Dupla Sheinbaum – MORENA siguen ENDEUDANDO al PAÍS, c/mexicano DEBE $142,000

El costo financiero de la deuda experimentó un incremento de 13,1 % real anual debido a un entorno de condiciones financieras restrictivas tanto a nivel local como global.

En el primer semestre del año, y pese a la fortaleza del peso frente al dólar, la deuda pública de México llegó a un monto histórico, al reportar un saldo por 18.82 billones de pesos, el más alto del que se tiene registro, reportan cifras actualizadas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

  • De acuerdo con Hacienda, este monto, que incluye los financiamientos del gobierno federal, Pemex y CFE, fue reportado pese a que la variación cambiaria permitió un ahorro de 297,000 millones de pesos en el saldo de la deuda pública, equivalente a 0.8% del PIB. “Esta evolución se acompañó de mejoras en los indicadores de riesgo soberano”, destacó la dependencia.
  • De acuerdo con los Saldos de la Deuda del Sector Público Federal, el monto bruto reportado al cierre de junio pasado es 712,000 millones de pesos más que lo registrado al cierre de 2024, y 2.06 billones más, frente a junio del año pasado.
  • El total de la deuda bruta del sector público federal equivale a dos veces el gasto público aprobado para este año equivalente a 9.30 billones de pesos. Es 6.6 veces que todo lo que se recaudó de enero a junio por recaudación de ISR, IVA, IEPS e impuestos al comercio exterior, equivalente a 2.84 billones. Es 11.4 veces lo que el sector público tiene programado pagar por pensiones y jubilaciones este año; 1.64 billones.

De esta deuda el 76% es interna y el 24% externa. En tanto, el 86% corresponde a deuda del gobierno federal, el resto a CFE y Pemex.

Por los intereses de esta deuda bruta, el costo financiero llegó a los 700,474 millones de pesos, con un crecimiento de 10.8% frente al mismo periodo del año pasado.

  • Por lo que CFE, Pemex y el gobierno federal pagaron un promedio de 3,900 millones de pesos al día de enero a junio, por concepto de intereses, comisiones y otros gastos relacionados con sus obligaciones financieras.
  • Es el mayor costo financiero del que se tiene registro para un periodo enero-junio en los últimos 20 años, detalló el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en un análisis.
  • Si todos tuviéramos que pagar la deuda bruta en este momento, cada habitante tendría que desembolsar 142,000 pesos. Pues la Conapo refiere que en la actualidad hay 132.3 millones de mexicanos.

De acuerdo con el calendario de pagos vigente al 30 de junio de 2025, el sector público federal proyecta pagar el 9.5% del saldo total de su deuda bruta en el plazo de seis meses.

  • Entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2025, tendrá que desembolsar 1.80 billones de pesos para hacer frente a sus obligaciones financieras, detalló IMCO.

Además, en el periodo de cinco años que abarca del 1 de enero de 2026 al 31 de diciembre de 2030 deberá pagar dos quintas partes (42.3%) de su deuda total:

  • 7.98 billones de pesos. El 48.2% (9.09 billones de pesos) restante del saldo de la deuda presenta vencimientos a partir del año 2031 y hasta 2115, agregó el Instituto.

La deuda externa de México se dispara en el último año

La deuda externa de México escaló en 826 mil 516.4 millones de pesos durante un año, para alcanzar el equivalente a 4 billones 487 mil 559.5 millones de pesos este mayo.

El incremento de 17.4 por ciento real en estas obligaciones públicas se dio en parte por la depreciación en el tipo de cambio, que se ha recrudecido por la incertidumbre a escala global.

Los informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a mayo muestran que, contrario a lo que venía sucediendo en el lustro pasado, la deuda externa creció más que la justa interna en un periodo de alta volatilidad en los mercados internacionales, sólo registrada de manera similar en 2020, cuando la crisis por la pandemia de coronavirus.

  • En el acumulado de enero a mayo, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) –la medida más amplia de la deuda– aumentó anualmente en 2 billones 87 mil 818.8 millones de pesos, para alcanzar 17 billones 673 mil 629.4 millones, un incremento de 8.6 por ciento en términos reales.
  • De manera desagregada, ese incremento en el SHRFSP se compone de un aumento de un billón 261 mil 302.4 millones de pesos en la deuda interna, que se explica por la contratación de nuevas obligaciones y el efecto de las altas tasas de interés, mientras la externa sumó 826 mil 516.4 millones a su saldo, afectando la depreciación del peso.
  • En suma, la deuda externa de todo el sector público creció en un año 17.4 por ciento, para alcanzar 4 billones 487 mil 559.5 de pesos. Mientras, la interna avanzó 5.9 por ciento, también en términos reales, para finalizar mayo de 2025 con un saldo de 13 billones 186 mil 69.9 millones de pesos.

Justo en 2020, cuando también para mayo la deuda externa ya se había disparado 19.1 por ciento en medio de los choques en los mercados financieros, la SHCP optó por deshacerse de obligaciones en monedas extranjeras, para evitar ese golpe en las finanzas públicas por la depreciación del tipo de cambio.

Un cuello de botella

La dependencia informó que se optaría por poner más deuda en el mercado local, pero la espiral inflacionaria producto de los cuellos de botella que generó la pandemia llevó al Banco de México (BdeM) a subir la tasa de interés a un nivel sin precedente de 11.25 por ciento, lo que tuvo efecto inmediato en la cartera de deuda interna que se refinanció.

  • Desde 2021 y hasta el año pasado, el crecimiento de la deuda pública estuvo recargado en el incremento de las obligaciones internas. Ahora es distinto.
  • Al cierre de mayo, el peso se había depreciado 14.5 por ciento frente al dólar en un año y 14.92 por ciento respecto al euro, lo que en automático hace que se dispare el costo en pesos de la deuda externa.

Hacienda se endeuda más

En julio pasado la SHCP informó que utilizó el remanente del BdeM para recomprar deuda externa programada para vencer este 2026. Sin embargo, sólo en el último año las obligaciones directas del gobierno federal se dispararon 16.9 por ciento en términos reales, que equivalen a 470 mil 947.52 millones de pesos.

  • En total, la deuda del gobierno federal –que no incluye las obligaciones de organismos y empresas estatales, como sí lo hace el SHRFSP– aumentó en 2 billones 93 mil 212.52 millones de pesos entre mayo de este año y el mismo mes de 2024, muestran los informes oficiales que la dependencia manda al Congreso.

Este incremento en las obligaciones sólo del gobierno federal supera al aumento de 2 billones 87 mil 818.86 millones de pesos que hubo en el SHRFSP debido a que, de acuerdo con los mismos informes de la SHCP, la dependencia está contratando más deuda mientras se libera espacio fiscal para las empresas estatales, como Petróleos Mexicanos.

Cuánto paga México de intereses por la deuda externa

El costo financiero de la deuda experimentó un incremento de 13,1 % real anual debido a un entorno de condiciones financieras restrictivas tanto a nivel local como global.

  • A pesar de este aumento, el gasto total se situó 21 mil millones de pesos por debajo de lo presupuestado, resultado de operaciones de manejo financiero que permitieron generar ahorros y optimizar el perfil de vencimientos de la deuda federal.

La deuda neta del Gobierno Federal sumó 15 billones 691 mil millones de pesos al cierre de mayo.

  • De este monto, 83,4 % corresponde a deuda interna, y dentro de esta, 79,9 % está contratada a tasa fija y a largo plazo. Esta estructura contribuye a reducir la exposición a riesgos de tasas de interés y volatilidad cambiaria.
  • Durante mayo, el Gobierno Federal llevó a cabo dos operaciones relevantes de manejo de pasivos. El 9 de mayo se realizó una recompra de Cetes, Bonos M y Udibonos con vencimientos entre 2025 y 2035 por un monto de 154 mil millones de pesos.
  • Esta operación se complementó con una subasta de instrumentos con vencimientos entre 2027 y 2054 por un monto equivalente, lo que permitió ajustar el perfil de vencimientos y mejorar la gestión de la deuda.

El 30 de mayo se efectuó la segunda colocación sindicada del año de Bondes G, alcanzando un total de 30 mil millones de pesos.

Esta emisión implicó la reapertura de bonos con plazos de dos, tres y cinco años, por montos de 13 mil millones, 8 mil millones y 9 mil millones de pesos, respectivamente.

Falso que «no se ha endeudado el país» como afirmó Sheinbaum: Verificado

De acuerdo con un análisis de la plataforma Verificado, verificó que entre mayo de 2024 y mayo de 2025, la deuda pública aumentó un 14.64%. Además, creció la proporción de deuda externa en comparación con la deuda interna.

  • El Informe de Finanzas Públicas y Deuda Pública de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público indica que para mayo de 2025, la deuda total neta llegó a 17 billones 985 mil 200 mdp y la deuda bruta alcanzó los 18 billones 727 mil 281 mdp.

Entre mayo de 2025 y mayo de 2024 se reportó una deuda neta de 15 billones 687 mil 567 mdp y una deuda bruta de 16 billones 336 mil 587 mdp.

  • Por tanto, el aumento de la deuda neta en 2025 fue de 2 billones 297 mil 633 mdp y de 2 billones 390 mil 695 mdp de deuda bruta, cifras que representan un crecimiento de 14.64% al comparar ambos periodos.

El semáforo económico de la organización México Cómo Vamos muestró que desde el segundo trimestre de 2024, la tasa anual de crecimiento de la deuda pública se encuentra en color rojo, lo que significa que la tasa de crecimiento del PIB es dos veces mayor.

  • Si bien es cierto que entre el cuarto trimestre de 2024 y el primer trimestre de 2025 hubo una reducción de la tasa de crecimiento de la deuda, pasando del 18.1% al 16.1%, esta sigue superando dos veces el incremento del PIB.
  • La deuda pública también puede dividirse en interna o externa. La deuda interna es el financiamiento obtenido en el mercado doméstico mediante la emisión de créditos con otras instituciones del país, como los bancos o las empresas.

En cambio, con la deuda externa, el país le debe a prestamistas extranjeros como los bancos internacionales, instituciones financieras globales y gobiernos de otros países.

  • La deuda pública neta de mayo de 2024 estaba conformada en un 76.36% por la deuda interna y el 23.63% correspondía a la deuda con actores extranjeros.

Sin embargo, esta estructura también cambió en el periodo más reciente, dando más proporción a la deuda externa que llegó al 25.05% en mayo de 2025. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario