Alerta: FALTA de AGUA amenaza a MÉXICO; la mitad de la POBLACIÓN sufre CARENCIA en el SUMINISTRO

En entidades como la Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco cerca del 75% de la población recibe suministro diario de agua, de acuerdo con las estimaciones del Coneval.

El acceso efectivo al agua es un derecho limitado para muchas de las personas en México. No sólo cada vez son más las regiones del país que enfrentan sequías graves, también existen importantes retos para la recolección, tratamiento, suministro y calidad del agua.

  • En México, sólo la mitad de los mexicanos cuenta con suministro de agua todos los días, de acuerdo con cifras del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social).
  • De manera cotidiana, sin considerar las sequías localizadas, se estima que entre 12 y 15 millones de personas carecen de agua potable en el país.
  • La mayoría de los mexicanos que no reciben agua a diario, la reciben cada tercer día o, al menos, dos veces por semana. Pero todavía un 10% de la población declara tener suministro del vital líquido “de vez en cuando o nunca”.

Esta problemática se intensifica en algunas regiones, particularmente rurales, donde la infraestructura para el tratamiento y abasto de aguas es modesta. Por ejemplo, en Oaxaca, Guerrero y Chiapas sólo 1 de cada 10 habitantes tienen agua todos los días.

En entidades como la Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco cerca del 75% de la población recibe suministro diario de agua, de acuerdo con las estimaciones del Coneval.

  • Se observa que el abastecimiento diario de agua se ha reducido en los últimos años. A escala nacional, la población que recibe agua todos los días pasó de 54.8% en 2016 a 52.5% en 2022.
  • Esto refleja que mientras la cobertura de servicios como la electricidad, las telecomunicaciones y la recolección de basura aumenta de manera importante, el acceso de los hogares al agua está, cada vez, más limitado.
  • Las cifras sobre la periodicidad en el abastecimiento de agua se alinean con los niveles de infraestructura para la gestión de aguas. A nivel nacional, todavía 2 de cada 10 municipios o localidades carecen de servicios de drenaje y alcantarillado.

Si se desglosa la cobertura de servicios de drenaje y alcantarillado por tipo de localidad, también se ven importantes brechas: mientras en las zonas urbanas la cobertura alcanza al 96.6% de la población, para las comunidades rurales esta cifra se reduce a 74.2 por ciento.

Adicionalmente, más de la mitad del territorio nacional (58%) no cuenta con servicios de tratamiento de aguas residuales.

Y, aunque 1 de cada 2 mexicanos tienen la fortuna de recibir agua diariamente, los incidentes en el suministro son más comunes. El estudio Inseguridad de agua en el hogar en México, realizado por organizaciones civiles y centros académicos, encontró que 7 de cada 10 mexicanos ha experimentado interrupciones en su fuente principal de agua y 5 de cada 10 aseguró que le faltó agua en el hogar en algún momento.

Otras brechas de desigualdad

  • Además de las realidades diversas por tipo de localidad, existen otras brechas de desigualdad en el acceso efectivo al agua. Para las mujeres, las personas indígenas y los más pobres es más difícil acceder al agua.
  • La inseguridad de agua es significativamente mayor en hogares con jefatura de una mujer: 37% de ellos presenta esta carencia. Mientras que para los hogares con jefatura de un hombre la cifra se reduce a 28 por ciento.
  • Según cifras del Coneval, la cobertura de infraestructura para el agua potable es 10 puntos menor para la población indígena en comparación con el nivel general. Y para la cobertura de drenaje y alcantarillado la cobertura es 18 puntos menor.

Baja disponibilidad y calidad incierta

Una menor disponibilidad de agua, combinada con carencias en servicios básicos, impacta en la calidad del vital líquido al momento en el que llega a los consumidores. En México, cerca de 15 de cada 100 litros de agua producida para el abastecimiento a hogares no se desinfecta.

  • El agua es fundamental para realizar tareas de limpieza del hogar, para el aseo personal o para la conservación e higienización de alimentos; toda vez que no existe acceso efectivo al agua potable, se vulnera la posibilidad de las personas para realizar estas actividades.
  • Datos de Conagua (Comisión Nacional del Agua) reflejan que sólo 20.7% de los cuerpos de agua superficiales son de calidad excelente y 14.7% son de calidad buena. Un 30.2% registra calidad aceptable. Y 34.4% de estos cuerpos se encuentran contaminados en grado moderado o severo.
  • La mala calidad del agua puede impactar de manera importante la salud de la población. En México, la contaminación del agua es la sexta causa de muerte más frecuente en niños menores de un año y una de las 10 principales causas de enfermedades intestinales en niños y adultos.

El acceso efectivo al agua está directamente ligado con la vulnerabilidad social y la pobreza en México. Ante un panorama donde el deterioro ambiental y agotamiento de los recursos amenaza la disponibilidad de agua, los habitantes más vulnerables social y económicamente son los más expuestos a padecer este impacto.

Cada mexicano consume 125 litros de agua al día

Se estima que una persona debe utilizar unos 100 litros de agua al día para satisfacer sus necesidades, pero se calcula que el uso es cercano a 125 litros al día y tan solo en usar el baño y la regadera se pueden consumir más de 60 litros diarios.

  • De acuerdo con la firma Selectra, plataforma enfocada a la gestión de luz, gas, Internet y otros servicios, es importante que las personas sean conscientes del uso del agua y saber cómo ahorrar el vital líquido, debido a la situación de escasez en el país.
  • Según un cálculo de Selectra, son siete las actividades primordiales en las cuales se realiza el mayor consumo de agua, entre las que destacan el uso del baño, temas de limpieza y hasta el uso para las lavadoras.

«Sumando todas estas actividades que requieren de un gasto importante de agua, se estima que una persona puede consumir 125 litros al día, un promedio que supera el consumo recomendado que es de 90 litros diarios por persona», se puede leer en un análisis de la firma.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, una persona requiere de 100 litros de agua al día, que es el equivalente a cinco o seis cubetas grandes, con el fin de satisfacer sus necesidades, tanto de consumo como de higiene.

En este contexto, Selectra sugiere realizar algunas acciones para el ahorro del vital líquido, tales como:

  • Revisar todas las instalaciones para evitar desperdicio, ya que se estima que una sola fuga puede gastar hasta 600 litros al día.
  • Durante el baño, es pertinente cerrar la regadera mientras te enjabonas, pues de esta manera puedes ahorrarte el consumo de hasta 12 litros de agua.
  • Una lavadora puede consumir hasta 90 litros de agua, por lo que es importante usarla sólo cuando esté llena de ropa.
  • Si se junta en una cubeta el agua de ducha mientras se calienta, se pueden ahorrar hasta 30 litros.
  • Existen dispositivos de ahorro de agua que pueden ayudar a ahorrar hasta 7,300 litros por persona al año.

Sufre 48% de población mexicana escasez de agua: Inegi

En México, apenas el 52 por ciento de la población urbana cuenta con suministro constante de agua potable, mientras que el 48 por ciento restante padece déficit, reportó ayer el Inegi.

  • En los resultados de su Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), la proporción de quienes reciben abasto regular cayó de 62.4 por ciento en 2019 a 52.3 por ciento en 2023.

Pero además, las brechas entre las entidades en el acceso regular al servicio son abismales.

  • Mientras en cinco entidades -Colima, Baja California, Querétaro, Sinaloa y Guanajuato-, más del 70 por ciento de la población disponía el año pasado de suministro constante de agua potable, en Guerrero la proporción es de 25 por ciento y en NL de 30.4 por ciento.
  • Las entidades que registraron mayores caídas en el porcentaje de su población con abasto regular entre 2019 y 2023 fueron Nuevo León, con 61.7 puntos; Hidalgo, con 25.1, y Jalisco, con 18.6.
  • La Encuesta reveló, por otra parte, que casi dos terceras partes de la población urbana a nivel nacional, 63.4 por ciento, refirió que el agua potable se desperdicia a causa de fugas en su ciudad.

México necesita invertir 2% del PIB en el sector hídrico

En la actualidad, México dedica 0.8% del Producto Interno Bruto (PIB) al sector hídrico; no obstante, se requiere una inversión de entre 1.5 y 2% dada la crisis de agua que se vive en múltiples zonas del país, según la Red de Agua de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

  • Jorge Arriaga, coordinador de dicha unidad, enfatizó que México no se puede permitir la toma de decisiones que no estén basadas en la ciencia, ya que “la mala gestión y la falta de integridad en la misma ha creado una gran crisis que impide tener recursos para la gestión integral del líquido vital”.

Durante su participación en el evento «Diálogos por la Seguridad Hídrica: México al 2050», organizado por Grupo Helvex, Raúl Rodríguez, presidente del Consejo Consultivo del Agua, añadió que la gestión del agua no ha sido una prioridad en el país, por lo que llamó a implementar una matriz que enlace a gobiernos con organizaciones y establezca de forma clara la tarea de cada uno en materia de administración eficiente.

  • En este sentido, mencionó el “Decálogo para Detonar Soluciones”, el cual fue “creado con el objetivo de comprometer a quienes aspiran a ocupar un cargo público en las elecciones de 2024 para liderar el cambio de paradigma hacia una gestión del agua sostenible, eficiente y resiliente a los desafíos climáticos”.
  • Por su parte, Patricia Hernández, directora general de Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (Aneas), destacó la importancia de no estandarizar y, en cambio, regionalizar mejores prácticas.
  • “Los estados y los organismos reguladores no tienen las mismas necesidades de agua en el norte, centro o sur del país. Es importante despolitizar el sector y el cobro del agua, pues esto afecta la continuidad de las políticas, lo que va en detrimento de la población”, dijo la experta.

Para Tamara Luengo, fundadora de Aqueducto, consultora en materia técnica, legal y de gestión del agua, uno de los principales retos es traducir la problemática para entender el fundamento de la crisis hídrica, la cual no termina con el abastecimiento y el pago.

Con respecto a las posibles soluciones, apuntó que la firma de consultoría que lidera ha creado el Modelo de Reconocimiento de Riesgos de Agua (M.O.R.R.A.), con el que se evalúa cada aspecto de la gestión del agua en las empresas para que entiendan sus riesgos administrativos y operativos.

Falta agua…maquinaria e inversión

Ante un escenario de sequía no vista en los últimos 50 años, la medida de algunos productores de cambiar cultivos tradicionales por los de menor consumo de agua son un paliativo por falta de inversión para tecnología y eliminación de apoyos financieros, lo que impactará en menos cosechas y precios más altos, alertan especialistas.

  • Nery Echeverría, director Comercial de la División Crop Science de Bayer México, dijo que en zonas del norte del País agricultores cambiaron la siembra de maíz por garbanzo, que requiere 45 por ciento menos agua, pero se necesita invertir en maquinaria.
  • En el caso del frijol, que requiere 40 por ciento menos agua, el riesgo es provocar una sobreoferta, en detrimento de un mejor pago a los productores, además también se necesita maquinaria adicional.

Para hacer un cambio a la siembra de hortalizas el reto es mayor, pues la maquinaria y procesos que se emplean son especializados, añadió.

«El agricultor no tuvo poder de decidir qué sembrar; optó por el cultivo que mejor se adaptara a la cantidad de agua disponible, que puede no ser el más rentable.

«Es muy probable que no esté preparado, porque el cultivo históricamente es otro», dijo Echeverría.

Sinaloa es ejemplo de cómo los principales estados productores de alimentos reducen cada vez más sus expectativas de cosechas ante un menor almacenamiento de agua.

  • Los productores con sistemas de riego, aperción o goteo dependen en 80 por ciento del agua almacenada en presas y para reducir riesgos en la siembra, las presas deben estar al menos a 60 por ciento de su capacidad, pero el próximo ciclo agrícola finalizará con menos de 10 por ciento disponible.
  • «Para el siguiente ciclo agrícola tendría que llover en la zona serrana encima del promedio de 20 a 30 por ciento para que llegue el agua a las presas de Sinaloa y Sonora, y eso es poco probable», advirtió el directivo de Bayer.

Datos de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) señalan que de las 11 presas para agricultura podrían estar a 18.5 por ciento de su capacidad al cierre de este mes.

«La capacidad de las presas de Sinaloa continúan a la baja, disminuyendo hasta 18.5 por ciento, esto limita el uso de agua para riego en maíz, lo que tendrá repercusiones negativas en los rendimientos esperados», advirtió el GCMA.

  • En febrero pasado, el Consejo Nacional Agropecuario alertó que, de prevalecer la falta de agua, la caída de la producción podría ser de casi 3 millones de toneladas.

«En este sexenio cada vez somos más dependientes de las importaciones, principalmente de Estados Unidos, aunque ahora hay hasta de Argentina y Brasil», dijo Luis Fernando Haro, director general de la agrupación.

Añadió que se estima que este año, Sinaloa produzca 3.5 millones de toneladas de maíz, cuando en 2023 fue de casi 6.6 millones, lo que convertirá a México en el principal país importador de este grano.

Juan Cortina, presidente del CNA, dijo que el estado actual del agua es reflejo de una caída histórica en la infraestructura hídrica, en distribución y almacenamiento, así como en tecnología de riego para el campo.

  • «No se han hecho las inversiones en distribución, se pierde 40 por ciento del agua sólo en la Ciudad de México, lo mismo pasa en el resto del País.
  • «Hay presas en donde los canales de distribución no están revestidos, entonces el 50 por ciento del agua se pierde», advirtió Cortina Gallardo.

Para este año, la expectativa es que los precios de los granos registren una caída de 18.4 por ciento por una menor producción, efectos del clima y baja de la cotización global, que impactará en la rentabilidad de los productores, señala GCMA.

  • En el caso del maíz, el precio se mantendrá a la baja, por la sobreoferta de Estados Unidos, Argentina y Brasil./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario