Los programas sociales de los tres niveles de gobierno, pero sobre todo los estatales y municipales, deben afinar su diseño para ser efectivos en la lucha contra la pobreza, subraya José Nabor Cruz, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
- Los programas sociales de los tres niveles de gobierno, pero sobre todo los estatales y municipales, deben afinar su diseño para ser efectivos en la lucha contra la pobreza, subraya José Nabor Cruz, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
En las entidades federativas y municipios del país todavía hay rezagos en su política de desarrollo social y esto limita el alcance de resultados efectivos. Entre mayo de 2020 y junio de 2021, recuerda, el Coneval realizó evaluaciones a 1,440 intervenciones o programas sociales de los gobiernos estatales y encontró que solo 52% tenía reglas de operación publicadas en sus gacetas oficiales y únicamente 42%% acompañó sus reglamentos con propuestas de indicadores de monitoreo, seguimiento y resultados.
“Me parece que ahí todavía tenemos un área de oportunidad muy fuerte en esos dos niveles de gobierno”, sostiene en entrevista.
- Hasta ahora, los programas sociales federales, estatales y municipales no han logrado disminuir los indicadores de pobreza en el país. De 2018 a 2020, en 19 de las 32 entidades federativas aumentó el porcentaje de la población en situación de pobreza, reporta el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022.
- Durante ese periodo, Quintana Roo, Baja California Sur y Tlaxcala fueron los estados con el mayor aumento de población en situación de pobreza, mientras que Nayarit, Colima y Zacatecas lograron reducir en mayor proporción el número de habitantes en pobreza.
Además, en 26 de las 32 entidades federativas incrementó la población en situación de pobreza extrema. En 2020, Chiapas, con 29%; Guerrero, con 25.5%; Oaxaca, con 20.6%; Veracruz, con 13.9%, y Tabasco, con 13.7% fueron los estados con el mayor porcentaje de población en pobreza extrema.
- «¿Programas sociales contuvieron aumento de pobreza?»: En cuanto a los programas sociales del gobierno federal, el funcionario asegura que, después de evaluarlos en 2019, varias secretarías de Estado encargadas de ellos han aplicado las recomendaciones del organismo para mejorar el funcionamiento de los mismos, pero aún se tienen muchos programas sin mejoras.
“Al momento de que emitimos esas recomendaciones, parte de ellas, no todas, también debo decirlo, parte de ellas se retoman por los responsables de los programas sociales”, explica.
Y, aunque en 2020 disminuyó el impacto de esas iniciativas en la mejora de los ingresos de las personas más pobres, el doctor Nabor Cruz sostiene que, sin los programas sociales, la pobreza habría aumentado en mayor proporción.
“Este incremento en los niveles de pobreza multidimensional que tuvimos de 2018 a 2020, pues pasamos de un 41.9 a un 43.9% de la población en situación de pobreza multidimensional a nivel nacional, se contextualiza claramente por la pandemia”, refiere.
Al estimar los niveles de pobreza sin efecto de los programas sociales, los resultados arrojan que habrían crecido cuatro puntos porcentuales, o sea, el doble de lo que subieron.
“Estamos hablando de poco más de 7 millones de personas, cuando de 2018 a 2020 fue, en realidad, de 3.8 millones de personas. Entonces, al menos en 2020, lo que sí podemos plantear es que los programas sociales de los tres niveles de gobierno contuvieron la afectación, en términos de pobreza por covid, que no fuera mucho mayor a la esperada”, subraya.
- Pero será en agosto de 2023 cuando se confirme si los programas sociales han sido efectivos en un contexto distinto: sin confinamientos por la pandemia de Covid-19, con una recuperación laboral, aunque frenada por la inflación y el alza de precios de algunos alimentos básicos. En ese mes, el Coneval presentará sus estimaciones de pobreza para el año 2022, después de que el Inegi publique la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH).
“Después del fuerte choque que tuvimos, en términos de pobreza multidimensional y pobreza laboral durante 2020, ha habido un proceso de recuperación, pero en términos de pobreza multidimensional, habrá que esperar ahora en agosto para ver el saldo que tenemos”, apunta.
- Carencias sociales: Entre 2018 y 2020, tres de las seis carencias sociales que mide el Coneval se agudizaron a nivel nacional. La proporción de población con rezago educativo pasó de 19% a 19.2%; la carencia por acceso a los servicios de salud subió de 16.2 a 28.2%, y la gente con falta de acceso a la alimentación nutritiva y de calidad pasó de 22.2% a 22.5%.
Las mujeres viven en pobreza en mayor proporción que los hombres. En 2018, 27.1 millones de mujeres se encontraban en esa situación y, para 2020, la cifra ascendió a 29.1 millones. En contraste, 24.7 millones de hombres vivía en situación de pobreza en 2018, y dos años después, 26.6 millones.
La carencia de seguridad social se presenta en mayor medida en la población indígena, con 77.2% sin acceso a ella; tampoco cuenta con este derecho 46% de las personas con discapacidad; 58% de las niñas, niños y adolescentes, ni 71.8% de las personas jóvenes, de 12 a 29 años.
Ante esas cifras, el titular del Coneval asegura que actualmente tienen convenios de colaboración con 20 entidades federativas para apoyarles en el desarrollo o el diseño de las intervenciones o programas sociales, con el fin de que incidan positivamente en el combate a la pobreza.
«Es, justamente, la tarea que en el día a día hacemos desde Coneval, ese acompañamiento técnico que hacemos a estados, sobre todo, y a algunos municipios», destaca.
Sin pensión, más de la mitad de adultos mayores en Pobreza
El derecho a la seguridad social “sigue presentándose como un reto estructural importante” en el país. Entre 2018 y 2020 el acceso a este sistema, además de presentar un desafío creciente, la mayor parte de la población sigue experimentándolo como carencia social, alcanzando a más de la mitad de las personas.
- Por ejemplo más de 50 por ciento de los ocupados “de 65 años o más en pobreza nunca han cotizado en alguna institución” de este tipo, establece el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Subraya que “para este mismo año, sólo un tercio de la población de 65 años o más recibía una pensión contributiva”, es decir la que se obtiene de la cotización, “evidenciando la baja cobertura del sistema”.
El estudio que emite el Coneval cada dos años deja ver que “un reto para la atención de los riesgos por curso de vida es que los relativos a salud, trabajo, seguridad social e incluso educación siguen anclados a las condiciones de derechohabiencia o de empleo formal”.
- Sistema fragmentado: Otro desafío estructural es “la fragmentación del sistema de salud, que conlleva la atención diferenciada a la población entre los distintos subsistemas”. De acuerdo con las últimas modificaciones normativas, la parte sin seguridad social será atendida a través del programa IMSS-Bienestar, que funcionará como organismo descentralizado del lnstituto Mexicano del Seguro Social, el cual absorbe los objetivos planteados inicialmente para el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).
Aunque es relevante “avanzar hacia la cobertura universal en salud, este programa enfrentará importantes retos, ya que, por ejemplo, el catálogo de atención que proporciona incluye únicamente servicios de primero y segundo niveles, lo que sigue siendo un desafío frente a la necesidad de equilibrar los servicios y beneficios” en este rubro para derechohabientes y quienes no tienen ninguna afiliación.
Indica que actualmente “los programas y acciones de desarrollo social buscan contribuir en la reducción de la pobreza a través de la redistribución de los ingresos” y gran parte de los esquemas y acciones vinculados a los riesgos atienden a la población en condiciones transversales de vulnerabilidad.
- Lo anterior “se considera un acierto y avance en la construcción de una política de protección a lo largo del curso de vida; sin embargo, no se cuenta con información o evidencia que permita observar si los programas efectivamente están cubriendo estos grupos”.
Otra carencia que se incrementó durante el periodo medido, agrega, fue el acceso a los servicios de salud. Ocurrió en el contexto de la contingencia sanitaria y fue más marcado en la población de menores ingresos y residentes del ámbito rural. “Sin embargo, este aumento se enmarca en el proceso de transición administrativa y operativa de la creación del Insabi y la desaparición del Seguro Popular”.
AMLO sume a México a un desastre social
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tiene sumido a México en un desastre social, asegura el presidente nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza, esto debido al aumento de la pobreza y la pobreza extrema, falta de atención médica para los más pobres y el hambre desplazándose de las zonas rurales a las zonas urbanas.
- Al comentar el informe de resultados del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) 2022, el dirigente panista lamentó que a 40% de la población ya no le alcanza ni para la canasta básica; en zonas rurales el porcentaje se dispara a 53%.
Esto se traduce en que actualmente la mitad de la población infantil vive en pobreza y más grave aún es que 25% de los niños no tiene acceso a una alimentación nutritiva, explicó el líder blanquiazul
Todos estos factores constituyen los “principales fracasos y el lamentable legado del gobierno de López Obrador”, afirmó el presidente del PAN, Marko Cortés Mendoza.
- Cortés explicó que el análisis contextual de la información revela la “radiografía del fracaso total de las medidas del régimen”; no obstante, “no existen políticas públicas para superar la pobreza y la desigualdad, sino programas clientelares de captación del voto de los más pobres”, reprochó.
El reporte del Coneval revela que en los primeros dos años del gobierno de López Obrador, la pobreza aumentó de 51.9 a 55.7 millones de mexicanos y la pobreza extrema de 8.7 a 10.8 millones.
Esto en el contexto de malas decisiones de AMLO que generaron incertidumbre en la inversión y generación de empleos, lo que provocó la peor coyuntura económica previo a la pandemia, en la que tampoco se apoyó a los sectores productivos y se perdieron miles de empleos, destacó el dirigente panista.
- Junto al informe del Coneval, dijo Cortés, hay que poner el reciente informe de la ONU sobre desarrollo humano. México tenía un desarrollo humano ascendente hasta que llegó el gobierno de AMLO, en el cual se perdieron 12 lugares, cinco años en esperanza de vida y el PIB per cápita descendió 6.5 por ciento, por primera vez desde 1988.
Paralelamente, añadió, la violencia homicida está desatada y está muy cerca de alcanzar los 150 mil homicidios.
“En sólo 4 años, el gobierno de López Obrador ya se convirtió en el sexenio más sangriento de la historia, todo al amparo de la política de ‘abrazos’ a la delincuencia”, remató./Agencias-PUNTOporPUNTO