ASESINATO de NIÑ@S y ADOLESCENTES se dispara en MÉXICO en los Últimos DOS AÑOS

En la Ciudad de México, 149 menores de edad fueron asesinados, muchos de ellos de forma brutal, en los primeros 35 meses del sexenio de Claudia Sheinbaum (de diciembre de 2018 a octubre de 2021).

El contexto de violencia y descomposición social que vive el país está impactando cada vez más de manera directa la vida, integridad y seguridad de la niñez en México. Tan sólo el año pasado se registraron 27 mil 772 delitos en contra de niñas, niños y adolescentes, indicó José Lugo, coordinador de Incidencia Política de Protección a la Niñez de Save the Children en México.

  • Esto significa que a diario 76 menores de edad fueron víctimas de alguna clase de crimen, desde lesiones hasta homicidios, pasando por violencia sexual, trata o rapto.
  • En entrevista, Lugo aseguró que si se revisan las cifras oficiales que desde 2015 publica el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) se observa una tendencia que va al alza en los diferentes delitos que se cometen contra la infancia.

A esto se agrega que, en lo que va del año, el panorama tiene una tendencia similar con múltiples casos atroces de asesinatos, desapariciones, violencia sexual, entre otros que ha registrado la organización internacional.

“Las historias que se relatan son tan escalofriantes que tienen que ver con abusos sexuales, desapariciones, homicidios, lesiones y trata. Hay varias cosas que solamente nos muestran la punta del iceberg de un problema mucho más profundo en contra de niños y adolescentes”, alertó.

  • En todo 2021 fueron asesinados dos mil 450 menores de edad, es decir, siete cada día. Asimismo, se cometieron “más de 107 feminicidios de niñas y adolescentes, en promedio nueve feminicidios mensuales”, añadió el integrante de Save the Children.
  • También se registraron en el año 13 mil 758 lesiones contra niñas, niños y adolescentes, lo que significa que a diario 37 sufrieron alguna clase de violencia física, eso sin contar los casos que no fueron denunciados. Las denuncias por violación sexual aumentaron de 12 mil 619 en 2015 a 19 mil 484 en 2021.

Además de los delitos denunciados, las autoridades registraron 233 mil 978 reportes de violencia familiar, lo que representa un aumento de 83.62 por ciento con respecto a 2015, cuando comenzaron a recolectarse estas estadísticas.

Ante este panorama adverso para la niñez, Lugo exigió a los tres órdenes del gobierno a implementar un programa de emergencia para prevenir, atender, sancionar y erradicar todas las formas de violencia contra niñas, niños y adolescentes.

Para el especialista, los generadores de esta violencia son multifactoriales: pobreza, marginación y educación.

“El problema tiene que ver con la falta de acceso a la educación, la cultura, la falta de medios de vida, la pobreza, la marginación, la discriminación, el machismo que sigue perdurando en nuestra cultura y que debemos ir erradicando. Nuestro país genera muchas desigualdades y estas desigualdades generan intolerancia, violencia, que van creciendo. Son varios frentes que hay que combatir para poder tratar de revertir este hecho”, explicó.

  • El coordinador de la organización no gubernamental internacional agregó que se requiere fortalecer la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, y que cada dependencia de gobierno identifique su papel en la protección de la niñez y actúe en consecuencia.

Al cuestionarle sobre los delitos que Save the Children considera más graves contra la niñez y requieren atención inmediata, José Lugo indica que en primer lugar está la violencia generada dentro de los hogares.

“Primero la violencia relacionada en los hogares, por ejemplo, el poder trabajar con las familias, acercarles herramientas para crear una relación respetuosa de derechos humanos entre las familias y con todos los miembros, con niñas, niños y adolescentes”.

En segundo lugar, pidió combatir el fenómeno del feminicidio, de desaparición y el abuso sexual. “La violencia sexual es también uno de los grandes desafíos, la pornografía infantil, la trata de personas. Tenemos un problema muy grave en nuestro país de pornografía infantil y sexual con niñas, niños, adolescentes. Eso también debe ser una prioridad que sucede en el contexto familiar, en el contexto comunitario de las escuelas”.

Homicidios subió 10.3% en 2020

De la llamada guerra contra el narco a la estrategia de abrazos, no balazos, se triplicó la tasa de homicidios de adolescentes en México.

En ese lapso, el país pasó de una tasa de 3.8% en 2007 (cuando ocurrieron 400 crímenes contra ese sector) a 10.3% por cada 100 mil habitantes en 2020 (con mil 200). Las víctimas son menores de clase baja, sin acceso a la salud y educación, en su mayoría cooptados por el crimen organizado y la delincuencia común, pero también un porcentaje de “daños o víctimas colaterales”.

  • El demógrafo del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, Héctor Hernández Bringas, destacó que es falso que los videojuegos o las narcoseries de Netflix sean la causa de esas muertes violentas en México, ya que su origen está en la falta de oportunidades para los jóvenes, la deserción escolar, el desempleo o trabajos mal pagados, gran disponibilidad de armas en las calles, la impunidad y las erráticas políticas de seguridad.

En un adelanto de su investigación Homicidios contra la Niñez en México, Características y Tendencias Recientes, que publicará la UNAM, expuso a EL UNIVERSAL que a partir de 2007, que coincide con el inicio de la guerra contra el narco en el sexenio de Felipe Calderón, “es un momento de ruptura en términos de la tendencia de homicidios” en general, pero también un alza en los que corresponden a menores.

  • Dijo que con datos del Inegi, desde 2007 a 2020, se tienen documentados 13 mil 422 homicidios de menores de entre 13 y 17 años, estadísticas que muestran que en ese lapso se triplicaron los casos, al pasar de una tasa de 3.8% por cada 100 mil habitantes a 10.3%, lo cual demuestra el fracaso de las políticas en materia de seguridad y una desprotección de la niñez y la impunidad.
  • Subrayó que la tasa de homicidio por arma de fuego en 2007 estaba en 1.9% por cada 100 mil habitantes, y en 2020 subió a 7.1%, “es decir, 75% de los homicidios contra esos menores se cometen con armas de fuego”.

“En general, en México, en las tasas de homicidios existe una reversión, pues hasta antes de 2007 habían estado bajando y actualmente tenemos datos equiparables con lo que ocurría en 1960, lo cual es muy grave porque tiene que ver con el operar de la delincuencia y con la respuesta y estrategias gubernamentales en los últimos 15 años que también producen muertes”, apuntó.

Argumentó que entre las causas de la violencia y homicidios contra menores se encuentran la falta de oportunidades, altas tasas de deserción y baja cobertura escolar, desempleo o empleos mal pagados y programas sociales como becas que no retienen a los adolescentes en las aulas.

“Un factor muy importante tiene que ver con el operar del crimen organizado y, sobre todo, con la disponibilidad de armas, porque el crecimiento de muertes violentas de jóvenes y adolescentes está relacionado con los homicidios por arma de fuego”.

  • Dijo que si bien el número de homicidios de menores en México no es tan alto en el aporte al total de esos crímenes, con cifras anuales de cerca de 38 mil muertes, es evidente que en los últimos años la violencia homicida se reflejó e incrementó entre la población de niños y adolescentes.
  • Comentó que de esos homicidios con armas de fuego contra menores, en su mayoría en la vía pública y perpetrados por personas con las cuales no existe un vínculo, un porcentaje estaba en actividades criminales y en alguna proporción menor también hay víctimas colaterales.

Hernández Bringas explicó que un dato revelador sobre la situación socioeconómica de esos miles de menores que han muerto por homicidio, es que 80% no tenían acceso a servicios ni atención de salud.

A esto se suma que la mayoría tenía bajos niveles de escolaridad. Casi 70% de los adultos jóvenes víctimas de homicidios de 2007 a 2020 contaban con la secundaria como máximo.

  • Cuestionado sobre las críticas del presidente Andrés Manuel López Obrador a los videojuegos y las narcoseries de Netflix como detonantes de la violencia entre jóvenes, Hernández Bringas afirmó que es falso, porque quienes están falleciendo son adolescentes que no cuentan con estas plataformas, a las que tienen acceso de la clase media para arriba.

“No es un tema de videojuegos, es de falta de oportunidades”, remarcó.

Precisó que a esos menores no les llegan becas, y si las tienen, son insuficientes para sobrevivir con cantidades de mil 500 o 2 mil pesos bimestrales, sumado al desmantelamiento de programas escolares, por lo que tienen pocas opciones y son blanco del crimen organizado.

149 menores fueron asesinados en la CDMX

En la Ciudad de México, 149 menores de edad fueron asesinados, muchos de ellos de forma brutal, en los primeros 35 meses del sexenio de Claudia Sheinbaum (de diciembre de 2018 a octubre de 2021).

  • Según un informe de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCdMx), obtenido por MILENIO, esta cantidad es 53 por ciento superior, a los 97 homicidios dolosos en agravio de niños y adolescentes, contabilizados en el mismo periodo del gobierno de Miguel Ángel Mancera (de diciembre de 2012 a octubre de 2015).
  • De acuerdo con el documento, 114 de los asesinatos contra menores de edad registrados en la actual administración se efectuaron con arma de fuego (76 por ciento), 18 con arma blanca (12 por ciento), 11 por golpes (7 por ciento) y seis por otras causas (4 por ciento).

Consultado sobre el tema, Juan Martín Pérez, coordinador regional de la Iniciativa Tejiendo Redes de la Infancia en América Latina y el Caribe, consideró que estas ejecuciones obedecen principalmente, al reclutamiento de adolescentes que realizan grupos delictivos como La Unión Tepito.

“Lo que nos muestra son varias cosas. Uno, es cómo el crimen organizado en el territorio de la Ciudad de México ha existido, esto no es nuevo, pero con esta administración, con el cambio de gobierno, seguramente las redes de protección y de contención, de alguna manera se han roto, y esto ha permitido que se tenga un mayor número de estos casos de homicidios de niñas y niños”, afirmó.

  • Las alcaldías con mayor incidencia de homicidios de niños y adolescentes son: Cuauhtémoc e Iztapalapa, cada una con 29. Juntas concentran el 38 por ciento de los asesinatos de este tipo, que se cometieron en la primera mitad de este gobierno.
  • Le siguen Venustiano Carranza con 15 (10 por ciento), Gustavo A. Madero y Tlalpan, ambas con 14 (9 por ciento), Álvaro Obregón con 11 (7 por ciento), Tláhuac y Azcapotzalco, cada una con 7 (4.6 por ciento) y Xochimilco con 6 (4 por ciento).

“Las personas adolescentes y personas jóvenes con mayor exclusión son las principales víctimas de este reclutamiento, y de este enganchamiento de grupos criminales. Necesitamos una estrategia articulada de país, para poder atender las recomendaciones internacionales que nos han dado, necesitamos reconocer que existe el reclutamiento y tipificarlo penalmente, crear programas de desvinculación que rescaten a estos adolescentes y jóvenes ya reclutados”, resaltó.

  • Las colonias que tienen más carpetas de investigación iniciadas por homicidio doloso en agravio de menores son; Doctores, Cuauhtémoc con seis; Morelos, Cuauhtémoc con seis, así como Olivar del Conde, Álvaro Obregón y Morelos, Venustiano Carranza, ambas con tres.

Hay nueve colonias que contabilizan dos carpetas de investigación por este delito: Atlampa, Guerrero, Centro y San Simón Tolnahuac, en Cuauhtémoc; El Paraíso y Ejército de Oriente Zona Peñón, en Iztapalapa; Zona Centro y Morelos en Venustiano Carranza; Tacuba en Miguel Hidalgo, y Ampliación Gabriel Hernández en Gustavo A. Madero.

“Estos barrios, estas comunidades que son lamentablemente, control territorial de grupos criminales, llámese la Unión, llámese Cártel Jalisco Nueva Generación y todos estos que están aquí en el territorio, y que estos adolescentes jóvenes están sin alternativas, sin escuelas, sin programas públicos, con trayectorias familiares en ocasiones vinculadas a la cárcel o a las drogas, y nuevamente la ausencia del estado, en este caso la Ciudad de México”, apuntó.

  • El documento también dio a conocer que, en el periodo mencionado, 56 adolescentes de 17 años han sido asesinados, 24 de 16 años, 16 de 15 años, 17 de 14 años, ocho de 13 años, cinco de 12 años y 24 de uno a 11 años.

“Y cada vez más se incrementan las mutilaciones de cuerpos. Entonces, es parte de la generación del terror que tienen estos grupos criminales, como una manera de encontrar su control territorial, como una forma también de demostrar su fuerza, y si la autoridad no responde con investigación seria, con la investigación de los presuntos responsables, y claramente con sentencias, pues la burla está completamente armada, y los criminales van mostrando cada vez más poderío”, alertó Juan Martín Pérez./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario