Apuestan por la INVERSIÓN PÚBLICA en el Presupuesto de EGRESOS 2026, pero aún es INSUFICIENTE: Expertos

La inversión que realizaron empresas y gobierno en México durante el primer trimestre del año cayó 4.9 por ciento y se explica sobre todo por el desplome en el gasto público, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Sin mencionar de forma directa a Claudia Sheinbaum Pardo, para HR Ratings “resulta decepcionante” que el nivel de inversión en obra pública se mantenga por debajo de 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB) durante los primeros dos años del sexenio.

  • Tras la presentación del Paquete Económico 2026, en el que se incluye una lista de proyectos prioritarios de inversión enfocados en detonar obra pública, como trenes de pasajeros y de carga hacia Querétaro, AIFA-Pachuca e Irapuato.
  • Además de la red carretera y proyectos destinados a fortalecer el sector energético mediante inversiones mixtas (públicas y privadas) en Pemex y CFE, la agencia calificadora señaló que la apuesta por la inversión pública sigue siendo insuficiente.

“Resulta decepcionante que el nivel de inversión física (obra pública) alcance únicamente 2.4% del PIB en 2025 y 2.5% del PIB en 2026, lo que promedia un nivel de 2.4% del PIB para el mediano y largo plazo”, se lee en un documento de análisis elaborado por la calificadora sobre el proyecto de presupuesto.

  • De hecho, la firma destacó que el gasto en inversión física mantiene una tendencia descendente desde el cierre de 2024, cuando se concluyeron las principales obras prioritarias de la administración anterior, la de Andrés Manuel López Obrador.

Las prioridades, programas sociales

HR Ratings puntualizó que, de acuerdo con su revisión, el Paquete Económico para el próximo año otorga prioridad al gasto programable en subsidios, que representa 2.9% del PIB.

“En donde se etiqueta el presupuesto orientado a programas sociales como pensiones para adultos mayores, mujeres y jóvenes”, sostiene.

Inversión pública se desplomó 22.4%

La inversión que realizaron empresas y gobierno en México durante el primer trimestre del año cayó 4.9 por ciento y se explica sobre todo por el desplome en el gasto público, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

  • Los recursos destinados a infraestructura, maquinaria y equipo para impulsar la producción por parte del sector privado cayeron 2.5 por ciento, pero fue en el ámbito público donde se registró una baja de 22.4 por ciento durante el primer trimestre de 2025.
  • También en los primeros tres meses del año, y con cifras originales, el consumo de los hogares y empresas se redujo 0.6 por ciento anual, mientras avanzó 0.6 por ciento la adquisición de bienes nacionales y se redujo 5.2 por ciento la de importados, informó el Inegi.
  • Esta debilidad en los componentes de la demanda interna –consumo e inversión– abonaron al panorama general que, de acuerdo con el Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC) que levanta el instituto, muestra, con información preliminar, que la economía mexicana se encuentra estancada.

Hace una semana, durante un encuentro con consejeros de BBVA, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, reconoció que se requiere poner énfasis en la inversión porque está un poco más aletargada y garantizar que el consumo permanezca y crezca, porque es la mayor parte de la economía (alrededor de 70 por ciento).

Ciclo de grandes proyectos

Además de esperar una recuperación del consumo una vez que bajen las tasas de interés, se estabilice la inflación y haya más claridad respecto de las reglas del comercio internacional, el gran énfasis debe darse sobre la inversión pública, reconoció el secretario.

Explicó que si bien los grandes proyectos de la administración pasada se han completado, la actual está iniciando los suyos: trenes, carreteras, los polos de desarrollo.

  • Vamos a necesitar saldo bancario para que nos ayuden ahí a apoyar a los polos de desarrollo, más la estrategia del Plan México de aumentar el contenido nacional en las cadenas de valor.
  • Estamos convencidos de que eso debe dinamizar la parte que está un poco más aletargada en este momento, que es la parte de inversión, dijo Amador Zamora frente a los consejeros de BBVA.

El Inegi detalló que en el primer trimestre del año, la formación bruta de capital fijo –el gasto en infraestructura, maquinaria y equipo para el proceso productivo— se vio impactada sobre todo por la caída de 22.4 por ciento en la inversión pública, y de manera más aguda por menores recursos para construcción.

  • Salvo la construcción residencial, que vio un aumento anual de 10.8 por ciento durante el primer trimestre del año, todos los demás conceptos del gasto en infraestructura, equipo de transporte y maquinaria cayeron.
  • La construcción en general bajó 5 por ciento; la inversión de privados en este concepto aumentó 0.7 por ciento, mientras la pública se desplomó 31.3 por ciento, lo que se explica, en parte, porque el año pasado se buscaba concluir los proyectos de infraestructura de la pasada administración.
  • La adquisición de maquinaria y equipo, también en el primer trimestre del año, se redujo 4.7 por ciento; la privada cayó 5.5 por ciento y la pública avanzó 8.2 por ciento. Por su parte, el consumo en el primer trimestre cayó 0.6 por ciento con cifras originales.

Esta baja en un rubro que representa hasta 70 por ciento del producto interno bruto, se explica por una caída de hasta 5.2 por ciento en la adquisición de bienes importados, mientras el de nacionales apenas creció 0.6 por ciento.

Indicadores

Además de dar cuenta del cómo se movieron ambos componentes de la demanda interna, Inegi publicó su Sistema de Indicadores Cíclicos, una amalgama de 12 mediciones de la actividad económica que se subdividen en el indicador coincidente, que muestra el estado actual de la economía, y el adelantado, que da indicios de cómo se comportará el primero.

  • El coincidente disminuyó en marzo 0.06 puntos, respecto a febrero, y se ubicó en 99.6 unidades. La mayoría de sus subcomponentes se redujeron y el único que no lo hizo, las importaciones totales, se estancó con una variación de cero.
  • El adelantado, recuperado para abril, se redujo 0.04 puntos respecto a marzo, con la mitad de sus componentes en deterioro y la mitad con avance.
  • Sin embargo, llegó a 99.5 unidades. A grandes rasgos, cuando ambos indicadores se encuentran por debajo de las 100 unidades y cayendo, se plantea que la economía se encuentra en una fase recesiva de su ciclo.

México necesita respaldarse con una inversión pública 

En medio de las crecientes tensiones comerciales mundiales, México podría aprovechar las oportunidades de una mayor integración al mercado norteamericano y la continua reestructuración de las cadenas globales de valor, pero necesita mejorar el entorno para la inversión privada y respaldarse con una inversión pública mejor focalizada para el desarrollo de infraestructura, señaló un reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI).

  • “Estas iniciativas deben respaldarse con una inversión pública mejor focalizada que alivie aún más los cuellos de botella en infraestructura, especialmente en energía, transporte y agua.
  • Además, el mantenimiento de políticas comerciales abiertas seguirá impulsando la inversión empresarial y fortalecerá la competitividad internacional de México”, indicó el documento “Relocalización de las Cadenas de Valor Globales: El papel de México”, publicado recientemente por el FMI.
  • Agregó que es un hecho que México se beneficia de un sistema manufacturero desarrollado, disponibilidad de capital humano, competitividad en costos y la proximidad al mercado estadounidense.

Entre los hallazgos de la investigación del equipo del FMI, destaca que diversos factores, incluyendo diversas medidas comerciales de Estados Unidos a China y cambios estratégicos en la asignación de cadenas de suministro transnacionales tras la pandemia y la intensificación de la guerra en Ucrania, han permitido a México ampliar su participación en las cadenas globales de valor, en particular para los bienes destinados a Estados Unidos.

Aprovechan oportunidad

Entre 2017 y 2023, la participación de las importaciones procedentes de China en las importaciones totales de Estados Unidos disminuyó casi 8 puntos porcentuales, mientras que otros países aumentaron su penetración en el mercado estadounidense, en particular México, la zona del euro y Vietnam, con aumentos de alrededor de 2 puntos porcentuales cada uno.

  • Los sectores manufactureros donde México ya contaba con un sector industrial sólido y fuertes vínculos con el mercado estadounidense fueron los que más se beneficiaron de los cambios en los flujos comerciales hacia dicho país.

“Dado que las importaciones de China se vieron afectadas por los aranceles de Estados Unidos, las exportaciones mexicanas de productos electrónicos y semiconductores ganaron una parte importante del mercado estadounidense, con un aumento de 6 puntos porcentuales en la participación de las importaciones estadounidenses en el sector”, reconoció.

Otros sectores que también aumentaron su participación en el mercado estadounidense fueron la industria de equipos de transporte, que incluye la producción de automóviles y camiones, que incrementó sus exportaciones a Estados Unidos en 6.5 puntos porcentuales en la participación del sector en las importaciones estadounidenses entre 2017 y 2023.

Factores a favor

Dado que México se ha beneficiado de la fuerte demanda de EU, la Inversión Extranjera Directa (IED) en México ha sido fundamental para impulsar el desarrollo de su capacidad productiva y en su mayoría proviene de su vecino del norte.

  • El FMI advirtió que la dinámica de las cadenas de valor globales puede presentar cierta incertidumbre inherente, y para que México pueda “aprovechar al máximo estas tendencias favorables requiere un amplio conjunto de reformas orientadas a la oferta”.
  • Las prioridades consisten en mejorar el entorno para la inversión privada y el desarrollo empresarial, incluyendo la apertura de los mercados a la participación del sector privado, la introducción de reformas regulatorias y la ampliación del acceso a los servicios financieros.
  • “Estas iniciativas deben respaldarse con una inversión pública mejor focalizada que alivie aún más los cuellos de botella en infraestructura, especialmente en energía, transporte y agua.

Además, el mantenimiento de políticas comerciales abiertas seguirá impulsando la inversión empresarial y fortaleciendo la competitividad internacional de México”, puntualizó.

  • Explicó que “si bien México atrae cada vez más el interés de los inversionistas de todo el mundo, como lo muestran las elevadas cantidades de anuncios de IED, la IED ha seguido proviniendo predominantemente de EU con 40 por ciento del total”.

La Inversión Fija Bruta cayó en junio

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó este jueves que en el primer semestre del año la Inversión Fija Bruta (IFB) cayó un 6.9 % interanual y tan solo en junio decreció en un 6.4 %, derivado de retrocesos anuales en los ramos de la maquinaria y equipo y en la construcción.

  • El órgano autónomo refiere que entre enero y junio pasados se presentaron retrocesos anuales del 8.4 % en la maquinaria y equipo y del 5.4 % en la construcción.
  • En su reporte Inegi apunta que la inversión privada cayó un 4.8 % interanual y la pública se desplomó un 22.4 % en los primeros seis meses del año.
  • Solo en junio la inversión decreció un 6.4 % interanual ante la contracción del 9.7 % en la maquinaria y equipo y del 3.2 % en la construcción.

El Inegi apunta que la inversión privada se redujo 3.9 % interanual y la pública se desplomó el 24 %.

En la misma línea, el Instituto Nacional de Estadística indica que la inversión decreció el 1.4 % en junio en relación con mayo pasado, según datos ajustados por estacionalidad.

  • El informe presentado por el órgano autónomo refleja el comportamiento económico en el país, que creció el 1.5 % anual en 2024, aunque en el cuarto trimestre cayó en 0.6 % trimestral, su primera contracción en tres años.

La Inversión Fija Bruta creció 3.4 % anual en 2024 y se disparó en 19.7 % en 2023 ante el auge del fenómeno de relocalización de cadenas (nearshoring). /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario