Alerta OMS: En puerta Nueva PANDEMIA con un potencial aún más MORTAL; preparémonos!!

El director general de la OMS advertía de que los líderes mundiales deben diseñar una estrategia frente a estos desafíos, pues no pueden repetirse los errores de la pandemia por covid

La emergencia sanitaria por Covid-19 terminó oficialmente el pasado 5 de mayo de 2023. Pero eso no significa que el coronavirus u otras enfermedades hayan desaparecido: podría haber una nueva pandemia en el próximo tiempo y debemos estar preparados para ella.

  • Desde 2019 hasta 2023, el coronavirus provocó más de 600 millones de casos en el mundo y más de 6,8 millones de muertos; algo que modificó la estructura de familias, sociedades y economías.

Es para evitar esta crisis que el Director General de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Gebreyesus, instó esta semana a los líderes mundiales a invertir en estrategias de prevención que frenen el desarrollo de una posible pandemia: «cuando llegue la próxima pandemia, que lo hará, debemos estar preparados para responder de manera decisiva, colectiva y equitativa».

«La amenaza de otro patógeno emergente con un potencial aún más mortal permanece». Las enfermedades no son las únicas amenazas que enfrenta la humanidad, sin embargo, el fin de la reciente experiencia pandémica puede provocar:

  • Por un lado, la fatiga y el descuido por parte de los gobiernos y de la población, o, por lo contrario, una mayor inversión en salud pública, en investigación y en planificación. Esta segunda opción es la que la OMS apoya en su discurso, que coincide al mismo tiempo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados para 2030.

Los aprendizajes de la pandemia de coronavirus

La organización ha señalado: «La pandemia nos ha desviado del rumbo, pero nos ha demostrado por qué los ODS deben seguir siendo nuestra estrella polar y por qué debemos perseguirlos con la misma urgencia y determinación con la que contrarrestamos la pandemia». En línea con esto, destaca algunos de los avances que ha habido en materia de salud entre 2017 y 2022:

  • 133 Estados miembros aumentaron o introdujeron un nuevo impuesto sanitario sobre los productos que perjudican la salud, incluidos el tabaco y las bebidas azucaradas.
  • La OMS estableció un Consejo de Aceleración de la Vacuna contra la Tuberculosis a nivel ministerial, para llevar nuevas vacunas al mercado lo antes posible.
  • En 2021, más de 1,5 millones de niños recibieron la vacuna contra la malaria en Ghana, Kenya y Malawi, lo que conllevó una reducción del 30% en la malaria grave y una caída del 10% en las muertes infantiles.
  • Desde 2018, 477 millones de personas más disfrutan de los beneficios de la cobertura universal de salud.

Estos logros son significativos, pero según la OMS no son suficientes sin estructuras eficaces que den respuestas a emergencias de todo tipo. Los expertos avisan de que pronto podría aparecer una nueva variante más letal del mismo virus o un patógeno desconocido que requiera de una acción inmediata y contundente, por ello apela a la comunidad internacional: «Si no hacemos los cambios que deben hacerse, ¿quién lo hará? Y si no los hacemos ahora, ¿cuándo?».

¿Cómo podría ser esta nueva pandemia de la que advierte la OMS?

Aunque el patógeno que se puede convertir en un enemigo mortal para la humanidad aún es imposible de saber, hay ciertos aspectos que ya hacen saltar las alertas de las autoridades sanitarias internacionales.

  • La gripe es una enfermedad que pasa desapercibida pero afecta a muchas personas, sobre todo en estado vulnerable. Según el estudio del Instituto de Salud Pública de Navarra, solamente el 20% de fallecidos con gripe la tenían diagnosticada.
  • De esta manera, el número real de muertes a causa de la gripe podría ser 10 veces mayor al que figura en las cifras oficiales, que actualmente es entre 1.000 y 2.500 personas al año.
  • Según explica Jesús Castilla, responsable de la investigación, la gripe queda muy oculta porque generalmente complica otras patologías. Al registrarse la muerte, el Instituto Nacional de Estadística únicamente puede rellenar una causa por lo que lo crónico se prioriza sobre lo agudo.

Asimismo, la gripe aviar es otra de las amenazas que permanece bajo la constante vigilancia de la OMS. Para el epidemiólogo, Daniel López Acuña, lo más preocupante es la aparición de casos de gripe aviar A(H5N1) en humanos que se ha producido en Camboya.

  • Para la inmunóloga, Margarita del Val, de momento no hay indicios de transmisión de la gripe aviar entre los dos humanos contagiados en Camboya, ya que el virus podría venir de la misma fuente.
  • Aunque el virus aún no ha conseguido transmitirse entre humanos, podría causar una epidemia en el caso que lo haga, debido a su alta mortalidad.
  • La resistencia a las bacterias a los antibióticos, es otra de las amenazas que la OMS llama una pandemia silenciosa. La organización prevé que para 2050 podría costar la vida a 10 millones de personas.

La solución inevitable a largo plazo es la creación de nuevos antibióticos, un hecho que no ocurre desde 1987. Por este motivo, la OMS ha elaborado desde 2017 una lista de patógenos que son prioritarios para la investigación.

Nuevas variantes de Covid-19

Asimismo, parece que el virus de la Covid-19 también está lejos de convertirse en una cosa del pasado. La OMS ha advertido que se espera la llegada de una “variante emergente de la Covid-19” que traería “nuevas oleadas de enfermedades y muertes”.

El director de la organización ha asegurado que “la pandemia nos ha enfrentado a desafíos sin precedentes” lo que ha tenido grandes repercusiones en la salud mental de los ciudadanos.

  • “Muchos de nuestros propios empleados, como muchos trabajadores de la salud en todo el mundo, han experimentado estrés y agotamiento severos” ha destacado el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Ha recalcado que la inversión en la sanidad pública y el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) deberían tener prioridad en las agendas de los gobiernos de cara al futuro.

  • «La pandemia nos ha desviado del rumbo, pero nos ha demostrado por qué los ODS deben seguir siendo nuestra estrella polar y por qué debemos perseguirlos con la misma urgencia y determinación con la que contrarrestamos la pandemia», expresó el doctor.

Los hallazgos en salud entre 2017 y 2022

Asimismo, la OMS ha destacado los avances que se han producido en el ámbito de salud a nivel mundial en los últimos 5 años. Durante 2017 y 2022 se han registrado los siguientes hallazgos:

  • Exactamente 133 estados miembros aumentaron o crearon un nuevo impuesto sanitario sobre los productos perjudiciales para la salud como el tabaco y las bebidas azucaradas.
  • La fundación de un Consejo de Aceleración de la Vacuna contra la Tuberculosis a nivel ministerial con el fin de introducir nuevas vacunas al mercado lo antes posible.
  • Más de 1,5 millones de niños recibieron la vacuna contra la malaria en Ghana, Kenya y Malawi durante 2021. Ha supuesto una disminución del 30% en la malaria grave y una bajada del 10% en las muertes infantiles.
  • Desde 2018 el número de personas que cuentan con los beneficios de la cobertura universal de saludsube 477 millones.

Aunque los días sin Covid-19 quedan atrás, la OMS ha asegurado que estrategias de prevención ayudarán a prevenir y hacerse frente a estas nuevas pandemias y sus variantes emergentes.

Más de 900 nuevos virus

Desde 2009, los científicos estadounidenses han descubierto más de 900 nuevos virus. Una amenaza potencial proviene de la invasión humana de los hábitats naturales de los murciélagos:

  • Según los expertos, tales encuentros aumentan el riesgo de transmisión de patógenos de murciélagos a humanos, lo que podría desencadenar futuras pandemias.(Nadie ha olvidado la famosa sopa de murciélago china que se hizo viral a comienzos de la pandemia).

La invasión humana de los hábitats naturales de los murciélagos podría desencadenar futuras pandemias. Tales encuentros aumentan el riesgo de transmisión

  • Según Ryan McNeill (editor adjunto de periodismo de datos de Reuters), más de mil millones de personas están actualmente en riesgo debido a una «batalla» disputada entre el sistema económico global y la propia naturaleza.
  • McNeill es uno de los autores de una serie de artículos recientes que exploran puntos calientes de todo el mundo. Gracias a ello, han establecido ciertas zonas que son, en la actualidad, fuente de gran preocupación.
  • En África Occidental, una de cada cinco personas vive en una zona de alto riesgo. De la misma manera, el sudeste asiático también preocupa. Y en América del Sur la deforestación ha creado más áreas de alto riesgo que en cualquier otro lugar del mundo.
  • Al menos eso da pistas (temibles, pero pistas al fin y al cabo) de las regiones donde puede surgir una nueva pandemia. Según la OMS, el ébola, el virus de Marburgo, la fiebre de Lassa, el Nipah y el Zika son los mayores riesgos por su potencial epidémico.

Por otra parte, la OMS ha instado a centrarse en la investigación de un puñado de enfermedades infecciosas específicas. La organización señala que estos patógenos (ébola, virus de Marburgo, fiebre de Lassa, Nipah y Zika) representan los mayores riesgos debido a su potencial epidémico.

Parece una advertencia alarmista, pero, en realidad, son pequeños apuntes que pueden ayudar mucho en el futuro, igual que instalar una alarma de incendios es un buen paso para proteger una cocina.

Estos son los 10 problemas de salud global a tener en cuenta en 2023

A la espera de que lo que puede suponer la apertura de fronteras en China, los expertos no sabe qué consecuencias puede tener debido a la poco o nula información que ha aportado el gobierno Chino, investigadores del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) de la Universidad de Washington (EE.UU.) advierten de una serie de problemas de salud más críticos a tener en cuenta en 2023.

  • Covid persistente: El covid persistente es un problema de salud a tener muy en cuenta en 2023. El impacto en la salud de la infección por este enfermedad interrumpe la capacidad de una persona incorporarse a su vida normal e interfiere en sus relaciones durante meses.

«Las personas con Covid persistente necesitan apoyo diagnóstico y de rehabilitación adecuado por parte de los médicos de atención primaria. Necesitamos desesperadamente más investigación para encontrar tratamientos efectivos, así como medidas preventivas para reducir el riesgo de desarrollar esta situación», señala Sarah Wulf Hanson, experta en el campo del Covid persistente.

  • Salud mental: Los trastornos mentales son una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo, sin que haya evidencia de una disminución de esta carga desde 1990. El impacto de la pandemia de Covid-19, la guerra de Putin han tenido u gran impacto sobre la salud mental, por lo que su abordaje siendo una prioridad. Las naciones deben entender cómo han impactado estas situaciones inesperadas en la prevalencia y carga de los trastornos mentales a partir de 2022 para adaptar su respuesta ante la salud.

«Investigamos el abuso sexual infantil, la violencia de pareja y la victimización por intimidación como factores de riesgo para los trastornos mentales. En el futuro, necesitamos una mejor comprensión de los otros factores de riesgo de los trastornos mentales, cómo varían entre las diferentes poblaciones y cómo ofrecer las mejores oportunidades para la prevención a nivel de la población», afirma la investigadora Alize Ferrari.

  • Impacto del cambio climático sobre la salud: Aunque todavía hay personas que no creen en el cambio climático, las evidencias muestran que ya está afectando la salud de millones de personas en todo el mundo. Pero lo más preocupante es que el cambio climático empeorará a lo largo de este siglo. Las personas experimentan tanto los efectos directos del calor extremo como una miríada de efectos indirectos.

Las inundaciones pueden obligar a millones de personas a abandonar sus hogares y afectar su salud mental, las sequías y las tormentas pueden afectar la seguridad alimentaria y la disponibilidad de agua, y los episodios de incendios forestales pueden aumentar la contaminación del aire. Como se sabe por la pandemia, la preparación es clave y estamos lejos de estar preparados para los impactos en la salud de un clima más cálido.

«El mayor énfasis hasta la fecha en el cambio climático, y con razón, se ha puesto en lo que llamamos mitigación: reducir las emisiones que conducen al calentamiento global. Sin embargo, hasta la fecha, estos esfuerzos han sido demasiado comedidos. Nos encontramos en una situación en la que el cambio climático es un hecho, y se debe prestar mucha más atención a minimizar los impactos en la salud global a través de la adaptación o la mejora de la resiliencia», advierte el investigador Michael Brauer.

Brauer añade que hay que trabajar en mejorar la salud en general y el desarrollo socioeconómico de poblaciones determinadas, porque sabemos que aquellos que son más vulnerables sufrirán más.

«La contaminación del aire es uno de los principales factores de riesgo globales y actualmente responsable de aproximadamente el 8% de toda la mortalidad global; sin embargo, es un problema con soluciones conocidas».

  • Enfermedad cardiovascular: Las enfermedades cardiovasculares, como la cardiopatía isquémica y los accidentes cerebrovasculares, son las principales causas de muerte en todo el mundo y representan el 28 % del total de muertes en 2021. Además, contribuyen sustancialmente a la pérdida de salud y a la carga económica de los sistemas de atención médica.

La mayoría de las enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir al abordar los factores de riesgo cardiovasculares modificables, como la hipertensión arterial, el colesterol alto, la obesidad, los riesgos dietéticos, el tabaquismo y la contaminación del aire.

  • Gripe & bronquiolitis: Tras la pandemia de Covid.19, todavía muy presente, Las infecciones de las vías respiratorias inferiores, especialmente el virus respiratorio sincitial (VRS) y la gripe, resurgieron con fuerza a finales de 2021, y se espera que se conviertan en un grave problema de salud a tener en cuenta en 2023.

Las medidas para controlar el SASR-CoV-2, mascarillas y el distanciamiento social, trajeron consigo una disminución general en las infecciones por gripe y bronquiolitis en 2020. Con la relajación de estas medidas, muchos niños pequeños que no han estado expuestos al VRS en los últimos dos años se están infectando. También ha habido un repunte de casos de gripe en todas las edades.

«Después de experimentar interrupciones significativas en los sistemas de atención médica en todo el mundo debido a la pandemia de Covid-19, los aumentos en las infecciones respiratorias y otras enfermedades transmisibles se han sumado a la carga existente de enfermedades crónicas no transmisibles, creando una doble carga de enfermedad exacerbada por las condiciones sociales, desigualdades observadas a nivel mundial», advierte la investigadora del IHME, Cristian Razo.

  • El papel de la pobreza en la salud: «Parece que la pobreza es la madre de la desigualdad en salud. La distribución desigual de los recursos se ha ampliado debido al cambio climático y al aumento de la violencia. Los países de bajos y medianos ingresos experimentan peores resultados de salud que los países de altos ingresos:

La esperanza de vida es 34 años menor, la mortalidad de menores de 5 años es alrededor de 100 veces mayor, las muertes por violencia interpersonal y suicidio son 30 veces mayores y las muertes atribuibles a la resistencia a los antimicrobianos son 12 veces mayores. Debemos abordar con urgencia el impacto de la pobreza en la salud, la vida y la muerte», avisa Mohsen Naghavi.

  • Fortalecer los sistemas de salud: Fortalecer los sistemas de salud a nivel mundial sigue siendo un aspecto crítico de lo que se necesita para sistemas de salud resilientes. Esto será particularmente relevante a medida que los países redirigen sus recursos y atención después de la fase aguda de la pandemia de Covid-19.

«Los responsables de salud pública deben reflexionar sobre las lecciones aprendidas de la pandemia para evitar el colapso del sistema de atención médica en la próxima crisis y garantizar que las personas que necesitan atención puedan acceder a una atención médica de calidad», asegura Sarah Wulf Hanson.

  • Diabetes: La diabetes es la cuarta causa principal de pérdida de años de vida ajustados por discapacidad en América Latina y el Caribe, y entre las cinco causas principales, es la única que muestra un aumento en comparación con 1990. La carga de diabetes en las Américas es grande, creciente, heterogénea y en expansión, especialmente en los países de América Latina Central y el Caribe.
  • Accidentes de tráfico: Las lesiones causadas por los accidente de tráfico siguen siendo una causa lesión importante y prevenible. Para las personas de 15 a 49 años, los accidentes de tráfico son la principal causa de muerte. Según la DGT, en 2022 fallecieron en España 1.097 personas por esta causa.

¿Cuántas pandemia ha habido a lo largo de la historia?

La humanidad ha sufrido más de 20 grandes epidemias y pandemias de las que se tiene constancia, según la cronología bosquejada en ‘COVID-19′. La historia se repite y seguimos tropezando con la misma piedra’, un estudio de varios autores publicado en 2020 por Sermergen. Entre ellas destacan cuatro especialmente virulentas:

  • Viruela. Se cree que se originó en la India o Egipto hace unos 3.000 años. Llegó a América en el XVI y se estima que acabó con gran parte de sus poblaciones indígenas. En Europa pudo causar la muerte de 60 millones de personas solo en el siglo XVIII, y de unos 300 millones en todo el mundo durante el siglo XX. Que se haya erradicado se considera un gran éxito de la vacunación.
  • Peste o ‘muerte negra’ (1346-1353). Es difícil conocer el número de fallecidos, se calcula de 80 a 200 millones en África del Norte y Eurasia, y que acabó con entre el 30% y el 60% de la población europea.
  • Gripe española (1918-1920). No se sabe dónde comenzó la pandemia que costó la vida a entre 40 y 50 millones de personas en todo el mundo. Si se ha terminado popularizando esta denominación es porque España, al ser un país neutral en la I Guerra Mundial, no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias, como sí lo hicieron las naciones involucradas en el conflicto.
  • VIH (desde 1981). El Virus de la Inmunodeficiencia Humana ataca el sistema inmunitario y, si no se trata, puede causar SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). No tiene cura pero la ciencia ha conseguido al menos paliar sus peores efectos y convertirlo en una dolencia crónica para la mayor parte de pacientes. Entre 30,2 millones y 45 millones de personas padecían VIH en todo el mundo en 2020, según los últimos datos de ONUSIDA (programa conjunto de Naciones Unidas sobre VIH/SIDA).

«La mayoría de los países habían olvidado cómo comportarse ante una epidemia de estas características sin disponer de los recursos adecuados»

Es preciso realizar un balance de todo lo sucedido, instruir a la población y generar un nuevo conocimiento que nos permita afrontar nuevas epidemias, escriben los expertos del estudio citado, que establecen una comparación entre lo ocurrido durante la epidemia de peste de Londres (1665-1666), basándose en el relato de Douglas Guthrie en su ‘Historia de la Medicina’, y lo acaecido con la pandemia por Covid-19.

Aquella peste comenzó en los barrios pobres, y en la actual en algunas ciudades como Boston «los ‘sin techo’ presentaron una prevalencia de PCR [Reacción en Cadena por Polimerasa] positiva frente al SARS-CoV-2 del 36%».

En 1665 se procedió al aislamiento forzoso de las casas infectadas, y con la Covid-19 se ha recurrido a los confinamientos. Si en el siglo XVII las leyes se burlaban con frecuencia —»muchas personas huían de los edificios infectados y propagaban la enfermedad»—, en el siglo XXI se han registrado millones de denuncias por incumplir confinamientos.

Y si en 1665 los médicos estuvieron cuidando de los enfermos hasta que las temidas manchas oscuras aparecieron en sus propias pieles, muchos países han registrado una alta tasa de contagios por Covid entre su personal sanitario./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario