EXPIRÁN en MÉXICO las “LIBERTADES FUNDAMENTALES”; integrantes de la CORTE se despiden entre APLAUSOS

La ministra Norma Piña pidió “reconocer el papel histórico de este Tribunal Constitucional”, pues ha sido, sostuvo, “un bastión en la defensa de la democracia constitucional y las libertades de todas las personas”.

Un minuto de aplausos fue el cerrojazo con el que concluyeron 30 años de historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) como la conocemos. “Gracias. El aplauso fue para todos, ustedes incluidos”, dictó, como sentencia final, la ministra presidenta Norma Piña al reconocer al personal del Poder Judicial, conmovida por la sesión del adiós.

  • El 1 de septiembre inicia la nueva Corte, de nueve integrantes electos en urnas y con nuevas funciones.
  • Cerró una Corte independiente, según quienes se fueron y ven venir la Corte »del acordeón»; viene la verdadera etapa de justicia para el pueblo, según los entrantes.
  • Así al menos se reflejó en el Pleno de la Corte y en las calles, donde la polarización sigue, como si fuera 2024.

“¡Repudio total, a la farsa electoral!, ¡fuera Corte del acordeón, fuera Corte del acordeón!”, corearon personas concentradas a mediodía en las afueras del histórico inmueble sede de la Corte, en el Centro de la Ciudad de México.

  • “Norma-Piña-mi-heroína, Norma-Piña mi heroína”, corearon. Auxiliados con un megáfono de mano, pasaron lista a los ministros «dignos», que rechazaron la Reforma Judicial, y abuchearon a los “traidores” que cedieron, y a los “burros” que llegarán.
  • A 20 metros, el plantón “obradorista” apostado desde hace dos años de manera permanente afuera de la SCJN respondió con un micrófono y sonido profesionales: “¡les ganamos y se aguantan, corruptos!”.

En el pleno de la Corte, entre los togados la cosa no fue distinta.

  • La ministra Norma Piña pidió “reconocer el papel histórico de este Tribunal Constitucional”, pues ha sido, sostuvo, “un bastión en la defensa de la democracia constitucional y las libertades de todas las personas”.
  • Y ese logro, consideró Piña Hernández, es atribuible a los ministros, pero sobre todo al personal que está fuera de los reflectores. Por eso, al minuto de aplausos, con el que se rindió honor a todos y que marcó la despedida, se sumaron los ministros salientes.

Sin conmoverse, la ministra Lenia Batres, promotora de la Reforma Judicial y quien asumirá en septiembre un nuevo periodo en la SCJN, no se sumó al homenaje y permaneció seria, impávida.

  • Las ministras Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz aplaudieron, pero pronto rectificaron y las tres prefirieron no sumarse a los agradecimientos a la Corte, ministros y personal que concluyeron 30 años de una forma de impartir justicia.
  • En demanda de la justicia de los discursos, y ajenas a unos y otros, integrantes del colectivo feminista Ehécatl, formado por madres buscadoras de Ecatepec cerró los accesos a la SCJN, durante casi cuatro horas.
  • Algunos, como Yasmín Esquivel, salieron por la puerta principal, pero a buen resguardo gracias a la policía de la Ciudad de México, que les abrió el paso a través de vallas metálicas.

El togado Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena pudo salir a pie, por la puerta lateral para llegar a su auto. De los «nuevas» ministras o de los viejos juzgadores, nadie salió a recibirlas, así fue el último día de la Corte.

Aún sesionarán la próxima semana

  • La Corte realizó su última sesión extraordinaria para dar paso a una nueva conformación de la Corte a partir del 1 de septiembre, en que asumirán funciones los nueve ministros electos en urnas en la elección judicial del 1 de junio.
  • Los ministros salientes dejan pendientes más de 1,200 asuntos, entre ellos la resolución sobre la constitucionalidad o no de la prisión preventiva oficiosa, misma que la Corte Interamericana de DH consideró contraria a los convenios internacionales suscritos por México, además de juicios por créditos fiscales multmillonarios.
  • En la última resolutoria, la Corte resolvió dos acciones de inconstitucionalidad sobre la reforma judicial de Yucatán, mismos que no prosperaron, y 4 juicios de inconformidad contra la elección de los nuevos dos magistrados del Tribunal Electoral (TEPJF).

Estos recursos fueron desechados pues los impugnantes carecen de personalidad para impugnar al no ser candidatos a magistrados electorales. Tras la decisión se declaró firme la constancia de mayoría entregada por el Instituto Nacional Electoral (INE).

  • Durante la sesión, la ministra Piña reiteró hasta en tres ocasiones que sesionar por última vez hoy, y no la semana pasada, como se había programado, se debió a que la reforma constitucional le ordenó desahogar las impugnaciones que reciba, incluso hasta el 28 de agosto, con los cuatro casos desechados hoy concluyó con la revisión que le corresponde exclusivamente para atender recursos contra la elección del TEPJF.
  • Fue la presidenta Claudia Sheinbaum la que la semana pasada planteó que la SCJN debía explicar por qué aún sesionaría este martes 19 de agosto. Tras la sesión la ministra convocó a pleno el 26 de agosto próximo, para recibir los informes de gestión que realizarán en su carácter de presidenta de la primera sala, la ministra Loretta Ortiz, y de la segunda sala el ministro Javier Lainez Potisek.

En la Corte fue el “fin de una era de nepotismo”

La última sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), realizada este martes, fue considerada como el “fin de una era de nepotismo”, por la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien aseguró que la nueva conformación del alto tribunal, a partir del 1 de septiembre, con quienes ganaron la elección, será “mejor”.

“(Representa) el fin de una era, en el Poder Judicial, de nepotismo. Claro que hay sus excepciones, ¿verdad?, siempre, pero es el fin de una era de un Poder Judicial que servía a unos cuantos”, dijo en su conferencia.

  • La reforma hecha al Poder Judicial establece una integración de la SCJN con nueve ministros y la desaparición de las dos salas, por lo que el pleno abordará los asuntos.
  • Aunque consideró que hay excepciones, recalcó que muchos años se cometieron prácticas de “amiguismos” para avanzar en la carrera judicial.

“Durante este periodo lo que demostró es que se reproducía, a partir de amiguismos, nepotismos. Supuestamente era a través de una carrera judicial, pero si más de la mitad eran amigos, hermanos, primos, evidentemente, no funcionaba esa carrera”, dijo.

  • Así, comentó que con los próximos ministros y actores judiciales que entrarán en funciones en septiembre iniciará una nueva etapa que será mejor.
  • “Y ahora pues inicia una nueva era a partir del primero de septiembre. Y va a ser mejor. Eso no tengo la menor duda”, aseguró Sheinbaum Pardo.

En otros momentos, la mandataria federal ha mostrado su respaldo a la nueva conformación del alto tribunal, al destacar que llegarán al cargo por la decisión de la ciudadanía expresada en las urnas el pasado 1 de junio.

  • Desde que se dieron a conocer los resultados, ha subrayado su reconocimiento hacia Hugo Aguilar, abogado de origen indígena que al haber obtenido el mayor número de votos se convertirá en el próximo ministro presidente de la SCJN.
  • “Ahora hubo una elección… Entre todas y todos los mexicanos, los que quisieron salir a ejercer su derecho al voto, votamos por el nuevo Poder Judicial. Antes, a los ministros de la Corte los decidía el presidente y unos cuantos senadores.
  • Eso se acabó, dijo, ahora los ministros y ministras las decide el pueblo de México con su voto. Y miren qué sabio es el pueblo de México, que supo elegir un presidente de la Corte, un indígena mixteco.

¿Cuándo hubiera llegado un indígena mixteco a ser presidente de la Corte? Nunca, si no lo hubiera decidido el pueblo de México”, dijo el pasado 29 de junio en conferencia.

  • Al plantearle sobre si la nueva Corte debería emprender indagatorias contra los actuales ministros, ha manifestado que lo adecuado deberá ser enfocarse en la garantía de acceso a la justicia para las y los mexicanos, en lugar de incurrir en dinámicas de “persecución”.
  • “Me parece que la nueva Corte, claro que va a depender de ellos, son autónomos, pero el nuevo poder judicial, pues tiene que concentrarse en hacer que haya acceso a la justicia en nuestro país. Ésa es su principal función.
  • Si en el proceso de entrega recepción, porque en todo hay un proceso de entrega a recepción, encuentran irregularidades, pues tienen que presentar. Más ellos, si son los guardianes de la justicia”, declaró semanas atrás la Presidenta Sheinbaum al reiterar su apoyo al proceso de elección judicial.

Sin aplausos para Lenia Batres, termina una era en la Corte

  • Sin el aplauso de las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, levantó la última sesión del Alto Tribunal con el pleno actual, previo a la entrada del nuevo Poder Judicial electo por voto popular.
  • “Al levantar esta sesión culmina un ciclo fundamental de la vida pública mexicana que inició hace poco más de 30 años. Esta historia se ha escrito con debates intensos, disensos y consensos que, lejos de aplacar la diversidad, han fortalecido el núcleo de nuestra democracia”, expresó la ministra presidenta.

En su discurso de cierre, Piña resaltó que este instante “cargado de memoria y futuro” servirá como recordatorio de que la justicia no es una obra conclusa, “sino una construcción viva que nos trasciende”.

“Hoy, más que nunca, resulta imperativo reconocer el papel histórico de este Tribunal Constitucional”, dijo.

  • De acuerdo con la ministra presidenta, el Alto Tribunal no es solo un órgano del Estado: “es la piedra angular de la justicia constitucional y el máximo garante del ordenamiento jurídico nacional, y un bastión en la defensa de la democracia y las libertades de todas las personas”.
  • “La Suprema Corte ha recorrido un largo camino para construir su legitimidad. No me corresponde a mí valorar en qué medida ese objetivo se alcanzó.
  • Serán nuestras sentencias las que darán cuenta de ello. Será la sociedad y la historia misma las que juzgarán a quienes hemos juzgado”, finalizó su discurso, que fue fuertemente ovacionado por los asistentes y los propios ministros salientes como Javier Laynez, Margarita Ríos Farjat y Jorge Mario Pardo Rebolledo.

A su llegada a la última sesión de la Suprema Corte, los ministros salientes fueron recibidos entre porras y aplausos. Durante la entrada de Margarita Ríos Farjat, se escucharon las consignas: “te queremos, Ríos, te queremos”.

  • Por su parte, Javier Laynez Potisek también fue fuertemente aplaudido durante su ingreso. Los asistentes lo recibieron con gritos de su apellido: “¡Laynez, Laynez!”.
  • De igual forma, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Mena fueron aplaudidos por la gente.
  • En contraste, la única que no recibió ningún aplauso ni porra fue la autoproclamada “ministra del pueblo”, Lenia Batres. A su llegada, el silencio predominó en la sala.

¿Lenia Batres venga a AMLO por descortesía de Norma Piña?

Al finalizar el discurso, Lenia Batres optó por no sumarse al minuto de aplausos ofrecido por los ministros y asistentes durante la última sesión de la Suprema Corte, a pesar de que fue la primera ministra a quien Norma Piña agradeció en su mensaje de despedida.

El gesto de Lenia Batres evoca un suceso similar que ocurrió el 5 de febrero de 2023, cuando Norma Piña, recién nombrada presidenta de la SCJN, permaneció sentada y evitó aplaudir al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador durante la ceremonia conmemorativa por el 106 aniversario de la Promulgación de la Constitución, realizada en Querétaro

  • En su momento, ese gesto fue interpretado como una forma de protesta de Norma Piña hacia el presidente López Obrador, quien ya había manifestado su desacuerdo con el Poder Judicial tras la invalidez de varias de sus reformas.
  • Dicha confrontación provocó más tarde que el ahora exmandatario presentara una reforma al Poder Judicial con el fin de que jueces, ministros y magistrados sean elegidos mediante la vía popular.
  • Norma Piña se distinguió como una de las ministras más activas en las movilizaciones organizadas por trabajadores del Poder Judicial en rechazo a la reforma judicial, misma que fue finalmente aprobada y promulgada en septiembre de 2024.

Aunque se les ofreció a los ministros de la SCJN la posibilidad de acceder directamente a la elección judicial, la mayoría optó por no participar.

En los próximos días, Norma Piña, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, Juan Luis González Alcántara Carrancá y Margarita Ríos Farjat dejarán sus cargos como ministros de la SCJN. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario