La estrategia energética del Gobierno Federal comienza a mostrar avances en materia de refinación. Según el Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, presentado esta semana, Petróleos Mexicanos (Pemex) ha alcanzado niveles de procesamiento de crudo que superan casi tres veces de los que se producía en 2018.
- El informe destaca que, gracias a la compra total de la refinería Deer Park, la entrada en operación de la nueva refinería Olmeca (conocida como Dos Bocas) y la puesta en marcha de la planta coquizadora en Tula, Pemex logró producir cerca de un millón 200 mil barriles diarios de hidrocarburos.
Sin embargo, dentro del Sistema Nacional de Refinación (SNR), no todas las instalaciones han tenido el mismo desempeño. Una planta en particular ha destacado por encima del resto, posicionándose como la más productiva bajo el control de Pemex.
La refinería más productiva de Pemex no está en México
De acuerdo con el primer informe presidencial, la refinería Deer Park, ubicada en Texas, Estados Unidos, se ha consolidado como “la joya de Pemex”, al superar en procesamiento de crudo a cualquier planta del sistema nacional.
- Según datos oficiales, Deer Park procesó un promedio de 295 mil barriles diarios de crudo durante el primer semestre de 2025, una cifra que la coloca por encima de cualquier otra refinería del país.
- La planta que más se le aproxima en volumen de producción es la refinería de Tula, Hidalgo, con un promedio de 210 mil barriles diarios en el mismo periodo, lo que representa una diferencia del 40 por ciento a favor de la refinería texana.
En el primer semestre de 2025, la refinería Deer Park alcanzó una producción promedio de 274 mil barriles diarios de combustibles, una cifra que, por sí sola, representa casi el 80 por ciento del volumen combinado de las siete refinerías que operan en México, las cuales promediaron 351 mil barriles diarios.
¿Cómo fue el desempeño del resto de las refinerías en México?
A manera de comparación, esto fue lo que produjeron las refinerías de Pemex en territorio nacional en el mismo periodo, de acuerdo con el informe oficial del Gobierno y la petrolera:
- Salina Cruz – 196 mil barriles diarios.
- Cadereyta – 155 mil barriles diarios.
- Olmeca – 125 mil barriles diarios.
- Salamanca – 122 mil barriles diarios.
- Madero – 101 mil barriles diarios.
- Minatitlán – 99 mil barriales diarios.
Al tomar en cuenta todos los meses que van del sexenio de Claudia Sheinbaum, incluyendo de octubre a diciembre de 2024, tenemos que en total, el Sistema Nacional de Refinación procesó un promedio de petróleo crudo de 906 mil barriles por día, lo que representa un incremento del 1.4 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.
En su informe, la mandataria destacó que tan solo en junio de este año, la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, logró procesar 197 mil barriles diarios de petróleo crudo, alcanzado el 56 por ciento de su capacidad instalada.
La producción de Pemex supera el millón de barriles, un gran riesgo
En junio, la producción nacional de combustibles superó el umbral del millón de barriles diarios, un nivel que no se alcanzaba en años. El repunte refleja un esfuerzo de Petróleos Mexicanos (Pemex) por elevar el procesamiento de crudo, aunque ocurre en un sistema de refinación presionado por el deterioro de sus plantas y con riesgo latente de retrocesos.
- De acuerdo con las estadísticas más recientes de Pemex, las siete refinerías del país promediaron en el sexto mes del año 1,082,711 barriles diarios, frente a los 904,201 barriles reportados en junio de 2024. La cifra también rebasó los 960,375 barriles diarios registrados en mayo.
- “Las marchas forzadas con las que opera el sistema nacional de refinación mexicano ha elevado la producción de combustibles a más de un millón de barriles diarios; sin embargo, se mantiene la posibilidad de presentar alguna falla y que la cifra vuelva a caer ante el deterioro que sufren algunos complejos”, reconoció Pemex en su reporte.
- Entre los complejos, la refinería de Tula se ubicó como la de mayor producción con 211,802 barriles diarios, seguida por Salina Cruz con 191,311 barriles y por Dos Bocas con 172,331 barriles, aunque esta última aún trabaja por debajo de su capacidad de diseño.
El resultado marca un cambio en la estructura de producción, pues Dos Bocas ya se colocó como la tercera refinería con mayor volumen, pese a que el gobierno ha sostenido en diversas ocasiones que opera casi al 100% de su capacidad.
Para especialistas, el repunte muestra avances, pero también revela riesgos. Gonzalo Monroy, socio director de la consultora GMEC, destacó que los principales saltos corresponden a Salina Cruz y Tula.
“Los resultados de mejor producción se los llevan Salina Cruz y Tula, con una producción que ronda los 200,000 barriles, lo que implica ‘saltos impresionantes’ en su operación, aunque no es descartable que haya factores que las vuelvan a llevar a la baja como el incendio que registró Salina Cruz la semana pasada y que seguramente se traducirá en una baja para el siguiente mes”, advirtió.
- El especialista subrayó además el comportamiento de la refinería tabasqueña. “Un tema que también llama la atención es el resultado de Dos Bocas, que alcanzó casi los 200,000 barriles.
Pero lo importante es ver la historia completa, y que se sabía que una vez que entrara en operación Puerta al Sureste se iba a tener disponibilidad del gas natural y con ello combustible para el hidrógeno y así echar a andar las plantas hidrodesulfuradoras, con lo que posiblemente esos combustibles que se generan en el complejo tabasqueño ya estén alcanzando la calidad comercial en gasolinas”, explicó.
Lo que más se produce
La calidad del producto es un factor clave, pues de la producción total de junio, 382,460 barriles diarios correspondieron a gasolinas, de los cuales 361,949 fueron de magna y 20,511 de premium. El diésel se colocó en segundo lugar con 228,041 barriles diarios, mientras que el combustóleo sumó 216,621 barriles diarios.
- El combustóleo, sin embargo, es considerado un subproducto de bajo valor que no puede procesarse en las actuales configuraciones, dado que las refinerías mexicanas operan con crudo pesado. El resto del volumen se distribuyó entre gas seco, gas licuado, turbosina, asfaltos, lubricantes y coque.
- El reto para Pemex es sostener estos niveles de manera constante. “Veamos si lo pueden sostener, ya ha ocurrido en veces anteriores que las cifras no las pueden mantener y se cae nuevamente, pues en julio del año pasado casi llegaron al millón de barriles y se volvió a caer, incluso a cifras de 800,000 barriles diarios, pero aquí es posible que ahora sí se hable de las 7 refinerías que producen en el país”, señaló Monroy.
El antecedente obliga a matizar los resultados. En distintas ocasiones, Pemex ha enfrentado caídas abruptas en producción por accidentes, paros programados y deficiencias estructurales, lo que limita la continuidad en las operaciones.
En particular, la refinería de Salina Cruz ha sido una de las más expuestas a contingencias, como incendios y paros técnicos, que comprometen su desempeño. El incidente ocurrido en julio podría afectar las cifras de los próximos meses.
- Por otro lado, Dos Bocas representa un proyecto clave para la estrategia de autosuficiencia energética del actual gobierno. Si bien su producción empieza a integrarse al sistema, el complejo aún enfrenta cuestionamientos sobre su capacidad real de operar a plenitud y sobre los costos de su desarrollo.
El repunte también pone en evidencia los rezagos de mantenimiento. La modernización de las plantas ha avanzado a ritmos desiguales y el uso intensivo de instalaciones envejecidas aumenta el riesgo de fallas, según advierten analistas del sector.
Producción en refinerías de Pemex sigue a la baja
Al cierre de julio pasado, las exportaciones de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) reportaron un incremento en comparación con el mes previo. No obstante, los niveles de procesamiento en las refinerías de la empresa bajaron.
- De acuerdo con datos divulgados por Pemex, el nivel de procesamiento de las siete refinerías fue de 1.02 millones de barriles por día, lo que se traduce en una reducción de 7.6 por ciento en comparación con junio y marginalmente mayor a lo reportado en el mismo periodo de 2024.
- Por otra parte, las exportaciones de crudo repuntaron un 31 por ciento en julio, con 600 mil 669 barriles diarios, pero en comparación interanual cayeron en 23 por ciento.
- Las cifras de la petrolera del Estado también revelaron que la elaboración de combustibles bajó un cinco por ciento, para ubicarse en 1.03 millones de barriles por día, de los cuales 360 mil corresponden a gasolinas, 244 mil 281 a diésel y 179 mil 985 a combustóleo.
Con estos niveles, la empresa tuvo que importar 566 mil 102 barriles diarios de petrolíferos. De dicha cifra 345 mil 807 barriles por día corresponden a gasolinas.
- Este panorama dista de la meta de la presidenta Claudia Sheinbaum de alcanzar una producción de 1.8 millones de barriles al día de crudo y condensados, por lo que fue extendida por el Gobierno Federal hasta 2035, cuando se espera que la empresa logre dejar de depender de erogaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Prepara Pemex renovación de refinería Deer Park
Pemex se está preparando para renovar un «gran bloque» de su refinería Deer Park, con capacidad para procesar 312 mil 500 barriles por día (bpd) en Texas, en un proyecto que comenzará a principios de octubre, dijeron el viernes personas familiarizadas con las operaciones.
- La unidad de destilación de crudo DU-2 de la refinería, de 270 mil bpd de capacidad y la mayor de las dos que tiene la instalación, se cerrará para los trabajos, que se prevé tomarán unos 60 días en completarse, dijeron las fuentes.
- La DU-2, una de las unidades primarias de una refinería, descompone el crudo en materias primas para alimentar otras unidades.
- Mientras esté cerrada, la unidad de craqueo catalítico fluido de 70 mil bpd, la unidad de hidrocraqueo para la producción de diesel de 70 mil bpd y la coquizadora de 92 mil bpd permanecerán fuera de servicio junto a otras unidades debido a la falta de materias primas, dijeron las fuentes.
La unidad DU-1, con una capacidad de 70 mil bpd, prevé seguir en funcionamiento mientras la DU-2 esté detenida.
Fase de pruebas en refinería de Dos Bocas ha costado 402 mil mdp
A pesar de haberse inaugurado durante el 2022, y festejado el arranque de producción en 2024, la refinería de Dos Bocas sigue consumiendo recursos públicos y al cierre del mes de agosto del 2025, Petróleos Mexicanos (Pemex) señala un gasto de 401 mil 998 millones de pesos, de los cuales 13 mil 408 millones de pesos se han aplicado en los meses transcurridos del año en curso, cuando la factoría aún no alcanza su máxima capacidad instalada a como fue prometida.
De acuerdo con datos de la petrolera mexicana, al cierre del mes de agosto del 2025 la refinería Olmeca ha consumido 401 mil 998 millones de pesos provenientes del erario, pasando de 4 mil 536 millones ejercidos durante el 2019, a 128 mil 567 millones de pesos en el 2022, cuando el entonces presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador acudió al puerto de Dos Bocas en su natal Tabasco, a inaugurar la nueva obra petrolera que aún estaba en construcción.
- Los 128 mil millones de pesos ejercidos en ese 2022 fue el monto más alto durante los siete años que lleva la edificación de la nueva refinería, ya que en los años posteriores las inversión pública destinada a la procesadora de crudo empezó a reducirse.
Durante el 2023 el monto de los recursos que se llevaron los contratistas fue de 50 mil 751 millones de pesos, y para el 2024 los privados se embolsaron 53 mil 392 millones de pesos por los trabajos realizados en la obra que se inició en el municipio de Paraíso.
- En agosto de ese año, López Obrador y el entonces director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, celebraron en las instalaciones del complejo petrolero el arranque de producción, con la promesa de que a finales de ese mismo año estaría procesando 340 mil barriles diarios de petróleo crudo, su máxima capacidad instalada, lo que no sucedió.
- Los reportes oficiales muestran que para diciembre, la refinería construida en Tabasco apenas logró ingresar 43 mil barriles de crudo cada 24 horas. Alcanzar su máxima capacidad aún estaba lejos a pesar del compromiso gubernamental.
- La empresa petrolera mexicana ha argumentado en diversas ocasiones a esta casa editorial vía transparencia que la refinería de Dos Bocas continúa en fase de pruebas. Sin embargo, los recursos públicos siguen fluyendo a los contratistas que continúan laborando en la obra, y a los cuales Pemex les ha transferido 13 mil 408 millones de pesos entre enero y agosto de este año.
Los reportes oficiales revelan que al cierre del mes de julio, la factoría está procesando 156 mil 265 barriles de crudo cada día, lo que representa apenas el 45 por ciento de su capacidad máxima; son pruebas, dice la petrolera que reporta el ejercicio de más de 402 mil millones de pesos para la obra que originalmente fue programada para construirse con menos de la mitad de ese monto.
Gobierno eleva tope de gas LP
El acuerdo llegó después de meses de jaloneos, mesas técnicas y negociaciones discretas. El 15 de agosto, los distribuidores de gas LP obtuvieron lo que parecía un triunfo: un margen operativo de 3.51 pesos por litro dentro del precio final al consumidor.
- La noticia alivió tensiones, pero no apagó la inconformidad. Para el sector, ese respiro no alcanza a cubrir lo más elemental: salarios, combustible, mantenimiento de unidades y regulaciones obligatorias.
- El gas LP es parte de la vida cotidiana de México. Ocho de cada diez hogares lo utilizan para cocinar, calentar agua o accionar la calefacción en invierno.
- La cercanía con la población le da al sector un carácter estratégico, pero también lo expone a una tensión constante entre el control de precios y la viabilidad de la operación privada.
El conflicto no es nuevo. Desde agosto de 2021, cuando la extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE) impuso un tope de precios máximos de venta al público, la relación entre gaseros y autoridades se quebró. El margen de centavos fijado entonces generó paros laborales de comisionistas y “hombres camión”, los trabajadores que recorren colonias y calles con cilindros a cuestas.
- El gobierno defendió aquella decisión como un mecanismo de protección al consumidor. La metodología estableció precios máximos diferenciados por región y actualizados cada semana. La lógica era evitar abusos en zonas donde el abasto resultaba más costoso. La práctica; sin embargo, dejó a los distribuidores con una operación estrangulada financieramente. El acuerdo más reciente buscó atajar ese malestar.
- Según Amexgas, se trató de un proceso de diálogo con la Secretaría de Energía para dar certidumbre al negocio y evitar mayores fricciones. Se definió un margen uniforme de 3.51 pesos por litro, equivalente a 6.50 pesos por kilo, con posibilidad de ajustes en regiones con condiciones extremas. La industria reconoce que el acuerdo abre un espacio de maniobra. Pero advierte que se queda corto.
“Da un respiro, pero no es suficiente”
Al menos ayuda al poder salir a operar; algo que también afectó fue los incrementos en los salarios mínimos, entonces hay que pagar salarios, el combustible de la distribución, el mantenimiento, el costo regulatorio, el tema de controles volumétricos, justo es donde el margen no es suficiente para poder cubrir esos costos, explicó Beatriz Marcelino, presidenta de la consultora Grupo Ciita. /PUNTOporPUNTO