) prevé que los niveles de deuda pública, tanto en las economías avanzadas como en las emergentes, reanuden su marcha ascendente en breve y vuelvan a sus máximos de la era de la pandemia en 2028”, alertó.

  • Además, como la inflación persistente exige tipos de interés más altos, hace menos sostenibles los elevados niveles actuales de deuda pública, explicó.
  • Por otra parte, Carstens señaló que el segundo gran reto al que se enfrentan los políticos responsables es la inestabilidad financiera

“Nuestro sistema financiero, desmesurado, acelerado y ultrasofisticado, es frágil. El exceso de apalancamiento y los desajustes de liquidez acechan en lugares insospechados o incluso a plena vista”, apuntó.

Mencionó que las instituciones y los mercados financieros, incluidos los bancos y los intermediarios financieros no bancarios (IFNB), tienden a estirarse mutuamente hasta el límite con una regularidad asombrosa.

Resaltó que en el último año se han vuelto a ver signos de tensión, lo cual asegura que no es sorpresivo.

Costo financiero de deuda superará el billón de pesos

El aumento de las tasas de interés entre 2021 y 2023 hará que, durante el próximo año y el siguiente, el pago de intereses y comisiones de la deuda del sector público federal supere el billón de pesos.

  • Datos de los Precriterios 2024 señalan que en el último año de gobierno se ejercerán un total de 1.121 billones de pesos en el servicio de la deuda, lo que significará una disminución de 2.8% anual real respecto a lo previsto este año.

Así, serán dos años seguidos con más de un billón de pesos en este rubro, pues para este año se espera un gasto total de 1.1 billones de pesos.

  • La disminución del pago de intereses durante 2024 significará sólo un leve respiro respecto al incremento que se registró en 2022, que fue de 10% anual real, y se prevé que para este año este rubro se incremente en de 28.3% real anual.
  • Estos aumentos estuvieron asociados a los incrementos en la tasa de interés que realizó el Banco de México desde 2021, pues la tasa pasó de 4.00% a mediados de dicho año a 11.25% actualmente, lo que implica un incremento acumulado de 725 puntos base.
  • “El aumento está asociado de mayores tasas de interés, además de revisiones constantes al alza en las expectativas relativas al nivel terminal de las tasas y el tiempo en que permanecerán en tales niveles”, dijo la SHCP en los Precriterios 2024.
  • Añadió que, pese al aumento de pago de intereses y a la incertidumbre financiera global, “el costo financiero no representa una presión significativa para la estabilidad de las finanzas públicas o pone en riesgo la ejecución del gasto presupuestado”.

Para 2024, el ligero respiro en el pago de intereses estará relacionado a la disminución de la tasa de interés, pues tanto Hacienda como los analistas financieros esperan que la tasa finalice el próximo año en niveles de 8.5 por ciento.

  • El menor pago de intereses irá de acuerdo con las perspectivas sobre una moderación en la inflación y los incrementos de las tasas de interés”, señaló Hacienda.
  • El costo financiero de la deuda habrá ganado participación dentro del gasto público durante el sexenio, ya que pasará de 11.0 a 13.5% entre 2018 y 2024.

Y en el periodo de referencia, este concepto del gasto habrá crecido 5.2% promedio anual real.

  • Ajustes: Los Precriterios 2024 dan cuenta de diversos ajustes que tendrá que hacer el gobierno federal para acomodar las finanzas públicas en el último año de gobierno, ya que plantea una reducción de 1.1% anual en términos reales del gasto público total.

En este ajuste, el gasto programable, es decir, aquel destinado a prestar bienes y servicios a la sociedad través de gasto corriente e inversión, se reducirá en 2.1% anual real, mientras que las participaciones hacia las entidades federativas y municipios se incrementarán 4.0% en 2024 respecto a lo estimado del cierre de 2023.

Deuda de México ha aumentado en proporción al PIB

Los índices de la deuda pública no han aumentado tanto como en los últimos dos gobiernos anteriores a cargo de Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018). De acuerdo con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, durante estos dos periodos, la deuda del sector público como proporción del PIB, aumentó más de 15 puntos porcentuales, mientras que esta administración se caracteriza por no ir a tomar más deuda, ni subir impuestos.

“La deuda no la hemos querido tomar, porque venimos de deterioros de dos gobiernos anteriores, en uno aumentó 7 puntos, y otro en 8.5 puntos porcentuales del PIB; 15 en promedio, nosotros la tomamos en 45%, estaba en menos de 30 puntos del PIB”, dijo el economista, durante la Cátedra de la SHCP que organiza cada año la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de México (UNAM).

  • Las cifras oportunas de Hacienda muestran que en 2006, cuando llegó Felipe Calderón al gobierno de México, los saldos de la deuda del sector público representaban el 18.7% del PIB; al salir y dejar su lugar a Enrique Peña Nieto quedó en 33.8%, para dejarla en 46% al cierre de 2018, cuando entró el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, es decir, un incremento de más de 27.3 puntos de 2006 a 2018. Al cierre de 2022 representó el 49.4% del PIB, es decir un incremento de 3.4 puntos.

“Claro estaban tomando deuda, ¿qué van hacer después de tomar deuda?, van a querer subir impuestos, ¿por qué entonces cómo mantienen el nivel de deuda, cómo le dan el servicio a la deuda?”, cuestionó Ramírez de la O.

  • Explicó que en la administración de Vicente Fox México recibió el grado de inversión, lo que representa, “abaratamiento del costo financiero y es un toque de confianza internacional en México; eso impacta los costos de financiamiento del gobierno, y del sector privado”, agregó.
  • Durante esta administración el porcentaje de la deuda frente al PIB ha aumentado por la fuerte caída de la economía durante 2020 de 8.5%; “esa fue la razón por la que subió, pero no porque hayamos tomado deuda”, agregó el funcionario.

Destacó que sin la necesidad de subir impuestos, ni recurrir a más deuda, México cuenta con recursos por 1.1 billones de pesos para inversión pública en infraestructura.

México entre las naciones del mundo que más han visto aumentar su deuda externa

El Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) lanza nuevos diagnósticos sobre la salud de la economía global. Una de las grandes preocupaciones que ya ha alertado el FMI es el alto indicador de deuda de los países en desarrollo.

  • Esto, porque según el FMI, alrededor de 15% de los países de bajos ingresos ya se encuentran sobreendeudados y otro 45% enfrenta vulnerabilidad de deuda elevadas, y la lista sigue.
  • Por eso, el presidente saliente del Banco Mundial, David Malpass, dijo que el alivio de la deuda es vital para evitar una “década perdida” de desarrollo y planea esta semana impulsar reformas.

Por lo que, si se saca el ranking de los países emergentes con mayor deuda, ese sería el foco que más la preocupa al FMI y el BM.

En el listado de las naciones que más han visto aumentar su deuda externa se encuentra:

  • De primera India, con 512,866 millones de dólares; le sigue Brasil (606,485 millones de dólares); México (605,700 millones de dólares); Rusia (481,418 millones) y Turquía (435,451 millones de dólares).
  • Pero, ¿qué tan significativa es la deuda que tiene India frente a su economía? Según el informe, la mayoría de las economías emergentes tienen una deuda pública que ronda entre 40% y 50% de su PIB.

Comparado con eso, India tiene una deuda de alrededor de 75% a 80% de su Producto Interno Bruto (PIB), que, lo cual es una cifra bastante alta.

Y es que, la alta inflación en marcha, los crecientes costos de endeudamiento y un dólar fuerte están causando que pagar préstamos y recaudar dinero sea significativamente más costoso para docenas de países en desarrollo, lo que llevó a varios a la morosidad el año pasado.

Los de mayor riesgo

En otra lista, se muestra una mirada a los países que se enfrentan a una crisis de deuda o que ya han incumplido los pagos de los préstamos internacionales.

Egipto

La economía egipcia, dependiente del turismo, se vio golpeada por el doble golpe de la pandemia de Covid-19 y el aumento vertiginoso de los precios de los alimentos y la energía, lo que la dejó sin dólares y luchando para pagar las crecientes deudas.

  • El Cairo aseguró un nuevo paquete del FMI de 3,000 millones de dólares en diciembre al comprometerse con una moneda flexible, un mayor papel para el sector privado y una variedad de reformas monetarias y fiscales.

Las restricciones de importación y de divisas han afectado la actividad económica , y la escasez de divisas continúa a pesar de tres devaluaciones considerables desde marzo de 2022 que redujeron a la mitad el valor de la libra. La inflación se encuentra ahora en un máximo de más de cinco años por encima de 30 por ciento.

El Salvador

El Salvador superó un obstáculo de pago de bonos de 600 millones de dólares en enero. El país centroamericano tiene aproximadamente 6,400 millones en eurobonos en circulación. Si bien el próximo pago no vence hasta 2025, las preocupaciones sobre los altos costos del servicio de la deuda de El Salvador y sus planes de financiamiento y políticas fiscales han llevado a sus bonos a un territorio profundamente afligido.

La decisión del país de hacer que Bitcoin sea de curso legal en septiembre de 2021 cerró efectivamente las puertas al financiamiento del FMI. Sin embargo, los riesgos sobre la adopción de bitcoin por parte de El Salvador «no se han materializado», reconoció el FMI.

Ghana

Ghana se encuentra en su peor crisis económica en una generación, gastando más del 40% de los ingresos del gobierno en el pago de la deuda el año pasado. En enero, se convirtió en el cuarto país en buscar una reelaboración bajo el Marco Común .

  • El país de África Occidental aseguró un acuerdo de 3,000 millones con el FMI en diciembre, aunque todavía necesita obtener garantías de financiamiento de los prestamistas bilaterales para lograr la aprobación final.
  • El productor de cacao, oro y petróleo ya llegó a un acuerdo para amortizar la deuda interna y la semana pasada inició conversaciones formales sobre la deuda con los tenedores de bonos internacionales.

Líbano

El sistema financiero del Líbano comenzó a desmoronarse en 2019 después de décadas de mala gestión y corrupción, y a principios de 2020 incumplió. Líbano no ha tenido un jefe de Estado ni un gabinete con plenos poderes desde el 31 de octubre.

Llegó a un acuerdo provisional con el FMI de 3,000 millones de dólares en abril de 2022, pero el fondo advirtió recientemente que el Líbano estaba «en una situación muy peligrosa» debido a los retrasos en una serie de reformas, incluidas las reformas bancarias y cambiarias.

Beirut devaluó el tipo de cambio oficial por primera vez en 25 años en febrero. El mes pasado, su banco central dijo que comenzaría a vender cantidades ilimitadas de dólares estadounidenses para detener la devaluación en espiral./PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario