Calentamiento Global triplicará las temperaturas del PLANETA elevando las MUERTES por OLAS de CALOR

Un escenario de calentamiento de 2 ºC respecto a la era preindustrial para final de siglo, las muertes vinculadas al calor pueden multiplicarse por 4,7 de cara a 2050.

El cambio climático sigue teniendo efectos cada vez peores sobre la salud y la mortalidad en todo el mundo, según un exhaustivo informe publicado por un equipo internacional de 114 investigadores.

Una de las conclusiones más crudas es que las muertes relacionadas con el calor de personas mayores de 65 años han aumentado un 85% desde la década de 1990, según un modelo que incorpora tanto el cambio de temperaturas como el demográfico.

  • Las personas de este grupo de edad, junto con los bebés, son más vulnerables a riesgos para la salud como los golpes de calor. Con el aumento de las temperaturas, las personas mayores y los bebés están expuestos al doble de días de olas de calor al año que entre 1986 y 2005.
  • El informe, en la revista médica The Lancet, hace un seguimiento de la pérdida estimada de ingresos y la inseguridad alimentaria. A escala mundial, la exposición al calor extremo y las consiguientes pérdidas de productividad o incapacidad laboral pueden haber provocado pérdidas de ingresos de hasta 863.000 millones de dólares en 2022.

Y, en 2021, se estima que 127 millones de personas más experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave vinculada a las olas de calor y las sequías, en comparación con 1981-2010.

  • “Hemos perdido años muy valiosos de acción climática y eso ha tenido un enorme coste sanitario”, dijo Marina Romanello, investigadora del University College de Londres y directora ejecutiva del informe, conocido como The Lancet Countdown. “La pérdida de vidas, el impacto que experimentan las personas, es irreversible”.

Los indicadores de salud pública analizados en el informe han disminuido en general a lo largo de los nueve años en que los investigadores han elaborado ediciones de la evaluación.

  • El análisis también examinó los resultados sanitarios de los distintos países, incluido EUA. Las muertes relacionadas con el calor de adultos mayores de 65 años aumentaron en un 88% entre 2018 y 2022, en comparación con 2000-04. Se estima que 23,200 estadounidenses mayores murieron en 2022 debido a la exposición al calor extremo.
  • El trabajo afirma que un escenario de calentamiento de 2 ºC respecto a la era preindustrial para final de siglo, las muertes vinculadas al calor pueden multiplicarse por 4,7 de cara a 2050. Para los profesionales de la salud, las estadísticas no son abstractas o sin rostro, son alarmas que deben considerarse muy cercanamente.

“Estas cifras me recuerdan a los pacientes ancianos que veo en mi propio hospital con insolación”, dijo la Dra. Renee Salas, médico de urgencias del Hospital General de Massachusetts y de la Facultad de Medicina de Harvard.

La Dra. Salas es una de las coautoras del informe y afirmó que veía el proyecto como el seguimiento de las constantes vitales de un paciente, pero a escala nacional e internacional. Los datos pueden ayudar a colmar una laguna de los responsables políticos.

“Disponemos de un conjunto limitado de indicadores sobre el cambio climático y la salud que se recopilan de forma rutinaria en Estados Unidos”, afirmó el Dr. John Balbus, director de la Oficina de Cambio Climático y Equidad Sanitaria del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. Balbus no ha contribuido a este informe y no participa actualmente en The Lancet Countdown, pero anteriormente fue asesor científico del financiador del proyecto

  • El Dr. Balbus advirtió que este informe mide sobre todo la exposición de las personas a los riesgos relacionados con el clima y no los resultados sanitarios reales, como las tasas de enfermedad. Para pasar de la exposición a los resultados sanitarios reales, es necesario invertir más en investigación.

Por primera vez, el Lancet Countdown de este año incluye proyecciones para el futuro.

  • Según el informe, si la temperatura media mundial aumenta 2 grados centígrados con respecto a las temperaturas preindustriales, un futuro cada vez más probable a menos que la sociedad reduzca significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, el número de muertes anuales relacionadas con el calor aumentará un 370% a mediados de este siglo.
  • Al mismo tiempo, los investigadores señalan que la reducción de la contaminación por combustibles fósiles está resultando beneficiosa para la salud mundial. Las muertes por contaminación atmosférica relacionada con los combustibles fósiles han disminuido un 15% desde 2005, y la mayor parte de esa mejora se debe a la menor contaminación por carbón que entra en la atmósfera.

El valor de The Lancet Countdown es su seguimiento continuo de los efectos del cambio climático en la salud mundial, afirma Sharon Friel, directora del Planetary Health Equity Hothouse de la Universidad Nacional de Australia.

La Dra. Friel no participó en el informe, pero lo leyó y escribió un comentario al respecto.

  • El Dr. Howard Frumkin, antiguo ayudante especial del director para el cambio climático y la salud de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, afirmó que el informe era un valioso tablero de mandos, pero que las repercusiones climáticas que más le preocupaban no eran las obvias que se destacaban.
  • Los investigadores y los responsables políticos deben prestar atención a los efectos sobre la salud de las personas desplazadas por el cambio climático y que emigran, dijo el Dr. Frumkin.
  • “Si estás recibiendo quimioterapia contra el cáncer, diálisis renal o tratamiento contra la adicción y tienes que mudarte de repente, eso es terriblemente perturbador y amenazador”, afirmó. El Dr. Frumkin no participó en el nuevo informe, pero fue coautor de ediciones anteriores.

A lo largo de los años, los expertos en salud que participan en este proyecto han incluido más investigaciones sobre el uso continuado de combustibles fósiles como causa fundamental de los problemas de salud.

“El diagnóstico de este informe es muy claro”, dijo el Dr. Salas. “Seguir expandiendo los combustibles fósiles es temerario y los datos muestran claramente que amenaza la salud y el bienestar de todas las personas”.

  • Los investigadores señalan que los sistemas sanitarios, y otras infraestructuras sociales de las que depende la atención sanitaria, no se han adaptado con suficiente rapidez a nuestro nivel actual de calentamiento global.

“Si no hemos sido capaces de afrontarlo hoy, lo más probable es que no lo seamos en el futuro”, afirma el Dr. Romanello.

Es probable que el informe se debata en la cumbre anual de las Naciones Unidas sobre el clima que se celebrará en los Emiratos Árabes Unidos dentro de unas semanas. Este año la cumbre se centrará más en la salud humana.

El calentamiento global podría triplicar las áreas con temperaturas peligrosas

Diferentes actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, la tala de bosques y la cría de ganado, han generado acumulación de gases de efecto invernadero que aumentan las temperaturas globales del planeta.

  • Un equipo internacional de científicos detectó que un aumento de la temperatura global de 2 grados podría exponer a áreas del tamaño de Estados Unidos a niveles de calor peligrosos para la vida humana.
  • El estudio fue publicado en la revista Nature Reviews Earth and Environment. Fue liderado por investigadores del King’s College London, del Reino Unido.
  • Los resultados llevaron a que adviertan que el cambio climático, que es consecuencia del calentamiento global, está llevando a un incremento en la frecuencia e intensidad de olas de calor mortales.

El informe proyecta que, si el calentamiento global alcanza los 2 grados por encima de los niveles preindustriales, el área terrestre afectada por calor no compensable para adultos de entre 18 y 60 años podría triplicarse, hasta abarcar alrededor del 6.7 % de la superficie terrestre.

En cuanto al modo en que se realizó el estudio, se utilizaron modelos climáticos y análisis de reanálisis de datos globales. Además se usó un marco físico basado en la convección húmeda para determinar los límites superiores teóricos de calor extremo y su proyección futura bajo escenarios de cambio climático.

Estas simulaciones modelaron la relación entre el aumento de las temperaturas globales medias y las incidencias previstas de calor extremo.

  • De acuerdo con el estudio, si el calentamiento global alcanza los 2 grados por encima de los niveles preindustriales, aproximadamente el 6 % de la superficie terrestre del planeta se volvería insegura para adultos jóvenes saludables, mientras que un tercio del territorio global sería peligroso para personas mayores de 60 años.

Estas cifras representan un aumento significativo en comparación con el período entre 1994 y 2023, cuando solo el 2 % del área terrestre global había alcanzado niveles de calor y humedad considerados inseguros para adultos menores de 60 años.

El impacto del calor extremo en la salud humana

El calor extremo puede superar la capacidad del cuerpo humano para regular su temperatura, un fenómeno conocido como estrés térmico.

  • Según explicó el autor principal del estudio, Tom Matthews, profesor de Geografía Ambiental en King’s College London, “en condiciones de calor extremo, incluso las personas jóvenes y saludables, bien hidratadas y expuestas a la sombra con una brisa fuerte, podrían sufrir golpes de calor letales”.
  • El estrés térmico ocurre cuando los mecanismos naturales de enfriamiento del cuerpo, como la sudoración, se ven desbordados.
  • Esto puede provocar síntomas como mareos, dolores de cabeza, insuficiencia orgánica e incluso la muerte. En regiones con alta humedad, el riesgo aumenta, ya que el sudor no se evapora con eficacia, impidiendo que el cuerpo se enfríe.

El estudio también distingue entre dos umbrales críticos de calor: el “incompensable”, donde la temperatura central del cuerpo comienza a aumentar de manera incontrolable, y el “insuperable”, en el que la temperatura corporal alcanza los 42 °C en un plazo de seis horas, lo que resulta fatal.

Hasta ahora, estos niveles insuperables solo se han registrado brevemente en personas mayores en las regiones más cálidas del planeta. Sin embargo, los investigadores advierten que, con niveles de calentamiento global más altos, estas condiciones podrían afectar también a adultos jóvenes en zonas subtropicales.

El análisis identificó que África subsahariana y Asia meridional son las regiones más expuestas a cruzar los umbrales de calor incompensable e insuperable. Estas áreas ya enfrentan temperaturas extremas y, con un calentamiento global de 4 grados o más, podrían experimentar condiciones inhabitables para una gran parte de su población.

  • El estudio subraya que las personas mayores son especialmente vulnerables al calor extremo. Entre 1994 y 2023, más del 20 % de la superficie terrestre global alcanzó niveles de calor y humedad peligrosos para este grupo etario.

Con un calentamiento de 4-5 grados, se estima que el 60 % de la superficie terrestre podría volverse incompensable para las personas mayores durante eventos extremos de calor.

El costo humano del calor extremo

El impacto del calor extremo ya es evidente en las cifras de mortalidad. Europa registró algunos de los episodios más mortales en las últimas décadas. En 2003, una ola de calor causó la muerte de 72.000 personas en el continente. En 2022 y 2023 se reportaron 62.000 y 47.000 muertes, respectivamente.

  • En Asia, las olas de calor también han cobrado un alto precio. En 2015, miles de personas murieron en India y Pakistán debido a temperaturas extremas. En África, aunque las muertes relacionadas con el calor están “crónicamente subreportadas”, los investigadores destacaron eventos recientes de calor extremo en Nigeria en 2024.
  • En el caso de América Latina, el nuevo estudio alude indirectamente a regiones que incluyen a la Amazonia. Es considerado un punto crítico (“hotspot”) del cambio climático en relación con los extremos de calor seco y cambios relacionados con la humedad del suelo.

Las proyecciones sugieren que en zonas como Amazonia, los extremos de calor seco podrían aumentar a un ritmo más elevado en comparación con el promedio global debido a la disminución de la humedad del suelo y cambios en la fracción de evaporación, especialmente en los días más calientes. Además, se menciona que la deforestación podría agravar las condiciones de calor extremo en ciertas localidades.

El desafío de limitar el calentamiento global

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que el calor mata al menos a medio millón de personas cada año, aunque alertó que la cifra real podría ser hasta 30 veces mayor. Desde el año 2000, más de 260.000 personas han fallecido en los eventos de calor más mortales del siglo XXI.

Los investigadores enfatizaron en que es crucial que se limite el calentamiento global a 1,5 grados, tal como establece el Acuerdo de París, un tratado internacional que busca mantener el aumento de la temperatura “muy por debajo” de los 2 grados.

  • Sin embargo, el año pasado marcó un hito preocupante: fue el primero en registrar una temperatura media global superior a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales.
  • A este ritmo, los científicos advierten que el umbral de 2 °C podría alcanzarse a mediados o finales de este siglo. Según Matthews, “anticipar la magnitud de los extremos de calor futuros y sus peores impactos es crucial para comprender los costos de no mitigar el cambio climático”.

El investigador también destacó la necesidad de esfuerzos de adaptación dirigidos a las comunidades más vulnerables. “A medida que más partes del planeta experimenten condiciones exteriores demasiado cálidas para nuestra fisiología, será esencial garantizar que las personas tengan acceso confiable a entornos más frescos donde puedan refugiarse del calor”, afirmó.

Aumentaron un 30% las muertes por olas de calor en casi toda Europa

Las perturbaciones provocadas por el cambio climático causaron niveles récord de trastorno y miseria a millones de personas en Europa en 2023, con inundaciones generalizadas y graves olas de calor, una nueva normalidad a la que los países deben adaptarse con carácter prioritario, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Servicio de Cambio Climático Copernicus.

  • En términos prácticos, esto condujo a un número récord de días con «estrés térmico extremo» en toda Europa, «una tendencia creciente» en el continente, y un «verano prolongado» de junio a septiembre, marcado por olas de calor, incendios forestales, sequías e inundaciones.

«Dependiendo de los datos, 2023 fue el año más cálido o el segundo más cálido registrado», según la OMM, que destaca que «la mortalidad relacionada con el calor ha aumentado alrededor de un 30% en los últimos 20 años y se estima que las muertes relacionadas con el calor han aumentado en el 94% de las regiones europeas monitoreadas”.

  • Se estima que en 2023 entre 55.000 y 72.000 personas murieron por las olas de calor en 2003, 2010 y 2022.
  • Las conclusiones del informe sobre el estado del clima en Europa para 2023 reflejan el aumento de las perturbaciones del cambio climático a escala mundial, pero son especialmente significativas porque el continente es el que más rápidamente se está calentando.
  • «La crisis climática es el mayor reto de nuestra generación», afirmó Celeste Saulo, secretaria general de esta agencia de la ONU.

«El coste de la acción climática puede parecer elevado, pero el coste de la inacción es mucho mayor. Como muestra este informe, tenemos que aprovechar la ciencia para aportar soluciones por el bien de la sociedad».

Los investigadores, que hicieron un seguimiento de una década atrás, descubrieron que los ciudadanos y algunos profesionales sanitarios también tenían «una percepción de bajo riesgo» de los peligros del golpe de calor.

Para contrarrestar esta situación, los sistemas de alerta temprana están diseñados para concienciar sobre la inminencia de fenómenos meteorológicos extremos y fomentar la preparación.

  • Según la agencia de la ONU, las temperaturas terrestres en Europa fueron superiores a la media durante 11 meses del año en 2023, incluido el septiembre más cálido jamás registrado.
  • De acuerdo con el informe, las precipitaciones también fueron un 7% superiores a la media, y el caudal de los ríos europeos alcanzó niveles récord en diciembre, con caudales «excepcionalmente altos» en casi una cuarta parte de la red fluvial.

Esto significó que durante 2023 se superaron los umbrales de crecida «alta» en un tercio de la red fluvial europea, mientras que cerca de uno de cada siete superó los umbrales de crecida «grave». /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario