Escándalos de CORRUPCIÓN llegan a exPRESIDENTES y al PODER POLÍTICO de MÉXICO

En poco más de un año, el gobierno de la Cuarta Transformación encabezado por Andrés Manuel López Obrador ha rodeado al ex presidente Enrique Peña Nieto por su presunta relación en casos de corrupción. El más avanzado de ellos es el que tiene que ver con Emilio Lozoya Austin, quien dejó una estela de corruptelas cuando fue director de Petróleos Mexicanos (Pemex).

De hecho, versiones periodísticas entre las que destaca la del influyente diario estadounidense The Wall Street Journal, señalan que el gobierno mexicano está investigando a Peña Nieto. Mientras que apenas este 16 de julio, el periodista Raymundo Riva Palacio confirmó que hay indagatorias en curso que tienen que ver con los inmuebles y empresas del ex mandatario.

Sin embargo, López Obrador ha asegurado una y otra vez que desconoce si se está llevando alguna investigación en contra del ex mandatario.

  • Pero la llegada de Emilio Lozoya a tierras mexicanas – ocurrida la madrugada de este viernes 17 de julio- con la finalidad de “colaborar” con el actual gobierno sobre los casos de corrupción en los que habría estado involucrado cuando fue director de Pemex (2012-2016), ha puesto a temblar a gran parte de la élite política nacional, entre ellos a Peña Nieto.

El sexenio de EPN marcado por la corrupción y el despilfarro

Desde el inicio y hasta el final de su sexenio, Enrique Peña Nieto se vio envuelto en temas de corrupción. Algunos casos lo apuntaron de manera directa, pero en otros, fue señalado de conocer las corruptelas en las que se vieron envueltos varios de sus colaboradores más cercanos y no tomar medidas.

Es por eso que la administración de Peña Nieto ha sido señalada por investigaciones periodísticas y especialistas, como uno de los gobiernos más corruptos en la historia de México.

  • A casi dos años de haber iniciado su sexenio, una revelación periodística puso en jaque a la administración del ese entonces presidente Enrique Peña Nieto.
  • Habían quedado atrás los elogios de la prensa extranjera que, con titulares como “Saving Mexico” y “The Mexican Moment”, alababan las reformas implementadas por el presidente priista como la Energética y la Educativa.
  • Tras la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el 26 de septiembre de 2014, la prensa nacional e internacional condenaba los hechos, así como la nula actuación del gobierno mexicano encabezado por Enrique Peña. Había una fuerte indignación social.

El 09 de noviembre de 2014 Aristegui Noticias, Proceso y Sin Embargo publicaron una investigación periodística en la que se reveló la existencia de la llamada Casa Blanca, una residencia ubicada en la colonia Lomas de Chapultepec y valuada en 86 millones de pesos, alrededor de 7 millones de dólares (USD).

El reportaje desató un escándalo y un sinnúmero de reacciones. El gobierno se vio obligado a dar una explicación la cual llegó a través de la primera dama, Angélica Rivera. Mediante un video, la esposa del presidente aseguró ser la propietaria del inmueble, el cual dijo, adquirió con el dinero producto de 25 años de su trabajo como actriz en la empresa Televisa.

El clip causó una gran indignación por lo que el propio presidente salió a admitir que se equivocó al permitir que su esposa diera explicaciones.

Después surgieron otros casos de corrupción como el de Javier Duarte, ex gobernador de Veracruz acusado de encabezar una red delictiva que permitió desviar al menos 223 millones de pesos provenientes del erario público.

  • Al caso de veracruzano, también se sumaron los casos de corrupción del ex gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge y el del ex mandatario de Chihuahua César Duarte; los cuales, el propio Peña Nieto alababa como la cara del “nuevo PRI”.
  • A lo largo de su gobierno también se destaparon los escándalos de La Estafa Maestra, mediante la cual, 11 dependencias usaron 128 empresas fantasma para desaparecer 7,760 millones de pesos.
  • Durante la administración del político originario del Estado de México, también se concretó la implementación de las reformas Energética y Educativa, las cuales se aprobaron de forma polémica, al señalarse que dañarían al país.

Aunado a ello, también se destaparon diversos casos de corrupción en Pemex que involucraron tanto al titular de la empresa productiva del Estado, Emilio Lozoya, a trabajadores (por el robo de combustible -”huachicoleo”-), como al líder sindical Carlos Romero Deschamps.

Además, el en ese entonces aspirante presidencial, Andrés Manuel López Obrador (hoy presidente de la República), señaló que la campaña de Peña Nieto habría sido financiada con recursos provenientes del lavado de dinero.

  • El 18 de junio, un diario de circulación nacional reveló que autoridades de Estados Unidos investigan al ex presidente Enrique Peña Nieto, por haber participado en la transacción de Fertinal. A pesar de que no debería haber tenido influencia en las compras de Pemex, ha trascendido que recibió sobornos por parte de Fabio Massimo Covarrubias Piffer, italiano con mayor número de acciones con Fertinal.
  • Dos meses después, en una entrevista otorgada al portal Aristegui Noticias en agosto de 2019, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto reveló que ya se indagaban las cuentas del ex presidente en el sistema financiero nacional e internacional, e incluso, dijo que antes de que terminara el 2019 tendrían completo el expediente.
  • Sin embargo, pese a todos los señalamientos, el ex mandatario no tiene una denuncia en su contra. Unas semanas después de haber concluido su gobierno, Peña Nieto fue visto en calles de España con una mujer que después se supo, era su novia: la modelo Tania Ruiz.

Tras darse a conocer las fotografías, su aún esposa Angélica Rivera anunció que se estaba divorciando. Después de concretarse su separación, Peña y Tania fueron vistos en Bruselas y Estados Unidos. Algunas versiones señalan que el ex mandatario vive en España.

Emilio Lozoya

Emilio Ricardo Lozoya Austin, era uno de los hombres más cercanos a Enrique Peña Nieto. Se desempeñó como director de Pemex de 2012 al 2016 y antes de terminar su gestión, fue acusado por los delitos de cohecho, defraudación fiscal y lavado de dinero.

Durante su administración al frente de la ahora empresa productiva del Estado, ocurrieron varios casos de corrupción como el de Odebrecht, la compra de Agronitrogenados y Fertinal, así como el de La Estafa Maestra, en donde se desviaron 83 millones de pesos a través de empresas fachada.

  • De acuerdo con el gobierno federal, en diciembre de 2013, Lozoya Austin presuntamente recibió sobornos millonarios de manos del gigante de la construcción brasileña Odebrecht para que le fuera adjudicado el proceso de modernización de la refinería de Tula, Hidalgo. En total, cinco presuntos sobornos habrían sido transferidos entre 2013 y 2014, lo cual coincide con las fechas clave de la asignación de un contrato con Pemex por 1,436 millones de pesos en la refinería de Tula.
  • Pero oficialmente, el caso contra Lozoya se centra en la polémica compra que hizo Pemex de la planta de fertilizantes de Agronitrogenados, propiedad de Altos Hornos de México (AHMSA), por la que habría pagado por cerca de 500 millones de dólares cuando estaba valuada en unos 50 millones de dólares, una suma que, según los analistas, estaba drásticamente inflada y provocó pérdidas millonarias a la petrolera.

Después de que se dieron a conocer estos hechos, Emilio Lozoya escapó de México, pero ante el asedio judicial, lanzó serias acusaciones contra el ex presidente Peña Nieto.

Imagen de internet

Lozoya Austin aseguró que el mandatario, el ex secretario de Hacienda Luis Videgaray y el ex presidente del Consejo de Pemex y ex secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, avalaron la compra de Agronitrogenados. Incluso pidió que el ex presidente fuera citado a declarar como testigo.

Luego de permanecer nueve mese prófugo, Lozoya Austin fue detenido en una de las zonas más exclusivas de la provincia de Málaga, España, el miércoles 12 de febrero. Cinco meses después, este viernes 17 de julio, pisó suelo mexicano tras aceptar ser extraditado y colaborar con las autoridades.

De acuerdo con el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, Santiago Nieto, Lozoya Austin tendría en su poder videograbaciones que él mismo realizó y en los cuales se observa a varios diputados, senadores y políticos del gobierno anterior, recibiendo sobornos en efectivo con la finalidad de que fuera aprobada la Reforma Energética.

Rosario Robles Berlanga

Fue secretaria de Desarrollo Social (Sedesol) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. A pesar de que surgió de la izquierda mexicana, Rosario Robles se convirtió en una de las personas más allegadas al entonces presidente priista y es el rostro más reconocible de la mayor trama de desvíos del erario en los últimos tiempos: La Estafa Maestra.

Una investigación periodística destapó una compleja red de corrupción en la que varias dependencias gubernamentales, muchas bajo la tutela del círculo cercano del ex presidente, Enrique Peña Nieto, desviaron más de 7,760 millones de pesos.

  • Se trató de un modus operandi con varios años en marcha, y que no se ha visto de esa manera en otros países: las secretarías contrataban a universidades públicas para que realizaran algún servicio del que no estaban capacitadas o no tenían personal para desarrollarlo.
  • Las instituciones educativas se veían obligadas a subcontratar a una o varias empresas que tampoco podían hacer el trabajo. Entonces, pedían los servicios de otras compañías, así hasta llegar a la que realmente tiene la capacidad de cumplir. Gran parte del fraude se realizó entre 2013 y 2014.

De acuerdo a la investigación de La Estafa Maestra, 11 dependencias del gobierno federal desviaron los recursos. La Secretaría de Desarrollo Social, con Rosario Robles; el Banco Nacional de Obras, con Alfredo del Mazo y Petróleos Mexicanos, en la gestión de Emilio Lozoya, son las tres principales responsables del fraude millonario.

Pero la acusación principal recayó sobre Rosario Robles, quien el 12 de agosto de 2019 se presentó ante el juez de control Felipe de Jesús Delgadillo (sobrino de la ahora morenista Dolores Padierna) y después de una audiencia que duró más de 12 horas, fue vinculada a proceso y recluida en el penal femenil de Santa Martha Acatitla, ubicado al oriente de la Ciudad de México, el 13 de agosto.

Durante esa audiencia, Robles Berlanga aseguró que tanto el ex presidente Enrique Peña Nieto como el ex secretario de Hacienda y candidato presidencial, José Antonio Meade Kuribreña, estaban al tanto de las irregularidades en la Sedesol y la Sedatu, las cuales habían sido notificadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

“Sí le puse en conocimiento al ex presidente Enrique Peña Nieto a través de la línea roja. La forma de comunicación era mediante la red federal y en las reuniones de gabinete”, dijo Robles.

A pesar de que el delito del que se le acusa (uso indebido del servicio público), no amerita prisión preventiva, Rosario Robles continúa en prisión sin que se le haya dictado alguna sentencia.

Juan Collado

Durante años, el abogado Juan Collado fue litigante de los funcionarios y políticos más poderosos del país. Entre sus clientes se encontraban el ex presidente Enrique Peña Nieto, el también ex mandatario Carlos Salinas de Gortari y el ex líder del Sindicato Petrolero, Carlos Romero Deschamps.

  • Justo cenaba con este último, cuando Juan Collado fue arrestado el 9 de julio de 2019, en un reconocido restaurante de Las Lomas, en la Ciudad de México.
  • Juan Collado fue acusado de lavado de dinero, asociación delictuosa y fraude con Libertad Servicios Financieros, ubicada en Querétaro.

De acuerdo con la orden de aprehensión, el denunciante Sergio Bustamante, señaló a Collado de estar involucrado en la supuesta compra y venta simulada del edificio sede de Caja Libertad.

En su declaración en junio pasado, Bustamante señaló a los ex presidentes Carlos Salinas de Gortari y Enrique Peña Nieto, de ser los verdaderos de Caja Libertad. Incluso, reveló que que camionetas de valores llegaban a las instalaciones de la empresa con dinero en efectivo, enviados por Peña Nieto.

Pero no solo eso. De acuerdo con la diligencia, basada en la declaración del quejoso, desde el 2006 Caja Libertad financiaba campañas para presidentes municipales, senadores y gobernadores de los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional en las entidades de Querétaro, Guanajuato y Aguascalientes.

  • Tras su detención, Juan Collado fue enviado al Reclusorio Norte, ubicado en la Ciudad de México, una de las más peligrosas de la capital mexicana.
  • El 13 de enero, el juez Jesús Eduardo Vázquez Rea presidió una audiencia en donde la defensa del esposo de Yadhira Carrillo solicitó una copia del proceso por falsedad de declaraciones de Sergio Hugo Bustamante Figueroa, ex socio de Caja Libertad y principal testigo contra Collado.

Además, el juez le negó la concesión de un amparo contra la vinculación a proceso, lo cual fue impugnado por la defensa del abogado. Cabe señalar que a un año de su captura, Juan Collado no ha recibido ninguna sentencia.

Caso Odebrecht alcanza a otro expresidente

El escándalo de corrupción de la constructora brasileña Odebrecht en México ha estado contenido en tres contratos firmados con Petróleos Mexicanos (Pemex) y el supuesto pago de 10.5 millones de dólares en sobornos. La investigación de las autoridades brasileñas, sin embargo, podría alcanzar Los Pinos, la residencia del poder en México.

  • El nombre de Felipe Calderón, el presidente mexicano entre 2006 y 2012, figura en el expediente que instruyó el poderoso juez Sergio Moro en la operación Lava Jato.

La justicia brasileña investiga si dos directivos de una filial de Odebrecht conspiraron para que el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva intercediera ante Calderón para beneficiar la inversión brasileña en México, de acuerdo con una investigación de Mexicanos unidos contra la corrupción, una organización que investiga acusaciones contra políticos y empresarios.

37 palabras han puesto en aprietos al expresidente Felipe Calderón. El nombre del mandatario figura en un correo que Roberto Prisco Ramos, director de Braskem, envió a otro ejecutivo de la filial de petroquímica de Odebrecht. La empresa necesitaba 66.000 barriles diarios de gas etano para suministrar a una planta de polietileno que se construiría en Coatzacoalcos, al sur del estado de Veracruz.

Para conseguir ventas por 2.000 millones de dólares anuales, los ejecutivos necesitaban que Pemex les dejara el gas a un precio preferencial. El correo del 8 de diciembre de 2009 que Prisco Ramos destina a Alexandro Alencar, director de relaciones institucionales, dice lo siguiente:

Querido tricolor:

Necesito tu ayuda con respecto a este tema:

Hacer un esfuerzo para que LILS acepte una invitación especial de Calderón de ir a México a principios de febrero.

Cuando puedas, me llamas, para hablar al respecto.

Abrazo,

R.

Otras comunicaciones recuperadas que integran la operación Lava Jato señalan que las iniciales LILS hacen referencia al expresidente brasileño Lula da Silva. El correo de Prisco no es nuevo. Figura en la causa judicial desde hace un año y fue publicado por la prensa brasileña en abril de 2016. El exmandatario brasileño ha negado a través de sus abogados la acusación. Pero los jueces del caso siguen utilizando estas breves líneas como prueba de que Lula pudo haberse prestado para servir a lo intereses de Odebrecht.

El nombre de Calderón engrosa una larga lista de políticos de alto nivel que han sido tocados por el escándalo de Odebrecht. La trama de corrupción que investiga el pago de sobornos para conseguir obras tiene presencia en 11 países de América Latina y Mozambique, en África. La constructora confesó en los tribunales de Estados Unidos el pago de más de 780 millones de dólares en coimas para expandir sus operaciones en la región.

El exmandatario peruano Alejandro Toledo es buscado por la justicia porque supuestamente recibió 20 millones de dólares en sobornos. Ollanta Humala, otro expresidente de esa nación, habría recibido tres millones de dólares de la compañía brasileña para su campaña. La sospecha también ha tocado a los presidentes colombianos Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos.

  • Prisco, el exdirector de Braskem, fue detenido por la policía brasileña. En un juicio fue hallado culpable de lavado de dinero y corrupción, pero ha sido puesto en libertad porque se ha convertido en una pieza clave para alimentar la investigación de la operación Lava Jato. Las autoridades lo consideran el personaje que pactaba los sobornos. Alexandro Alencar también ha sido encontrado culpable y sentenciado a una pena de 15 años.
  • El 23 de febrero de 2010, 75 días después del correo entre Prisco y Alencar, se dio la reunión entre Calderón y Lula da Silva. El encuentro se celebró en Quintana Roo. Los presidentes emitieron un comunicado conjunto en el que celebraban la inversión de 2.500 millones de dólares que hacía Braskem y la mexicana IDESA en la construcción del complejo Etileno XXI que hoy opera en Veracruz fabricando polietileno. Esta se convirtió en la mayor inyección de recursos en el sector petroquímico mexicano en 30 años. A partir de 2010 Pemex frenó tres proyectos de infraestructura propios para no competir con la inversión realizada por Odebrecht.

Calderón envió una carta a Mexicanos unidos por la corrupción para hacer frente a las acusaciones. El expresidente dijo que las reuniones con el presidente de Brasil o con los inversionistas “en ningún caso… implicaron acuerdos al margen de la ley o que les confiriesen ventajas indebidas”. “La sola insinuación de soborno hubiera sido absolutamente inaceptable”, se defendió el expresidente.

Raúl Olmos y Daniel Lizárraga, los autores de la investigación publicada por Mexicanos unidos contra la corrupción, hicieron una petición de información a Pemex para saber el precio del gas etano. Los periodistas hallaron que el monto ha sido clasificado como “información reservada” por los próximos 20 años, con posibilidad de que el secreto se extienda por cinco años más.

Calderón niega los hechos

El expresidente de México Felipe Calderón negó cualquier vinculación con el ‘caso Odebrecht’. A través de su oficina, el exmandatario ha querido aclarar que «nunca tuvo una reunión privada con el expresidente de Brasil Luis Ignacio Da Silva a instancias de empresario o particular alguno; todas las reuniones bilaterales se llevaron a cabo conforme lo establecen los protocolos diplomáticos».

«Las diversas reuniones que celebró con directivos de la empresa Braskem, filial de Odebrecht, se dieron en el marco del esfuerzo de promoción de inversiones impulsado durante su gobierno y que no eran en ese sentido diferentes a las reuniones que se dieron con muchos otros inversionistas globales; que la empresa Braskem nunca celebró una reunión de Consejo de Administración en Los Pinos, sino que celebró su reunión de Consejo en México y con ese motivo solicitaron reunirse con el Presidente para lo cual se organizó una comida con directivos de la empresa y funcionarios del gobierno federal en la Residencia Oficial de Los Pinos de la misma manera que se hizo con Pepsico, Ternium y muchas otras empresas», asegura Calderón.

El expresidente incide en que «de todos esos encuentros se informó al público y a los medios de comunicación en tiempo y forma, mediante boletines de prensa difundidos por la oficina de comunicación social de la Presidencia de la República».

Los políticos que se envolvieron en casos de corrupción

Elba Esther Gordillo: Morales Ex líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), acusada en febrero pasado de malversar 200 millones de dólares provenientes del gremio docente. Dentro de sus inmuebles, destaca una casa de 4.7 millones de dólares en Coronado Cays.

Manlio Fabio Beltrones: El ex senador, ex gobernador de Sonora, y ahora presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, ha sido señalado en una investigación periodística hecha por los reporteros del diario The New York Times, Sam Dillon y Craig Pyes, de proteger durante su mandato al narcotraficante Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los Cielos. La investigación fue hecha en 1997, pero en 2014 los reporteros ratificaron lo escrito.

Andrés Granier Melo: El ex gobernador de Tabasco del PRI, fue detenido en 2013 por cargos de corrupción, malversación de fondos, evasión de impuestos y lavado de dinero. El ex gobernador se jactó de poseer 400 pares de zapatos, 300 trajes y 1000 camisas.

César Duarte: Dos veces diputado federal, ahora gobernador de Chihuahua, ha sido acusado por Javier Corral Jurado, de incrementar “exponencialmente su fortuna a través de distintos negocios” y de enriquecimiento ilícito. Ahora detenido por la justicia estadounidense.

Carlos Romero Deschamps: El exlíder del sindicato petrolero, ha sido vinculado a tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito con los recursos de los agremiados de Pemex. Su hija Paulina Deschamps aparece en fotos publicadas en Facebook en viajes alrededor del mundo en aviones, yates y restaurantes de lujo.

Raúl Salinas de Gortari: El hermano del ex presidente Carlos Salinas de Gortari es, en parte, responsable de destruir el legado de éste como mandatario al convertirse en símbolo de la corrupción y la impunidad. Tras haber estado 10 años en prisión, Raúl fue absuelto en 2005 y en julio de este año un juez lo exoneró de la carga fiscal que tenía pendiente y ordenó le fueran devueltos sus bienes.

Tomás Yarrington: El ex gobernador de Tamaulipas fue acusado en Texas de nexos con el crimen organizado y lavado de dinero, además, es presuntamente responsable de recibir grandes sobornos de grupos del narcotráfico, especialmente del Cártel del Golfo.

Humberto Moreira: El ex gobernador de Coahuila sumió al estado en una profunda crisis financiera, la deuda estatal se elevó considerablemente hasta superar los 36 mil millones de pesos. Debido al escándalo, Moreira tuvo que dimitir. Su sucesor, el gobernador interino, Jorge Torres López fue acusado de conspiración para lavar dinero y otros delitos en Texas.

Arturo Montiel: El ex gobernador del Estado de México por el PRI está acusado por su ex esposa, Maudi Versini, de secuestrar a sus tres hijos, a pesar de que la primera cuenta con la custodia. Montiel se retiró de la carrera presidencial de 2005 tras las denuncias de las mansiones millonarias y transacciones bancarias en México y Francia.

Actualmente, no está bajo ninguna investigación en su contra. Una investigación periodística hecha por el reportero Diego Enrique Osorno, lo señala de ser autor intelectual del homicidio del instructor de tenis de mesa, Mario Palacios Montarcé.

Jorge Emilio González Martínez: Ex presidente nacional del Partido Verde, dos veces senador, dos veces diputado federal y ex asambleísta del Distrito Federal. A los 32 años, el político también conocido como Niño Verde, fue exhibido en un video haciendo negocios con empresarios canadienses para la concesión de dos playas en Cancún y con lo cual, según se oyó en la grabación, él ganaría dos millones de dólares.

En abril de 2011 estuvo involucrado en la muerte de una mujer búlgara, Galina Chankova Chaneva, que cayó del departamento 19B de la Torre Emerald, en Cancún, propiedad de González Martínez. El departamento está valuado en 1.5 millones de dólares.

Fidel Herrera: Ex gobernador de Veracruz. Durante su administración las actividades del cártel de Los Zetas prosperaron. La versión sobre supuestos nexos entre Herrera y ese grupo delictivo surgieron cuando un agente del FBI afirmó que Francisco Colorado Cessa, un contratista de Pemex, actuó como intermediario entre Herrera y Los Zetas, a fin de que dejara actuar libremente a éstos.

Carlos Hank Rhon: Ex alcalde de Tijuana, ex candidato a gobernador de Baja California. Hank ha sido detenido en más de una ocasión por diferentes ilícitos, entre ellos en 2011, cuando el Ejército lo detuvo por acopio de armas en su casa de Tijuana. Fue vinculado al asesinato del periodista del Semanario Zeta, Héctor Félix Miranda.

Luis Videgaray Caso: Secretario de Hacienda y Crédito Público del gobierno de la República, durante el sexenio de Peña Nieto, fue exonerado por la Secretaría de la Función Pública de haber incurrido en conflicto de intereses en la compra de una casa de descanso en Malinalco, Estado de México, a la empresa Grupo Higa, porque la habría adquirido cuando aún no era funcionario federal. No obstante, el sitio Bloomberg documentó que Videgaray sí pagó el inmueble cuando ya era secretario de Estado.

Manuel Añorve Baños: Ex diputado local, ex presidente municipal de Acapulco, fue señalado por su correligionario Rubén Figueroa Smutny de haberse beneficiado de la amistad del narcotraficante Edgar Valdez Villarreal (La Barby). Figueroa Smutny incluso calificó al también ex candidato a gobernador de Guerrero como “narcoalcalde”. Cuando salió de la alcaldía el presidente municipal entrante, Luis Walton Aburto, acusó a Añorve de haberle dejado un municipio con una deuda pública millonaria.

Ángel Aguirre Rivero: Ex diputado federal, ex senador, ex gobernador de Guerrero, salió por la puerta trasera del gobierno en 2014, luego de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Raúl Isidro Burgos en Iguala, Guerrero en septiembre del mismo año.

Meses después de su salida su hermano, Carlos Mateo Aguirre, fue arrestado acusado de malversar 287 millones de pesos de las finanzas públicas del estado. Aunque el ex gobernador no fue señalado como responsable director de estos hechos, sí lo fue por haber permitido el presunto peculado de su hermano.

Alejandra Sota: Ex vocera del ex presidente Felipe Calderón, es investigada por presunta malversación de fondos y tráfico de influencias. Además, es sospechosa de haber beneficiado a amigos con contratos de gobierno.

Genaro García Luna: Ex secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón se caracterizó por el exceso en el gasto público, en su gestión la dependencia registró el mayor presupuesto que se le ha asignado a esa dependencia y que usó para la autopromoción y el abuso de poder, así como su relación con el crimen organizado, lo que hoy está detenido y bajo proceso judicial en la Unión Americana.

Javier Duarte Ochoa: Gobernador de Veracruz desde 2010 y hasta 2016, ha sido acusado por diversas organizaciones de periodistas de, al menos, propiciar las condiciones para el asesinato de una docena de periodistas en esta entidad.

Los casos últimos fueron el asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril y cuatro mujeres más, entre ellas la activista Nadia Vera, en un departamento en la colonia Narvarte del Distrito Federal.

También fue acusado y condenado a pasar nueve años en la cárcel por los delitos de lavado de dinero y asociación delictuosa, misma que fue confirmada en mayo de 2020 por un tribunal federal./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario