¡¿AÑO de HILDALGO?!… AMLO va con ENDEUDAMIENTO por (+)2 BLLNS DP, igual a Doble Fobraproa

Para 2024 se prevé un endeudamiento interno por un billón 990 mil millones de pesos y uno externo de 18 mil millones de dólares, equivalente a 316 mil millones de pesos, según el tipo de cambio estimado por Hacienda para el próximo año.

Para el 2024, año electoral, el Gobierno federal propone un endeudamiento de 2 billones 306 mil millones de pesos, lo que equivale a dos veces la deuda generada por el Fobaproa.

  • En la Iniciativa de Ley de Ingresos Federales del Paquete Económico 2024 se plantea obtener este monto vía endeudamiento interno y externo para el financiamiento de parte del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.
  • La cifra es 104 por ciento mayor al saldo del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), el cual, al cierre de julio, equivale a 1 billón 130 mil millones de pesos, en cifras de 2024. Este controversial Fondo se creó en la década de los 90 y convirtió la deuda privada de la banca a deuda pública que aún deben pagar los mexicanos.
  • Para 2024 se prevé un endeudamiento interno por un billón 990 mil millones de pesos y uno externo de 18 mil millones de dólares, equivalente a 316 mil millones de pesos, según el tipo de cambio estimado por Hacienda para el próximo año.

«Nos habla de una nueva política fiscal en México donde se está considerando apropiado endeudarse para gasto corriente, es un giro, en mi opinión, importante de observar», dijo Mariana Campos, directora general de México Evalúa.

«Esto incrementa los riesgos de insostenibilidad de las finanzas, porque al endeudarte para consumo te estás comiendo el presupuesto futuro», agregó.

  • Monserrat Aldave, economista principal de Finamex, coincidió en que es preocupante que la mayor parte de la deuda se destine a gasto corriente.

«Del total del incremento en el gasto lo que sube es gasto corriente y disminuye el gasto en inversión, es decir, se va a ir a dinero que se va a quemar de manera inmediata y no a proyectos que pudieran incrementar productividad o incluso ingresos hacia adelante», señaló.

  • Resaltó que la Administración federal cubrirá gastos de corto plazo a costa de deuda emitida a largo plazo que deberán pagar las próximas generaciones (hijos y nietos).

Otro riesgo es que la oferta en el mercado de bonos crecerá considerablemente con este mayor endeudamiento al que recurrirá el Gobierno, lo que provocará que las tasas de crédito con las que adquiera recursos se eleven.

  • Para Alejandro Saldaña, economista en jefe de Banco Ve por Más, este nivel de endeudamiento generará en los próximos años una menor flexibilidad en las finanzas públicas, en parte porque el costo financiero de la deuda o pago de intereses de la misma se elevará en igual proporción.

Una mínima parte de la Deuda estará destinada a Gasto Social

El gasto social para 2024 llegará a los 3 billones 756 mil millones de pesos, en un momento en que el Presupuesto de Egresos recurrirá a una mayor deuda para completar los compromisos del Gobierno, alertó el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

  • El organismo resaltó que las asignaciones a programas sociales representan el 41 por ciento del total del Presupuesto de Egresos, el cual sobrepasa los 9 billones de pesos.

Ante tales cifras y en el contexto de campañas políticas por la elección presidencial, señaló, los recursos a los programas sociales de 2024 deberán ser vigilados por las instituciones de fiscalización, para corroborar que se alcance el objetivo de disminuir desigualdades.

  • De acuerdo con el Imco, el gasto social tendrá, en términos reales, un aumento de apenas 7.6 por ciento, en comparación con lo aprobado para 2023, y 8 programas sociales concentran 17.2 por ciento del presupuesto para desarrollo social.

Gasto en pensiones se cuadruplicó en 14 años

De 2010 a 2024, de acuerdo con las proyecciones del gobierno federal en el Presupuesto de Egresos para el siguiente año, el gasto en pensiones y jubilaciones del sector público se cuadruplicó, como consecuencia del envejecimiento de la población mexicana.

En el paquete económico 2024, entregado la semana pasada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se establece que la erogación en el rubro de pensiones contributivas será de un billón 499 mil millones de pesos. En 2010, el monto destinado a este segmento fue de sólo 343 mil millones de pesos.

  • Lo anterior significa que en 14 años el gasto destinado a pensiones y jubilaciones de trabajadores del gobierno que se retiran y en sus familiares se ha incrementado en un billón 155 mil millones de pesos.
  • Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía indican que entre 1970 y 2023, el porcentaje de la población menor de 14 años disminuyó de 46 a 23 por ciento y la de 15 a 29 pasó de 26 a 24 por ciento.
  • En contraste, la población adulta de 30 a 64 años aumentó de 24 a 43 por ciento, mientras el porcentaje de adultos mayores se incrementó a más del doble, al pasar de 4 a 10 por ciento.

Los datos anteriores dan cuenta del envejecimiento de la población, pues mientras la población infantil y en edad de trabajar disminuyó, la de mayor edad aumentó. Además, según cálculos de Hacienda, en 2050, la población mayor de 65 años representará 17 por ciento del total.

  • Para dimensionar el incremento en el gasto que ejerce el Estado para cubrir el rubro de pensiones, éste es superior al billón 108 mil millones de pesos que el gobierno propone gastar en todo 2024 en el rubro de inversión, del cual 20 por ciento es para proyectos prioritarios como el Tren Maya o el Corredor Interoceánico.

Los casi 1.5 billones de pesos etiquetados para “pensiones contributivas” (trabajadores formales que cotizaron en el sistema de seguridad social) del siguiente año son recursos destinados a pagar a los jubilados del gobierno federal que previamente se desempeñaron en empresas estatales como Petróleos Mexicanos o la Comisión Federal de Electricidad, así como a los registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social.

  • En otro apartado están los 465 mil 48.7 millones de pesos del programa universal de pensiones para adultos mayores, que está plasmado en la Constitución y se otorga a partir de los 65 años, independientemente de que el beneficiario haya cotizado o no. De esta forma, en 2024 el gobierno debe destinar casi 2 billones de pesos a pensiones, es decir, 22 por ciento de todo el presupuesto federal del siguiente año.
  • Debido al acelerado ritmo al que crece el gasto en pensiones, dijo Alejandra Macías, directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), México debe pensar y poner en práctica cambios urgentes para que los efectos en las siguientes generaciones no sean tan duros, siendo el primer paso la integración de los diferentes sistemas de pensiones que existen en el país.

Agregó que un ajuste profundo en las pensiones debe considerarse como parte de una reforma fiscal que debería aplicarse al inicio de la siguiente administración.

Deuda llegó con López Obrador a un pico del 52% del PIB

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, aseguró que su administración se ha mantenido sin contratar deuda adicional, incluso en medio de la pandemia del Covid-19.

  • López Obrador presentó datos que muestran que la deuda pública del país, en relación con el Producto Interno Bruto, ha aumentado menos que en las administraciones de Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón y Vicente Fox.

También comentó que la deuda pasó del 46.5% del PIB, al comienzo de su mandato, a un pico del 52% durante la pandemia, pero que desde entonces se ha logrado reducirla a alrededor del 47 por ciento.

  • López Obrador comparó este aumento de la deuda con los incrementos significativamente mayores durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
  • Según el presidente, Peña y Calderón aumentaron la deuda en promedio alrededor del 8% del PIB, mientras que su administración espera que el incremento sea de aproximadamente 2.5% del PIB.
  • El presidente también destacó que en la República se han mantenido las finanzas públicas sólidas, a pesar de la caída de la economía durante la emergencia sanitaria, y que, en comparación a otras naciones, México se encuentra en una posición favorable.

“Nosotros somos el país, posiblemente, con menos deuda después de la pandemia. No solicitamos deuda adicional. Es cosa de que se analice qué sucedió en Estados Unidos, qué sucedió en España, qué sucedió en cualquier otro país cuando la pandemia; lo primero que hicieron, y hasta lo recomendaban los organismos financieros internacionales, fue contratar deuda. Nosotros no lo hicimos”, detalló.

Según los datos presentados por Andrés Manuel López Obrador, se han realizado 37 operaciones de financiamiento para ingresar a la caja un total de 873,000 millones de pesos para financiar el presupuesto, descontando los pagos de amortización de deuda. Por otro lado, dichos datos estimaron que, para el cierre de 2023, la deuda se estimaría en 15.1 billones de pesos.

Será 1.2% del PIB el déficit primario

El paquete económico para 2024 prevé un déficit primario de 1.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Este déficit primario contrasta con el superávit que se estima para 2023 de 0.1 por ciento.

  • Así, de un superávit de 25 mil 635 millones de pesos en 2023, el balance primario estaría pasando a un déficit por 429 mil 6 millones, muestran los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) de 2024.
  • El balance primario es la diferencia entre los ingresos totales del sector público y sus gastos totales, excluyendo el costo financiero de la deuda. Ese costo podría terminar este año en 3.4 por ciento del PIB y en 2024 en 3.7 por ciento.
  • César Castro, director de Análisis Económico de la consultora DARSI, atribuyó el déficit primario al mayor gasto público, el cual se ubicará en 26.2 por ciento del PIB en 2024 frente a 25.0 por ciento del año previo.

La aceleración del gasto se presenta cada cierre de sexenio, pero en esta ocasión se estaría violentando la disciplina fiscal, dijo.

El avance en el gasto se debe a los compromisos adquiridos en materia social, como las pensiones, y en infraestructura (Dos Bocas y Tren Maya), explicó.

  • Castro comentó que el próximo Gobierno tendría que hacer un planteamiento de gasto austero combinado con mayor carga fiscal, pero una reforma fiscal es impopular. Además deberá hacer frente a presiones sobre el tipo de cambio y las tasas de interés.
  • Para Gabriel Farfán Mares, profesor de finanzas públicas de la Universidad de Georgetown de EU, de cumplirse la previsión de déficit de 1.2 por ciento del PIB para el balance primario de 2024 sería el más alto en más de 30 años.
  • El asunto es que no hay manera para regresar al superávit porque no hay remanente de operación del Banco de México y no se tienen señales de una reforma fiscal o nuevos impuestos, y los fondos de estabilización cuentan con pocos recursos, advirtió.

De hecho, los CGPE estiman que el precio promedio de la mezcla de exportación baje 17.5 por ciento en 2004 respecto a la considerada en la Ley de Ingresos de 2023.

  • En este sentido, la regla dice que ante una caída del precio del petróleo mayor a 10 por ciento respecto al precio del ejercicio fiscal anterior, es posible incurrir en un déficit presupuestario para compensar la disminución en los ingresos petroleros, de ahí que se estime un déficit público de 4.9 por ciento del PIB y un déficit primario de 1.2.

Lo anterior con fundamento en el artículo 11 del Reglamento de la LFPRH.

En este contexto, se plantea un nivel del déficit público de 4.9 por ciento del PIB para 2024, con el cual se prevé alcanzar un déficit primario de 1.2 por ciento del producto y un nivel de los Requerimientos Financieros del Sector Público 5.4 del PIB.

Se considera una tasa de crecimiento anual del PIB real de 2.6 por ciento para las estimaciones de finanzas públicas, esto con el objetivo de contar con un escenario de ingresos presupuestarios prudente, indican los CGPE./PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario