Un brote de sarampión, con epicentro en las ciudades gemelas de Colorado City, Arizona, e Hildale, Utah, ha comenzado a propagarse hacia destinos turísticos del suroeste de Utah, incluido el Parque Nacional Zion.
- Según las autoridades sanitarias locales, ya se han confirmado 123 casos, lo que lo convierte en el segundo brote más grande de Estados Unidos este año.
- David Heaton, oficial de información del Departamento de Salud Pública del Suroeste de Utah, informó que la transmisión comunitaria ahora se da fuera de las escuelas, afectando incluso a hospitales y centros de urgencias.
- El brote se ve agravado por las bajas tasas de vacunación en los condados afectados: Iron, Utah (82.4 por ciento); Washington, Utah (79.2 por ciento); y Mohave, Arizona (78.4 por ciento).
Estas cifras están muy por debajo del 95 por ciento necesario para lograr inmunidad colectiva, lo que facilita la propagación del virus. La mayoría de los casos se presentan en niños en edad escolar no vacunados, y cinco de las seis hospitalizaciones en Utah se concentran en el epicentro del brote.
Nos estábamos preparando para ello. Era cuestión de tiempo antes de que llegara aquí”, declaró Heaton, enfatizando la previsibilidad de la expansión del sarampión en estas comunidades.
- Expertos en salud pública advierten que este brote refleja una tendencia nacional preocupante. El 77 por ciento de los condados estadunidenses han reportado descensos significativos en las tasas de vacunación infantil.
- Durante el año escolar 2024-25, alrededor de 138 mil niños en edad preescolar (4.1 por ciento) contaron con exenciones vacunales, superando el récord previo del 3.7 por ciento.
La gran mayoría de estas exenciones se clasifica como no médicas, lo que significa que los menores no recibieron vacunas por motivos religiosos o personales.
El virus ha comenzado a traspasar los límites de las comunidades originales, llegando a localidades más grandes como Hurricane y St. George, Utah.
- Según las autoridades, estas exposiciones ocurrieron principalmente en entornos de atención médica, lo que subraya la vulnerabilidad de estas áreas a la propagación de enfermedades prevenibles en espacios públicos y hospitalarios.
- La expansión hacia el condado de Iron, con importantes atractivos turísticos, representa un riesgo adicional tanto para la población local como para los visitantes.
- La situación también evidencia un retroceso en los avances logrados durante décadas en la eliminación del sarampión en Estados Unidos.
- Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), hasta el miércoles se reportaron mil 618 casos distribuidos en 42 estados, la cifra más alta en 33 años. Esto indica que los esfuerzos de vacunación y prevención se han visto afectados por la disminución de la cobertura y por el aumento de exenciones no médicas.
La propagación del sarampión en comunidades con vínculos religiosos y sociales estrechos refleja la importancia de la educación y concientización sobre la vacunación.
Las autoridades sanitarias locales han enfatizado que las tasas de cobertura por debajo del 95 por ciento no garantizan inmunidad comunitaria, lo que permite brotes significativos incluso con un número limitado de casos iniciales.
Además, la movilidad entre estados y la interacción social constante facilitan la extensión del virus hacia nuevas localidades, aumentando la presión sobre los sistemas de salud.
El brote también evidencia un desafío para la política sanitaria estadounidense en la era postpandemia, donde el escepticismo hacia las vacunas ha aumentado.
- Los datos muestran que, a nivel nacional, la tendencia a rechazar la vacunación por razones no médicas sigue creciendo, comprometiendo los esfuerzos de prevención.
- Especialistas recomiendan reforzar las campañas de vacunación, especialmente en comunidades con baja cobertura, y mejorar la vigilancia epidemiológica para evitar que el sarampión se convierta en un problema más generalizado.
El Departamento de Salud Pública del Suroeste de Utah continúa monitoreando la situación y alerta a la población sobre la importancia de la vacunación inmediata, especialmente para niños, adultos jóvenes y visitantes de zonas afectadas.
Asimismo, se han reforzado las medidas de prevención en escuelas y centros de salud para limitar la transmisión y proteger a los grupos más vulnerables.
México rebasa los 5 mil casos de sarampión
La Secretaría de Salud (SSA) confirmó la presencia de 5 mil 23 casos de sarampión en México con corte al martes 21 de octubre. De esta forma, la República Mexicana se convirtió en el segundo país de América en rebasar los 5 mil casos de dicha enfermedad, después de Canadá.
- Asimismo, se han reportado 23 defunciones repartidas en tres estados: Chihuahua, Sonora y Durango, según el más reciente Informe Diario del Brote de Sarampión en México.
- México superó la barrera de los 5 mil casos de sarampión durante la Semana Epidemiológica (SE) 42. Considerando que el primer caso se presentó en la SE 5, el país acumuló dicha cantidad en 37 semanas.
A lo largo del brote de la enfermedad, Chihuahua ha sido la entidad más afectada con 4 mil 402 casos acumulados al momento, es decir, el 87.6% del total.
En total, son 25 los estados afectados por el virus y, en las últimas semanas, estados del Bajío como Jalisco y Michoacán vieron un aumento de casos:
- Chihuahua – 4,402
- Jalisco – 113
- Michoacán – 105
- Sonora – 101
- Guerrero – 91
- Coahuila – 55
- Durango – 40
- Sinaloa – 23
- Zacatecas – 21
- Campeche – 14
- Tamaulipas – 12
- Baja California Sur – 8
- San Luis Potosí – 6
- Ciudad de México – 6
- Oaxaca – 5
- Guanajuato – 4
- Estado de México – 4
- Colima – 3
- Quintana Roo – 2
- Tabasco – 2
- Aguascalientes – 2
- Querétaro – 1
- Yucatán – 1
- Nuevo León – 1
- Chiapas – 1
En la SE 42 se han notificado 246 casos probables y 23 casos confirmados; tan sólo el 21 de octubre, se han reportado 5 casos probables, de acuerdo con la SSA.
Los casos confirmados de sarampión afectan a ambos sexos, aunque los datos muestran que impacta ligeramente más a las mujeres con el 51.4% frente al 48.6% de casos en hombres.
En cuanto al número de casos, el principal grupo de edad afectado es de 0 a 4 años de edad con mil 264 casos, seguido por el grupo de 20 a 24 con 516, detrás de estos se encuentra el grupo 25 a 29 años con 613 casos.
En cuanto a tasa de incidencia, el grupo de edad de 0 a 4 años reporta la mayor tasa de incidencia con 12.15 casos por cada 100 mil habitantes menores de 4 años, según los datos de la SSA.
También hay 23 muertes por el virus en México
Hasta el momento, México ha registrado 23 defunciones por sarampión a lo largo de 2025; la mayoría de estas también se encuentran en el estado de Chihuahua.
- Chihuahua – 21
- Sonora – 1
- Durango – 1
Cabe destacar que, al menos hasta la Semana Epidemiológica 41, todas las víctimas mortales por el brote de este virus no contaban con un antecedente de vacunación documentado.
La muerte más reciente por sarampión se confirmó en Durango el pasado 25 de septiembre cuando en una persona de sexo femenino, originaria de Chihuahua y perteneciente a la comunidad rarámuri.
En ese momento, no se confirmó que se tratara de una muerte producto del virus; sin embargo, en octubre se confirmó que la joven de 18 años estaba delicada a su llegada a la entidad.
México se acerca a los casos totales de Canadá
Cabe destacar que México ya está a solo 361 casos del registro total de Canadá, el país más afectado por el sarampión durante 2025, según el Boletín bisemanal de Sarampión-Rubéola de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
- Canadá – 5,006
- México – 4,645
- Estados Unidos (EE.UU.) – 1,596
- Bolivia – 354
- Centroamérica – 41
- Brasil – 29
Cabe destacar que los datos contemplan los registros existentes hasta el 15 de octubre, por lo que no se contempla que el Gobierno de Canadá habría notificado 5 mil 60 casos hasta la SE 40, según informó el más reciente Boletín Informativo de Enfermedades Prevenibles por Vacunación.
Tampoco contempla los 5 mil 23 casos confirmados por la Secretaría de Salud este 21 de octubre. Considerando estos datos, no contemplados por la OMS, México estaría a sólo 37 casos del país con mayor incidencia en el continente.
Estrategia nacional de vacunación contra sarampión
David Kershenobich anunció una estrategia de vacunación contra sarampión, consistente en seis puntos fundamentales:
- Instalación de puntos de vacunación fijos intra y extramuros
- Atención en centros de salud y hospitales regionales
- Brigadas móviles (con apoyo de IMSS, ISSSTE, IMSS Bienestar, SEDENA, SEMAR y universidades)
- Apoyo de radios comunitarias
- Materiales en lenguas indígenas
- Red de frío asegurada
La estrategia también contempla medidas en caso de detectar un caso de sarampión, la cual establece que se debe identificar el área de riesgo cercano y aplicar vacunación inmediata, así como vigilancia activa en una zona de 25 manzanas a la redonda.
Los ciudadanos que deseen consultar dónde vacunarse pueden llamar a la Línea del Gobierno de México al número #079.
México lidera en América por muertes y contagios
Con 23 muertes y 5 mil 23 casos confirmados de sarampión en México, el país se convirtió en el que presenta más muertes y contagios por esta enfermedad en América durante 2025, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), mientras que Canadá solo registra un deceso en los últimos seis meses.
- ¿Qué países concentran los contagios de sarampión en América? La Organización Panamericana de la Salud informa que Canadá, México y Estados Unidos concentran el 96 por ciento de la carga regional del sarampión este año, pero es México quien lidera en número de fallecimientos y contagios activos.
También se han detectado casos en Bolivia, Brasil, Argentina, Belice, Paraguay, Perú y Costa Rica, aunque con cifras mucho menores.
La OPS advierte que el repunte de esta enfermedad en nuestro país es por falta de vacunación.
“El sarampión es totalmente prevenible mediante la vacuna, pero la falta de cobertura en comunidades vulnerables está impulsando los brotes”.
América podría perder su estatus como zona libre de sarampión
La región de las Américas corre el riesgo de perder su estatus de zona libre de sarampión, ya que la altamente infecciosa enfermedad sigue propagándose en Canadá, México y Estados Unidos, dijo a Reuters en una entrevista el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
- Para ser considerado libre de sarampión, un país en el que se produce un brote debe volver a tener cero casos en un plazo de 12 meses. Ese plazo expira a finales de este mes para Canadá, mientras que Estados Unidos tiene hasta enero y México hasta febrero.
- El Dr. Jarbas Barbosa, jefe de la OPS, dijo que los tres países corren el riesgo de incumplir los plazos, lo que privaría a las Américas de su estatus libre de sarampión y retrasaría el objetivo más amplio de un mundo libre de sarampión para 2030. El descenso de las tasas de vacunación es el responsable de la propagación de la enfermedad.
Cuando se le preguntó si le preocupaban los cambios de política en Estados Unidos, donde el secretario de Salud, Robert Kennedy Jr., un escéptico de las vacunas, ha revisado el sistema de recomendación de inmunizaciones, Barbosa evitó criticar a ningún país en concreto, pero insistió en la importancia de una información pública precisa para garantizar que las tasas de vacunación no desciendan.
“Necesitamos apegarnos a la ciencia y la evidencia”, dijo. Por ejemplo, afirmó que “no hay pruebas de que exista una relación entre las vacunas y el autismo”, contradiciendo una teoría promovida en el pasado por escépticos de las vacunas, entre ellos Kennedy.
- La OPS, el brazo americano de la Organización Mundial de la Salud, afirma que el 95% de la población debe estar vacunada para prevenir la propagación del sarampión, una infección vírica que provoca fiebre y una erupción característica, y puede dar lugar a peligrosas complicaciones.
Según datos de la OMS, en Canadá el 92% de la población ha recibido la primera dosis de la vacuna, y sólo el 79% la segunda, necesaria para una protección completa.
EU y México han tenido brotes importantes de sarampión este año
Este año ha habido más de 5,000 casos de sarampión en Canadá y dos muertes, la más reciente la de un recién nacido en Alberta, anunciada la semana pasada.
- Aunque los casos están disminuyendo, a Canadá le quedan pocas semanas para demostrar que la transmisión se ha detenido por completo.
- Estados Unidos y México también han tenido brotes importantes de sarampión este año, con miles de casos y un puñado de muertes.
- La región de las Américas no recuperó su estatus de libre de sarampión hasta 2024, después de que se detuvo un brote en Brasil.
Aunque Estados Unidos está en proceso de abandonar la OMS, sigue siendo miembro de la OPS.
Por otra parte, el jefe del grupo de vacunas Gavi, que ayuda a financiar campañas de inmunización en países de bajos ingresos, dijo a Reuters que el grupo planeaba lanzar cuatro grandes campañas nacionales para proteger a los niños contra el sarampión antes de finales de este año, junto con los gobiernos de Nigeria, Pakistán, Afganistán y la República Democrática del Congo.
“Se trata de una iniciativa sin precedentes, y no creo que volvamos a tener dinero para llevarla a cabo”, dijo Sania Nishtar, directora ejecutiva de Gavi, organismo que se enfrenta a recortes presupuestarios debido a la caída de los presupuestos mundiales de ayuda.
Estados Unidos va a recortar por completo su financiación a Gavi -unos 300 millones de dólares anuales- después de que Kennedy dijo que la organización ignora la seguridad, sin aportar ninguna prueba. /PUNTOporPUNTO























