La temporada de huracanes en el Atlántico ha mostrado hasta ahora un comportamiento poco destacado, pero varios indicadores apuntan a un posible incremento de la actividad en las próximas semanas, según USA Today.
Meteorólogos advierten que el entorno tropical está tornándose más favorable para el desarrollo de tormentas, lo cual podría derivar en un agosto más activo de lo habitual.
- El meteorólogo Phil Klotzbach, de la Universidad Estatal de Colorado, indicó que “el ambiente tropical debería volverse más propicio para la actividad de huracanes en el Atlántico en las próximas semanas”.
- Esta opinión coincide con la del experto en huracanes de WPLG-TV, Michael Lowry, quien declaró que los modelos de pronóstico de largo plazo han pasado de prever una quincena tranquila a anticipar mayor actividad desde principios de agosto.
- En lo que va de la temporada, se han registrado tres tormentas tropicales nombradas: Andrea, Barry y Chantal, una cifra por encima del promedio para esta fecha, según Klotzbach.
Sin embargo, la energía acumulada de ciclones, o ACE, se mantiene en valores bajos, hasta ahora el inicio más lento desde 2009 en lo que respecta a la intensidad y duración de las tormentas, de acuerdo con la NOAA. Entre los incidentes destacados, Chantal generó graves inundaciones en Carolina del Norte el 7 de julio.
¿Cuál es el pronóstico del clima para agosto?
El experto Michael Lowry señaló que agosto representa un punto de inflexión, ya que es el mes en el que tradicionalmente aumenta la actividad ciclónica en el Atlántico. Argumentó que “los huracanes no son comunes en junio y julio”, y que a partir de agosto las condiciones suelen favorecer la formación de tormentas intensas.
- Por su parte, el científico Andy Hazelton, de la Universidad de Miami, explicó que para los últimos días de julio las perspectivas continúan siendo tranquilas debido a la presencia de aire seco y descendente, lo que dificulta la formación de tormentas.
- Sin embargo, anticipó que una nueva onda tropical proveniente de África podría tener alguna posibilidad de desarrollo en una semana cerca de las islas del Caribe.
- En términos históricos, Klotzbach señaló que “la temporada suele estar tranquila hasta julio”, y que aproximadamente el 95% de la actividad ciclónica intensa y el 93% del ACE ocurren posteriormente.
En promedio, el primer huracán se forma en el Atlántico alrededor del 11 de agosto.
¿Qué factores influirán en el clima de agosto?
Durante las primeras semanas de agosto las condiciones atmosféricas se volverán más favorables para la formación de tormentas, gracias al avance de una onda de la Oscilación Madden-Julian (MJO) sobre el Pacífico y el Atlántico.
- Este fenómeno favorece el ascenso del aire y reduce la cizalladura, elementos clave para el desarrollo ciclónico. Las previsiones meteorológicas indican un posible aumento en la actividad de tormentas en la segunda y tercera semana de agosto.
- La Oscilación Madden-Julian es una perturbación que se desplaza de este a oeste y regresa a su punto de origen cada 30 a 60 días. Según el Centro de Predicción Climática, este fenómeno impacta la formación de ciclones en ambos hemisferios.
- Phil Klotzbach anticipa que la MJO tendrá un papel más activo en agosto, ya que las fases iniciales del fenómeno suelen asociarse con el aumento de tormentas, y los modelos prevén su entrada en la fase 1 a finales de julio y principios de agosto.
Las temperaturas oceánicas han subido en la Región Principal de Desarrollo (MDR) del Atlántico, superando los promedios históricos y alcanzando la séptima cifra más alta desde 1981, de acuerdo con Michael Lowry. Al mismo tiempo, la franja de agua al norte de los trópicos presenta enfriamiento, lo que puede estimular aún más la formación ciclónica.
Por otro lado, el polvo del Sahara sigue en niveles mínimos, lo que puede favorecer la actividad de huracanes, aunque en la última semana se observó un leve aumento. Paralelamente, el Anticiclón de las Bermudas continúa arrastrando aire seco al Atlántico, condición que limita la formación de tormentas, pero este patrón podría cambiar a mitad de mes.
EEUU decide mantener el flujo de datos satelitales sobre huracanes
El Departamento de Defensa de Estados Unidos seguirá compartiendo datos clave recopilados por tres satélites meteorológicos que ayudan a los pronosticadores a rastrear huracanes.
Meteorólogos y científicos advirtieron sobre los riesgos de no contar con esta información para el seguimiento preciso y oportuno de tormentas cuando las autoridades hicieron planes para dejar de proporcionarla después de finales de este mes.
- Las autoridades de defensa habían planeado interrumpir la distribución de datos de microondas del Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa, operado de manera conjunta con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), para finales de junio.
- En aquel momento, la agencia dijo que el corte se realizaba “para mitigar un riesgo significativo de ciberseguridad”, mientras que la Marina de Estados Unidos dijo que el programa no cumplía con “los requisitos de modernización de tecnología de la información”. La suspensión se pospuso por un mes.
En un aviso emitido el miércoles, las autoridades dijeron que no habría interrupción alguna.
- La Marina dijo en un comunicado que su Centro de Meteorología y Oceanografía Numérica de la Flota “había planeado eliminar gradualmente los datos” como parte de los esfuerzos de modernización.
- “Pero después de recibir comentarios de socios gubernamentales, las autoridades encontraron una manera de cumplir con los objetivos de modernización mientras mantenían el flujo de datos hasta que el sensor falle o el programa termine formalmente en septiembre de 2026”.
- Los datos son utilizados por científicos, investigadores y pronosticadores, entre ellos, los meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes. Proporcionan información crucial sobre tormentas que no se puede obtener de satélites convencionales visibles o infrarrojos.
“Estos datos satelitales permiten que los pronosticadores de huracanes y sus modelos computacionales examinen la estructura de un huracán, ofreciendo información vital”, afirmó Marc Alessi, miembro científico de la Unión de Científicos Conscientes.
“No se equivoquen: estos datos no solo mejoran la precisión de los pronósticos de huracanes, sino que podrían marcar la diferencia entre si las comunidades evacuan o no antes de un huracán que se aproxima”.
- A pesar del corte, habría otros datos de microondas disponibles, pero solo aproximadamente la mitad, dijeron los expertos, lo que aumentaba la posibilidad de que los pronosticadores pasen por alto ciertos aspectos de las tormentas.
- Un portavoz de la NOAA dijo que la agencia continuará teniendo acceso a los datos durante la vida útil del programa, y señaló que se trata solo de un conjunto de datos “en un sólido cúmulo de herramientas de pronóstico y modelado de huracanes”.
El Servicio Meteorológico Nacional tiene a su disposición para “garantizar el pronóstico meteorológico de referencia que el pueblo estadounidense merece”.
Inicialmente, la noticia provocó alarma entre los científicos en medio de la temporada de huracanes, que generalmente alcanza su punto máximo desde mediados de agosto hasta mediados de octubre.
El cambio climático, agravado por la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón, ha hecho que las tormentas se vuelvan más frecuentes, severas y mortales.
“El indulto de último minuto ha hecho que los pronosticadores de huracanes respiren aliviados”, dijo Jeff Masters, meteorólogo de Yale Climate Connections.
- “La pérdida de los datos de satélites de microondas habría hecho mucho más probable que las advertencias oportunas de episodios peligrosos y potencialmente mortales de rápida intensificación de huracanes se retrasaran hasta 12 horas”.
Agregó que el mantenimiento de los datos también es una buena noticia para los científicos que rastrean la pérdida de hielo marino en el Ártico. Las imágenes y los datos de satélites de microondas pueden calcular la proporción del océano que está cubierta de hielo, según la NOAA.
Alertan especialistas de la UNAM sobre intensificación de huracanes con rapidez
Especialistas del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM alertaron que la intensificación rápida de los ciclones tropicales, como ocurrió con Otis y Erick, se está dando con más frecuencia en costas del país, lo cual afectará más las tierras mexicanas.
Al detectar que la rapidez con la que un ciclón se puede convertir en huracán de más categoría se está haciendo más recurrente, el investigador de este instituto, Víctor Torres, advirtió la necesidad de enfatizar el análisis de este fenómeno, ya que esta transformación los hace más peligrosos y se debe estar preparado a nivel de gobierno para actuar a tiempo.
- A pesar de que el 52 por ciento de los huracanes que se forman en costas mexicanas suelen tocar tierra con una categoría menor a la alcanzada, señaló que es importante revisar cuáles son las situaciones climatológicas que están ocasionando que algunos se intensifiquen con una rapidez inesperada como ocurrió con Otis en 2023.
- Datos estadísticos del instituto revelan que en promedio la mayoría de los ciclones tropicales que se forman en el Pacífico Occidental del país tocan tierra como depresión tropical, le siguen los que entran en la categoría 1 y 2, después los que alcanzan categoría 4, con un descenso en los que entran como categoría 3 y 5.
La investigadora del Grupo de Interacción Océano-Atmósfera de este instituto, Rosario Romero Centeno, señaló que entre 1970 y 2024 se registraron 822 ciclones tropicales en las costas mexicanas del Pacífico, de los cuales alrededor de 166 ingresaron al territorio, lo cual representa el 15 por ciento del total, dando un promedio anual de 3 ciclones tropicales que llegan a tierra cada año en esa región.
Asimismo, indicó que en los últimos 55 años, el 15 por ciento de los ciclones han tocado tierra en junio en estas costas del Pacífico, de los cuales sólo 2 entraron como categoría 4, siendo septiembre el mes con más ciclones que han ingresado al suelo mexicano de esa zona, pues 32.5 por ciento entró y de ellos, 4 lo hicieron como categoría 3 y 8 en categoría 4.
- Los datos históricos de ese medio siglo revelan que otro 32.5 por ciento de los ciclones que tocaron tierra ocurrieron en octubre, de los cuales 7 fueron en categoría 3, 16 en categoría 4 y 5 en categoría 5.
- Las cifras también muestran que en esos 55 años, el 31.3 por ciento de los ciclones y huracanes que han tocado suelo de costas mexicanas del Pacífico Tropical Occidental ha sido en Baja California Sur, donde se han registrado 7 huracanes categoría 3 y 13 categoría 4.
En segundo lugar, Sinaloa ha registrado el ingreso del 16.3 por ciento de los ciclones, de los cuales 3 fueron en categoría 3, 5 en categoría 4 y 1 en categoría 5.
- Mientras que Guerrero es el tercer estado del país con más registros de huracanes y tormentas tropicales que han tocado tierra, con el 10.8 por ciento del total registrados en las costas mexicanas de la región.
- De ese 10 por ciento que ingresó a las playas de esta entidad, 1 fue en categoría 3, otro en categoría 4 y otro más en categoría 5. En ese orden de huracanes que tocaron las playas del Pacífico siguen Oaxaca, Jalisco, Michoacán, Colima, Nayarit y Baja California Norte.
Ciclones podrían impactar en México
La temporada de ciclones en México comenzó el 15 de mayo para el Océano Pacífico y el 1 de junio en el Océano Atlántico. En ambas costas de México, la temporada de huracanes terminará el 30 de noviembre.
¿Cuántos ciclones se han formado?
Hasta el momento, en el Océano Pacífico se han formado seis ciclones con nombre: Alvin, Barbara, Cosme, Dalila, Erick y Flossie, de los cuales tres fueron tormentas tropicales, uno se convirtió en huracán categoría 1 y los últimos dos alcanzaron a fortalecerse hasta ser huracanes categoría 3 y 4.
- En tanto, en el Océano Atlántico se han formado solo tres tormentas tropicales, que han llevado el nombre de Andrea, Barry y Chantal.
- De acuerdo con el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional, se espera la formación de entre 16 y 20 ciclones en total durante a temporada de huracanes, por lo que aún faltarían de formarse al menos 10 ciclones más.
- Además, para el Océano Pacífico se espera la formación de entre 8 y 9 tormentas tropicales, entre 4 y 5 huracanes categoría entre 1 y 2; y de 4 a 6 huracanes que podrían tener fuerza de categoría 3, 4 o cinco.
Para el Océano Atlántico, se espera que se formen entre 13 y 17 ciclones durante la temporada de huracanes, de los cuales entre 7 y 9 serían solo tormentas tropicales; de 3 a 4 serían huracanes categoría entre 1 y 2; mientras que se espera que sumen entre 3 y 4 huracanes con categorías de 3, 4 o 5.
¿Qué nombre llevarán los próximos huracanes?
Desde que inicia el año, autoridades enlistan los nombres que llevarán los huracanes que se desarrollen durante la temporada de ese año. Para 2025, los ciclones llevarán los siguientes nombres.
Nombres de ciclones tropicales en el Pacífico:
- Alvin
- Barbara
- Cosme
- Dalila
- Erick
- Flossie
- Gil
- Henriette
- Ivo
- Juliette
- Kiko
- Lorena
- Mario
- Narda
- Octave
- Priscilla
- Raymond
- Sonia
- Tico
- Velma
- Wallis
- Xina
- York
- Zelda
Nombres de ciclones tropicales en el Atlántico:
- Andrea
- Barry
- Chantal
- Dexter
- Erin
- Fernand
- Gabrielle
- Humberto
- Imelda
- Jerry
- Karen
- Lorenzo
- Melissa
- Nestor
- Olga
- Pablo
- Rebekah
- Sebastien
- Tanya
- Van
- Wendy
Tormenta tropical Henriette se formará entre sábado 2 y domingo 3 de agosto
El meteorológo José Martín Cortés prevé que la zona de baja presión que se localiza a 515 kilómetros al sur de Lázaro Cárdenas, Michoacán, evolucione a la tormenta tropical Henriette entre el sábado 2 y domingo 3 de agosto en el Océano Pacífico, en donde también se encuentra Gil.
- Sobre Gil, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) señala que se convertirá en huracán categoría 1 este viernes 1 de agosto. El meteoro se localiza a 1,480 kilómetros de Cabo San Lucas, por lo que no representa un peligro para costas mexicanas. Sin embargo, hay vigilancia en los puertos.
- Aunque los modelos meteorológicos indican que no hay peligro para las costas mexicanas antes estos dos ciclones tropicales, se pronostica que la temporada de huracanes se reactive, tanto en el Océano Pacífico como en el Atlántico, en donde la temporada sólo ha habido tres de ellos.
- A pesar de ello, el Servicio Meteorológico Nacional indica que si bien estos dos meteoros no provocarán efectos climáticos sobre México, sí lo harán las Ondas Tropicales, 17 y 18, así como el Monzón Mexicano que desde su llegada, ha provocado lluvias en gran parte del territorio.
A pesar de que las lluvias han logrado un récord, especialmente las de junio, el Norte del país vivirá temperaturas superiores a los 50 grados, especialmente en Sonora y Baja California, en donde se prevé que una Onda de Calor azote a lo largo de agosto./ PUNTOporPUNTO